Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año (up) Tipo Revista Palabras clave Resumen
Rouhi, Leyla; Cassiday, Julie A. La heroica "alcahueta" dormía la siesta: "La Celestina's" Presence in "La Regenta" 2019 Artículo Decimonónica Alcahueta; Alcahuetería; La Regenta; Pervivencia; Influencia Estudia posibles intertextualidades entre LC y "La Regenta", destacando el uso del término "celestina" y otros relacionados con la alcahuetería, y la caracterización de determinados personajes, escenarios y situaciones, pero también desde una perspectiva psicoanalítica. Concluye que todos los personajes, en menor o mayor medida, ejercen como alcahuetes en el adulterio de la protagonista y comparten más o menos rasgos de alcahuetería o incluso con el propio personaje de Celestina, en especial, Petra, Fermín y Paula. Acaba equiparando a Ana Ozores con Melibea, siendo su caída no tanto el adulterio como la adopción de actitudes celestinescas ella misma debido a la influencia de su entorno. En este sentido, "La Regenta" se presenta como un retrato de una sociedad que no ha aprendido nada de los males retratados en LC.
Myers, Robert From Cairo to Camagüey: IBN Daniyal's "The Shadow Spirit", Sarduy's "Cobra", and Rojas's "Celestina" as a Bawd between the Arab World and Latin America 2019 Artículo Comparative Literature Studies Latinoamérica; Al-Andalus; Cultura árabe; Severo Sarduy; Ibn Daniyal Casi no hay estudios que examinen la continuidad entre las literaturas y las culturas del mundo árabe medieval y la Latinoamérica moderna a través de Al-Andalus. Mediante la crítica existente y un acercamiento derivado de la filología romance, este artículo examina la continuidad entre el teatro de sombras del poeta iraquí Ibn Daniyal, compuestas y representadas en El Cairo en torno a 1300, especialmente "El espíritu de la sombra", donde aparece una alcahueta, y LC, de Fernando de Rojas. Se exploran los vínculos entre la obra maestra española y la novela posmoderna del cubano Severo Sarduy "Cobra", publicada en 1972, cuya protagonista es una alcahueta, y también las afinidades entre "Cobra" y "El espíritu de la sombra". Se sugiere que estos textos y muchos otros pueden considerarse parte de una tradición multisecular y translingüística que incluye obras del mundo árabe, la Península Ibérica y Latinoamérica. [Adaptación del resumen del autor]
Ravasini, Ines The Expressions of Illicit Passion: Literary Disguise of Desire ("Inferno", V and "La Celestina" ) 2019 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Dante; Divina Comedia; Intertextualidad; Amor cortés; Lenguaje amoroso El discurso sobre el amor de Francesca en el canto quinto del Infierno de Dante, lleno de alusiones intertextuales a las tradiciones de la lírica amorosa y la novela cortés, proporciona un punto de partida para analizar la manera en la que, en LC, Melibea expresa sus propios deseo y pasión ilícita. Dejando a un lado el aspecto paródico, en el uso por parte de Melibea de topoi de la tradición literaria hay un complejo proceso de imitación del código cortés, a la vez que un distanciamiento del mismo. Mientras que en la Divina comedia el episodio de Francesca nos muestra a Dante distanciándose de una tradición literaria concreta y adoptando una nueva forma de poesía, de la que la propia obra es ejemplo, en LC la ambigüedad del lenguaje del amor es uno de los signos de la ruptura de los códigos tradicionales y de la forma en que son reelaborados. [Adaptación del resumen de la autora]
Martín Romero, José Julio Un motivo literario a la luz de "La Celestina": de los libros de caballerías al teatro aúreo 2019 Artículo Nueva Revista de Filología Hispánica Libros de caballerías; Influencias; Motivos literarios El presente estudio determina la existencia de un motivo literario no detectado hasta ahora: el contratiempo peligroso de la cita secreta nocturna de los amantes. Demuestra que su origen se encuentra en la muerte de Calisto en "La Celestina". Además, establece la estructura del motivo: la cita erótica secreta y nocturna, la aparición de personajes inoportunos y la lucha consecuente. Asimismo, analiza su aparición en diversos libros de caballerías, así como en el teatro áureo ("El caballero de Olmedo" de Lope de Vega). Este artículo, por tanto, muestra que la influencia de los libros de caballerías va más allá de lo que normalmente se acepta y alcanza diversos géneros literarios. [Resumen del autor]
Rüdinger Castro, Paula "La Celestina" de Fernando de Rojas: aspectos de la vida y obra del autor: conclusiones transgresoras 2019 Artículo liLETRAd Autoría; Fernando de Rojas histórico
