Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Soler Bistué, Maximiliano |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo, subjetividad femenina en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2019 |
Artículo |
eHumanista |
Género; Mujer; Deseo; Sexualidad |
|
Severin, Dorothy Sherman |
"Celestina" and the Magical Empowerment of Women |
2019 |
Capítulo de libro |
Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) |
Mujer; Hechicería; Magia; Empoderameinto |
Recoge el artículo homínomo, publicado en el número 17.2 de Celestinesca (ID0657). Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en "Celestina" se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles. |
François, Jéromine |
"Conjúrote, triste Plutón...": Reescrituras contemporáneas de la hechicería de "Celestina" |
2019 |
Capítulo de libro |
Storyca: Magia, brujería, Inquisición |
Recepción; Reescritura; Brujería; Hechicería |
|
Galván Moreno, Luis |
"Deja las burlas, que es paja y granzones": Burlas y veras en "Celestina" |
2019 |
Artículo |
Ínsula |
Humor; Interpretación; Ortodoxia; Heterodoxia |
|
Calderón Calderón, Manuel |
"Guiomar do Porto", leer sin perder el hilo |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Auto de Guiomar do Porto; Celestinesca; Iconografía |
El Auto de Guiomar do Porto hay que situarlo en la encrucijada del Auto renacentista y las continuaciones de la Tragicomedia de Fernando de Rojas. Mi análisis parte del concepto de «representación», entendido de tres maneras distintas. En un primer sentido teatral, señalo las semejanzas y diferencias del Auto portugués con las imitaciones y continuaciones de La Celestina. Desde el punto de vista de la historia de la lectura, destaco la influecia que la lectura tiene en la conducta de la protagonista. Y desde un punto de vista iconográfico, relaciono algunos pasajes del Auto con la iconosfera celestinesca y la cultura visual de la época. |
López Rodríguez, Irene |
"La Celestina" (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en "Tiempo de Silencio" (1962) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Tiempo de silencio |
A pesar de haber transcurrido cinco siglos entre La Celestina (1499) y Tiempo de silencio (1962), resuenan con fuerza ecos celestinescos en la composición de la novela de posguerra, especialmente en la caracterización de su principal ramera. En efecto, para elaborar el retrato de Doña Luisa, Luis Martín Santos usa como modelo a la Celestina de Fernando de Rojas. Los cuadros literarios de ambas proxenetas destacan por sus notables semejanzas en cuanto a sus descripciones físicas y psicológicas, sus múltiples oficios, sus onomásticas, sus moradas y vestimentas, vinculaciones con la nigromancia y el infierno, así como en cuanto a los personajes que las rodean. Siguiendo la senda trazada por su antecesor medieval, el novelista contemporáneo se adentra en el mundo de la prostitución para reflejar la profunda crisis de valores que azota a la sociedad española durante la dictadura franquista. |
Rüdinger Castro, Paula |
"La Celestina" de Fernando de Rojas: aspectos de la vida y obra del autor: conclusiones transgresoras |
2019 |
Artículo |
liLETRAd |
Autoría; Fernando de Rojas histórico |
|
Moreno Moreno, Juan |
"La Celestina" en cuerpo y alma: conocimientos médicos en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas |
2019 |
Libro |
|
Medicina |
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la Transición. Censura, polémica e interpretación de la recreación telefílmica de Juan Guerrero Zamora |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación audiovisual; Adaptación televisiva; Adaptación cinematográfica; Juan Guerrero Zamora |
El artículo se propone examinar, en primer lugar, los problemas que atravesó el guion de la recreación cinematográfica basada en La Celestina de Juan Guerrero Zamora durante el franquismo. Para ello, se analiza el expediente de censura depositado actualmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En segundo, la polémica que se generó en los periódicos españoles cuando el proyecto finalmente llegó a producirse para la televisión en la etapa de la transición hacia la democracia. Como se mencionará, parte de ello se debió a que en ese entonces TVE buscaba crear una nueva imagen de anticorrupción en los telespectadores e, indirectamente, provocar la salida del realizador del medio. Y, por último, el tratamiento libre y personalizado que el director dio a la adaptación de esta obra clásica. |
Ugarte i Ballester, Xus; Fontana Tous, Joan |
