Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Melián, Elvira M. |
De la bilis negra a la escolástica: la "Celestina" como arquetipo de la melancolía maléfica en el Siglo de Oro |
2018 |
Artículo |
Asclepio |
Melancolía; Medicina |
La tensión dialéctica entre cuerpo y espíritu, derivada de su propia naturaleza dual, ha articulado el discurso de la Melancolía desde sus orígenes. Como resultado encontramos distintos arquetipos bioculturales de melancolía, nacidos de la urdimbre secular entre el empirismo y las creencias del imaginario colectivo de cada sociedad. El análisis de los rasgos psicológicos y la fisonomía de la "Celestina", entendida como la representación literaria de la melancolía maléfica, nos permite reconstruir el itinerario de interrelaciones entre humoralismo y escolástica medieval que moldearon esta particular "encarnación" de la misma. [Resumen de la autora] |
Pardo de Santayana, Manuel Antonio; García-Villaraco, Antonio; Rey Bueno, Mar; Morales, Ramón |
Naturaleza a través de la botánica y zoología en la literatura renacentista española: "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia |
Botánica; Zoología; Laboratorio de Celestina |
Analiza las referencias a animales y plantas en "Celestina" para concluir que la alcahueta tenía un conocimiento muy amplio de la botánica. |