Randazzo, María Belén El imaginario social a fines del siglo XV: refranes y tópicos coincidentes en "Seniloquium" y "La Celestina" 2019 Artículo Letras Seniloquium; Refranes; Proverbios Seniloquium es un refranero castellano cuya composición es posible fechar en el último tercio del siglo xv. El manuscrito recoge casi quinientos refranes de uso corriente en la época, compilados y glosados por un clérigo versado en jurisprudencia civil y eclesiástica. La obra permaneció sin editar ni traducir de forma total hasta la primera década del 2000, cuando Fernando Cantalapiedra y Juan Moreno dan a conocer su edición crítica, que incluye la traducción íntegra de las glosas en latín. En un artículo posterior, Cantalapiedra establece el corpus de proverbios que comparten Seniloquium y La Celestina, realizando una descripción general de las paremias y los tópicos coincidentes entre ambos textos. Cantalapiedra esboza una hipótesis interpretativa según la cual los refranes han de ser entendidos como una manifestación de la lengua en uso, de modo que su recurrencia en textos contemporáneos se explica porque los mismos condensan ideas propias del imaginario social de la época. En este trabajo retomamos la línea de investigación abierta por Cantalapiedra con el objetivo de determinar cuáles son esas ideas comunes que los refranes nos permiten conocer y de qué modo son presentadas en cada obra. Asimismo, nos interesa analizar los modos de utilización de los proverbios que se desarrollan en cada texto con el propósito de consignar similitudes y diferencias en el tratamiento de los mismos, atendiendo por un lado a las glosas eruditas de Seniloquium y, por el otro, a los distintos procedimientos de inserción que se observan en La Celestina. [Resumen de la autora]
Pueyo Zoco, Víctor M. El escándalo de "La Celestina": magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507) 2019 Artículo Edad de Oro Magia; Brujería; Hechicería; Criptojudaísmo; Heterodoxia Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la magia y la brujería en La Celestina. Lo hace centrándose en un muy sintomático silencio: el silencio alrededor de la intervención seminal de Silvia Federici sobre el asunto en su ya clásico Calibán y la bruja, silencio que en mi opinión no desmerece el calificativo de escandaloso. Sostengo que la obra maestra de Fernando de Rojas no puede ser propiamente evaluada sin prestar completa y escrupulosa atención a los complejos procesos históricos que subyacen a las dinámicas de caza de brujas en la baja Edad Media. La caza de brujas no es un fenómeno religioso o incluso un fenómeno político, o (para ser más precisos) es un fenómeno religioso y un fenómeno político solo en la medida en que participa del más amplio panorama de la acumulación primitiva durante la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista. Culpando obsesivamente a la Iglesia católica y a sus aparatos represivos (i.e., la Inquisición), la crítica liberal menoscaba este simple hecho. En mi cuestionamiento de esta tendencia hermenéutica, originalmente apadrinada por José Antonio Maravall en los sesenta y seguramente hegemónica hoy, muestro cómo La Celestina no puede entenderse sino como un testimonio nostálgico de la no tan lejana economía medieval del procomún. [Resumen del autor]
Galván Moreno, Luis "Deja las burlas, que es paja y granzones": Burlas y veras en "Celestina" 2019 Artículo Ínsula Humor; Interpretación; Ortodoxia; Heterodoxia
Saguar García, Amaranta El público de las traducciones alemanas de "Celestina" 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Recepción; Alemania; Traducción alemana; Christof Wirsung En 1520 y en 1534 veían la luz sendas traducciones al alemán de "Celestina". A pesar de ser obra de un mismo autor, Christof Wirsung, se trata de dos traducciones por completo diferentes: a nivel lingüístico, a nivel ideológico, a nivel estético, a nivel material y a nivel de la teoría traductoria en que se apoyan. A partir de estas diferencias intentaremos establecer el perfil del público lector de cada una de las dos traducciones y comprobaremos si la historia de los ejemplares conocidos, conservados o no, confirma o contradice nuestro retrato. Finalmente, propondremos una explicación para la evolución del público lector de las traducciones alemanas de "Celestina" a lo largo del siglo XVI. [Resumen de la autora]
Gargano, Antonio Fortuna y mundo sin orden en "La Celestina" de Fernando de Rojas 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Interpretación; Fortuna; Caos