"Pa can vieyu nun hai cus-cus". Los refranes de "La Celestina" en asturiano |
2019 |
Artículo |
Archivum: Revista de la Facultad de Filología |
Refranes; Asturiano; Traducción; Paremiología |
|
Martí Caloca, Ivette |
"Todo se ha hecho a mi voluntad" : Melibea como eje central de "La Celestina" |
2019 |
Libro |
|
Interpretación |
Alan Deyermond estableció que Melibea comparte las cualidades de la víbora conyugicida que Rojas describe en el Prólogo. La relación entre Melibea y las imágenes serpentinas se agudiza en la tradicional descriptio puellae pulchritudinis que Calisto hace de su amada: inesperadamente la equipara a Medusa. De esta manera, no solo se subrayan y exploran sus cualidades serpentinas, sino que se establece que, más que Celestina, cuyos atributos viperinos son reconocidos por todos, Melibea es quien reclama para sí las vidas de todos los demás personajes. Esto la eleva a legítima protagonista de la TCM y eje de su estructura simbólico formal. [Adaptación del resumen de la autora] |
Martí Caloca, Ivette |
"Vencido me tiene el dulçor de tu suave canto": Melibea y la imagen de la sirena |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Melibea; Simbolismo; Imaginería; Mujer |
En el Auto XI, Pármeno teme que el primer encuentro con Melibea desemboque en peligro, por lo que la compara con una sirena. Sus palabras resultan ser pro-féticas, especialmente si tomamos en cuenta que no solo es él quien muere. Al final, la doncella prueba ser tan fascinante, peligrosa y letal como las sirenas con las que se le compara. |
Gesiot, Jacopo |
Ancora un plagio in Italia del "Tirant lo Blanc": la lettera dedicatoria alla "Tragicocomedia di Calisto e Melibea" (1506) |
2019 |
Artículo |
SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna |
Tirant lo Blanc; Traducción italiana; Paratextos; Influencia; Fuentes |
|
Souza dos Santos, Aurélio Henrique |
Aspectos históricos de "La Celestina": o amor proibido de Calisto e Melibea |
2019 |
Libro |
|
Amor cortés; Criptojudaísmo; Transición |
Intenta responder la pregunta de por qué Calisto y Melibea no pueden casarse desde el punto de vista del contexto histórico de cambio en el cual se ubica su historia y del carácter converso del Fernando de Rojas histórico. Interpreta esta imposibilidad como el reflejo simbólico de la situación de conflicto en la que vivía inserto el supuetso autor y su opinión de que su situación, como el amor de Calisto y Melibea, tampoco tiene solución. |
Gernert, Folke |
Belleza y deformidad. Melibea y Dulcinea entre tradición y desviación |
2019 |
Artículo |
Studia Aurea |
Mujer; El Quijote; Caracterización; Belleza; Fisonomía |
|
Funes, Leonardo; Lizabe, Gladys |
Celebrando 520 años de "La Celestina". Videoconferencia a Joseph Thomas Snow sobre "Celestina" |
2019 |
Artículo |
Revista Melibea |
Melibea; Mujer; Caracterización |
|
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 41) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
Brown, Kenneth |
Chistes para judíos, chistes para conversos criptojudíos y chistes para cristianos: el repertorio del chiste en "La Celestina" |
2019 |
Capítulo de libro |
Los judeoconversos en el mundo ibérico |
Criptojudaísmo; Humor |
|
Snow, Joseph Thomas |
Clothing in "Celestina": How it advances the plot |
2019 |
Artículo |
Miríada Hispánica |
Vestuario |
|
Snow, Joseph Thomas |
Cómo los autores de "Celestina" concibieron el personaje de Areúsa |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Areúsa; Caracterización |
En este estudio, se ha rastreado el texto completo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea para presentar a la «media ramera» Areúsa como un personaje bien caracterizado por los autores. La consideración de las influencias de su pasado determina las motivaciones de sus acciones en el presente textual, y resulta Areúsa ser una mujer independiente que busca adquirir siempre más solvencia y control de cada paso dado en su vida. Su perfil psicológico se ha trazado a partir de sus apariciones y a través de las diferentes relaciones con los personajes con los que dialoga. Hay una Areúsa pública y una privada, con lo que los autores de la obra evitan estereotipos de la prostituta y nos han regalado un retrato de una persona viva, psicológicamente coherente, que acierta en unas acciones y en otras no. |
Prieto de la Iglesia, María Remedios; Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Correcciones en la "Tragicomedia" suscitadas por críticas a la "Comedia". Construcción textual de la "Comedia" inherentea prácticas tradicionales y el apoyo de Cisneros |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Redacción |
