INTRODUCCIÓN
El romance del Conde Olinos, o Conde Niño en otras versiones, es uno de los más difundidos en la tradición oral moderna, según Paul Bénichou, se conocen 75 versiones, entre peninsulares, americanas y judías, sin contar con las que están contaminadas o combinadas con versiones de otros romances (Gerineldo, el Conde Alemán o el Infante Arnaldos), con las que mantiene alguna afinidad temática, y que no hacen sino demostrar la inmensa popularidad de este romance así como la flexibilidad y el valor folklórico universal de sus temas.
No nos han llegado versiones del romance ni en pliegos sueltos ni en colecciones del siglo XVI, sólo se han encontrado unos pocos versos en el Cancionero de Londres, que sirven como final a una versión del Infante Arnaldos, pocos, pero sufìcientes para atestiguar su antigüedad. También aparece citado en la comedia de Luis Vélez de Guevara El conde don Sancho Niño.
Los temas principales del romance: el canto del conde, el diálogo de la reina y su hija, las persecuciones, la muerte por amor y las transformaciones maravillosas son elementos comunes a la tradición baladística. De hecho se ha pensado que El Conde Olinos deriva de una balada neerlandesa cuyo protagonista pertenece a la familia Hallewijn que, como en el romance de Rico Franco, secuestra a una princesa. Incluso se ha buscado el parecido entre el apellido de esta familia y el apellido del conde de nuestro romance, que presenta la terminación en -os procedente del nominativo latino y propia de los nombres carolingios que aparecen en el romancero. También se han querido encontrar las conexiones, mucho más oscuras según los autores consultados, con una balada griega del ciclo de Diógenes Akritis, que también cuenta la conquista de una virgen por un héroe que se vale del poder mágico del canto. Sin embargo esas afinidades quedan muy remotas porque en Olinos no hay rastro de enemistad entre los amantes; mejor pudiera pensarse en la existencia de complicidad entre ellos que de enemistad.
Bénichou dice en el RJEM que "lo único que vemos claramente es que Olinos está hecho con tres motivos combinados, que todos tienen infinita difusión y formas en el folklore poético de Europa: el canto mágico, el conflicto de los amantes con los padres de la niña (generalmente con la madre), la doble muerte con las metamorfosis. La forma particular que revisten esos motivos en Olinos (detalles, expresiones, giros estilísticos) es inconfundible y propia del romance, sin que podamos decir cuáles fueron sus fuentes precisas si las hay, o su génesis. En cambio los motìvos mismos no son propios de Olinos, ni de ninguna otra balada particular, europea o española."
Es muy posible, pues, acaba diciendo Bénichou, que "nuestro Olinos no sea más que una combinación, realizada en cierto momento, y quizá progresivamente, de temas universalmente conocidos y utilizados que, admirablemente realizada, compone, con pocas y sencillas palabras, una fábula nueva y anónima en honor del amor."