Miaja de la Peña, María T.eresa Memoria y olvido en "La Celestina" 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Memoria; Olvido
Lobera Serrano, Francisco El stemma de "La Celestina": método, lógica y dudas 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Ecdótica; Transmisión
Classen, Albrecht The Prostitute as Protagonist: The Intriguing Case of Fernando de Rojas's "Celestina" 2019 Capítulo de libro Prostitution in Medieval and Early Modern Literature: The Dark Side of Sex and Love in the Premodern Era Prostitución; Personaje femenino
Di Camillo, Ottavio Of roasted eggs and other Issues in the "Celestina" 2019 Libro Docta y Sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz Locus criticus
Sánchez, Yvette Management-Konstrukte: Celestina als Unternehmerin 2019 Capítulo de libro Finanznarrative als Krisennarrative: Literarische und filmische Modellierungen "kapitaler" Erschütterungen Economía
Gorga López, Gemma Spatial metaphors of desire in the "Divina Commedia" and in "La Celestina" 2019 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Espacio; Simbolismo Mediante el análisis de cuatro elementos espaciales (el centro, el límite, la verticalidad y la línea recta), este trabajo explora la naturaleza simbólica del espacio en LC de Fernando de Rojas y "La divina commedia" de Dante. En ambos trabajos el espacio va más allá de la simple geografía y se llena de significados morales. [Adaptación del resumen de la autora]
Valero Moreno, Juan Miguel Dante in "La Celestina": Conflicts or Textual "contiendas" 2019 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Dante En este artículo se valora la presencia de Dante en LC. Para explicar esta presencia, se proponen caminos alternativos a la identificación de influencias textuales directas para centrarse en su lugar en los modelos literarios e interpretativos que pueden remontarse a una meditatio sobre Dante. Este análisis se basa en la difusión de Dante en la Península Ibérica durante el siglo XV, su confluencia con el estudio de Virgilio y Séneca y la apropiación de estos por parte de la poesía culta y la ética vernacular castellanas. Este recorrido finaliza con una lectura en paralelo de la traducción castellana de la "Medea" de Séneca y el conjuro infernal del auto tercero de LC. Así se muestra la cultura literaria del primer autor y de Fernando de Rojas que, a la luz de este estudio, estaría firmemente arraigada en las convenciones y los experimentos textuales de la segunda mitad del siglo XV, que sirve para dar la fuerza que caracteriza al texto. [Adaptación del resumen del autor]
Yang, Xiao The Love of Medieval Women Who Walked out of the "Room": Taking Melibea, the Heroine of "La Celestina", as an Example 2019 Capítulo de libro The Proceedings of 2019 Youth Academic Forum on Linguistic, Literature, Translation and Culture (May 24-25, 2019, Hangzhou, China) Mujer; Personaje femenino El término "espacio" del título se refiere a la visión del amor femenino en la Edad Media. Mediante la descripción dramática de la heroína de LC, quien rompe con la mundanalidad religiosa y feudal sin importarle el honor de su familia y su dignidad personal, Melibea persigue la descripción dramática de la naturaleza humana. No solo hace evidente que el estatus de hombres y mujeres en la Edad Media no es el mismo, sino que el amor de las mujeres no puede ser libremente expresado, por lo que siente la imperiosa necesidad de abandonar ese espacio en el que se le ha recluido para satisfacer el deseo humano. A la vez, pone de evidencia que la resistencia al amor cortés y al matrimonio social está cediendo el paso al amor natural y el matrimonio por amor. En consecuencia, se está acabando con la situación tradicional en la que la escritura está dominada por los hombres, dando más voz y autoridad a las mujeres. [Adaptación del resumen del autor]
Prelipcean, Alina-Viorela Hacia una nueva visión del hombre: "La Celestina" o uno de los momentos cumbre de la literatura universal 2019 Artículo Journal of Romanian Literary Studies Interpertación; Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural El resumen del artículo dice querer interpretar LC como una reacción al momento histórico en el que se compuso, la cual refleja la trascendencia de los cambios experimentados a finales del siglo XV (la transición de la Edad Media a la Modernidad) presentándose como una composición igualmente trascendente para la historia de la literatura, que también sufre importantes cambios a partir de entonces. Sin embargo, lo que se obtiene es un repaso rápido a algunas interpretaciones de LC.