En este trabajo se analizan algunas de las correcciones incluidas en la Tragicomedia encaminadas a acallar críticas que había provocado la Comedia. El análisis permite identificar vestigios de una preexistente Comedia de Calisto y Melibea manuscrita, de final feliz y de estirpe humanística que fue «acabada» (reelaborada para la imprenta) por Rojas reorientándola a un final trágico moralizante. Se enfocan aspectos confusos que juzgamos fruto de ese proceso constructivo que advertimos en la Comedia y que, aunque se intentaron aclarar en la Tragicomedia, han generado controversias, tales como la hechicería, disparidades cronológicas, equívocos en los paratextos y autoría. El estudio conduce a establecer cuatro estadios redaccionales básicos reescritos sucesivamente hasta llegar a la versión de 21 autos y a percibir el apoyo de Cisneros a la moralización y publicación de la obra. |
Valero Moreno, Juan Miguel |
Dante in "La Celestina": Conflicts or Textual "contiendas" |
2019 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Dante |
En este artículo se valora la presencia de Dante en LC. Para explicar esta presencia, se proponen caminos alternativos a la identificación de influencias textuales directas para centrarse en su lugar en los modelos literarios e interpretativos que pueden remontarse a una meditatio sobre Dante. Este análisis se basa en la difusión de Dante en la Península Ibérica durante el siglo XV, su confluencia con el estudio de Virgilio y Séneca y la apropiación de estos por parte de la poesía culta y la ética vernacular castellanas. Este recorrido finaliza con una lectura en paralelo de la traducción castellana de la "Medea" de Séneca y el conjuro infernal del auto tercero de LC. Así se muestra la cultura literaria
del primer autor y de Fernando de Rojas que, a la luz de este estudio, estaría firmemente arraigada en las convenciones y los experimentos textuales de la segunda mitad del siglo XV, que sirve para dar la fuerza que caracteriza al texto. [Adaptación del resumen del autor] |
Rio, Aurelia |
De "La Celestina" a la "Farsa de la Costanza": la automodelación como lugar común |
2019 |
Artículo |
|
Cristóbal de Castillejo; Farsa de Constanza; Automodelación |
En este libro se estudia La Tragicomedia de Calisto y Melibea, única obra conocida de Fernando de Rojas, y la recién descubierta Farsa de la Costanza de Cristóbal de Castillejo, a la luz del concepto de la auto-modelación. En este sentido, se conecta este principio clave del Nuevo Historicismo con los estudios de la performance y el realismo grotesco. Temas como los efectos del establecimiento de la Inquisición en la vida de los conversos; el papel que juega la posible ascendencia judía de Rojas en su auto-configuración social y en su obra; el impacto de la vida áulica y la condición de monje en la obra de Castillejo, específicamente
en la Farsa; las concomitancias entre La Celestina y la Farsa de la Costanza, entre otros, constituyen elementos fundamentales, que permiten examinar los diversos aspectos sociales e históricos de dichas obras a través del prisma de la auto-modelación, la performance y el realismo grotesco [resumen presente en la página en línea de la editorial]. |
Kehren, Timo |
Der Himmel auf Erden: Triumph des Körpers in der "Celestina" |
2019 |
Capítulo de libro |
Königreich Sodom. Politik der Lust in der spanischen Pikareske |
Lujuria; Política |
|
Ene, Petre |
El amor cristiano en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas y en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Amor cristiano; Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
El presente trabajo se propone explorar la percepción del amor en el contexto cristiano, con el intento de reconocer la implementación y los cambios de costumbres que se evidencian en dos producciones literarias que tienen como protagonista a Celestina: la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas y la Segunda Celestina de Feliciano de Silva. La hipótesis central de este ensayo considera que entre la escritura de Rojas y la de Silva, tanto el mal de amor como la conquista de la amada sufren gradualmente un proceso de evolución. Nos referimos a una acentuación de los valores y los fundamentos cristianos reconocidos en la época como primordiales; de tal manera que ocurre una conversión de la trama central, acercando la segunda obra hacia la noción cristiana de amor, como parte del ideal matrimonial. |