Brown, Kenneth Chistes para judíos, chistes para conversos criptojudíos y chistes para cristianos: el repertorio del chiste en "La Celestina" 2019 Capítulo de libro Los judeoconversos en el mundo ibérico Criptojudaísmo; Humor
Lacarra, María Jesús La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Zaragoza (1507-1607): los modelos iconográficos y su pervivencia 2019 Capítulo de libro La fisonomía del libro medieval y moderno. Entre la funcionalidad, la estética y la información Historia editorial; Ilustraciones; Iconografía Repaso de las ediciones de LC impresas en Zaragoza. Se relaciona la ausencia de grabados en la edición de 1507 con la tradición de las "Comedias" de 1500 y 1501. Vincula la edición de 1545 a cargo del sevillano Diego Hernández con la renovación del esquema crombergueriano en 1535, mientras que destaca cómo la edición del mismo año de Jorge Coci crea nuevas estampas de ancho de página ex profeso para su impresión, alejándose de la combinación de figuritas con escenas completas típica anterior y acercándose más al esquema de la CCM de Burgos. La edición de 1554 reutiliza estos mismos grabados, en tanto que la de 1555 vuelve a los grabados de la de Diego Hernández, pero se trata de copias toscas. Finalmente, la edición de 1607 prescinde de ilustrar el texto. La reutilización de modelos y grabados viene explicada con argumentos biográficos sobre los impresores. Por otra parte, se dedican algunas páginas a explicar las innovaciones de la edición impresa por Coci, en la que parece haberse recurrido a los argumentos de cada auto y no a los modelos anteriores para diseñar las ilustraciones, y su historia como inspiración para los grabados de las ediciones de la traducción holandesa y para algunas ediciones ilustradas castellanas. Termina con una reflexión sobre el posible artista autor de los grabados.
Carrasco Martínez, Sara; Montaner Bueno, Andrés Promoting Reading in the Classrooms of Bachillerato. The Relationship Spaces between "El Manuscrito de Piedra" by Luis García Jambrina and "La Celestina" by Fernando de Rojas 2019 Artículo Annals of Language and Literature Lectura; Guía de lectura; Bachillerato
Moreno Moreno, Juan "La Celestina" en cuerpo y alma: conocimientos médicos en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas 2019 Libro Medicina
Souza dos Santos, Aurélio Henrique Aspectos históricos de "La Celestina": o amor proibido de Calisto e Melibea 2019 Libro Amor cortés; Criptojudaísmo; Transición Intenta responder la pregunta de por qué Calisto y Melibea no pueden casarse desde el punto de vista del contexto histórico de cambio en el cual se ubica su historia y del carácter converso del Fernando de Rojas histórico. Interpreta esta imposibilidad como el reflejo simbólico de la situación de conflicto en la que vivía inserto el supuetso autor y su opinión de que su situación, como el amor de Calisto y Melibea, tampoco tiene solución.
Gernert, Folke Belleza y deformidad. Melibea y Dulcinea entre tradición y desviación 2019 Artículo Studia Aurea Mujer; El Quijote; Caracterización; Belleza; Fisonomía