Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista (up) Palabras clave Resumen
Gálvez Alcaide, Antonio La Celestina 2019 Artículo Edición modernizada Edición modernizada de "Celestina".
Rio, Aurelia De "La Celestina" a la "Farsa de la Costanza": la automodelación como lugar común 2019 Artículo Cristóbal de Castillejo; Farsa de Constanza; Automodelación En este libro se estudia La Tragicomedia de Calisto y Melibea, única obra conocida de Fernando de Rojas, y la recién descubierta Farsa de la Costanza de Cristóbal de Castillejo, a la luz del concepto de la auto-modelación. En este sentido, se conecta este principio clave del Nuevo Historicismo con los estudios de la performance y el realismo grotesco. Temas como los efectos del establecimiento de la Inquisición en la vida de los conversos; el papel que juega la posible ascendencia judía de Rojas en su auto-configuración social y en su obra; el impacto de la vida áulica y la condición de monje en la obra de Castillejo, específicamente en la Farsa; las concomitancias entre La Celestina y la Farsa de la Costanza, entre otros, constituyen elementos fundamentales, que permiten examinar los diversos aspectos sociales e históricos de dichas obras a través del prisma de la auto-modelación, la performance y el realismo grotesco [resumen presente en la página en línea de la editorial].
Romero, Loreto The Gaze of Celestina: Celestina's Anamorphosis and the Sixteenth-Century Reader 2019 Libro Recepción; Materialidad; Sociología de los textos
Boyajian, Lyla The proliferation of voices in "La Celestina" 2019 Libro
Martí Caloca, Ivette "Todo se ha hecho a mi voluntad" : Melibea como eje central de "La Celestina" 2019 Libro Interpretación Alan Deyermond estableció que Melibea comparte las cualidades de la víbora conyugicida que Rojas describe en el Prólogo. La relación entre Melibea y las imágenes serpentinas se agudiza en la tradicional descriptio puellae pulchritudinis que Calisto hace de su amada: inesperadamente la equipara a Medusa. De esta manera, no solo se subrayan y exploran sus cualidades serpentinas, sino que se establece que, más que Celestina, cuyos atributos viperinos son reconocidos por todos, Melibea es quien reclama para sí las vidas de todos los demás personajes. Esto la eleva a legítima protagonista de la TCM y eje de su estructura simbólico formal. [Adaptación del resumen de la autora]
Moreno Moreno, Juan "La Celestina" en cuerpo y alma: conocimientos médicos en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas 2019 Libro Medicina
Souza dos Santos, Aurélio Henrique Aspectos históricos de "La Celestina": o amor proibido de Calisto e Melibea 2019 Libro Amor cortés; Criptojudaísmo; Transición Intenta responder la pregunta de por qué Calisto y Melibea no pueden casarse desde el punto de vista del contexto histórico de cambio en el cual se ubica su historia y del carácter converso del Fernando de Rojas histórico. Interpreta esta imposibilidad como el reflejo simbólico de la situación de conflicto en la que vivía inserto el supuetso autor y su opinión de que su situación, como el amor de Calisto y Melibea, tampoco tiene solución.
Morollón de Andrés, Jorge La herencia grecolatina y su cristianización en la construcción de la vieja bruja medieval: el caso de "La Celestina" 2019 Libro Antigüedad clásica; Pervivencia; Brujería
Carrasco Martínez, Sara; Montaner Bueno, Andrés Promoting Reading in the Classrooms of Bachillerato. The Relationship Spaces between "El Manuscrito de Piedra" by Luis García Jambrina and "La Celestina" by Fernando de Rojas 2019 Artículo Annals of Language and Literature Lectura; Guía de lectura; Bachillerato
Ugarte i Ballester, Xus; Fontana Tous, Joan "Pa can vieyu nun hai cus-cus". Los refranes de "La Celestina" en asturiano 2019 Artículo Archivum: Revista de la Facultad de Filología Refranes; Asturiano; Traducción; Paremiología
Saguar García, Amaranta El público de las traducciones alemanas de "Celestina" 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Recepción; Alemania; Traducción alemana; Christof Wirsung En 1520 y en 1534 veían la luz sendas traducciones al alemán de "Celestina". A pesar de ser obra de un mismo autor, Christof Wirsung, se trata de dos traducciones por completo diferentes: a nivel lingüístico, a nivel ideológico, a nivel estético, a nivel material y a nivel de la teoría traductoria en que se apoyan. A partir de estas diferencias intentaremos establecer el perfil del público lector de cada una de las dos traducciones y comprobaremos si la historia de los ejemplares conocidos, conservados o no, confirma o contradice nuestro retrato. Finalmente, propondremos una explicación para la evolución del público lector de las traducciones alemanas de "Celestina" a lo largo del siglo XVI. [Resumen de la autora]
Lacarra, María Jesús La tradición iconográfica de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545) 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Ilustraciones; Iconografía
Gargano, Antonio Fortuna y mundo sin orden en "La Celestina" de Fernando de Rojas 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Interpretación; Fortuna; Caos
Miaja de la Peña, María T.eresa Memoria y olvido en "La Celestina" 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Memoria; Olvido
Lobera Serrano, Francisco El stemma de "La Celestina": método, lógica y dudas 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Ecdótica; Transmisión
Mancha, María Valeria Melibea y Adela: una reescritura lorquiana de la rebeldía femenina ante la violencia simbólica patriarcal 2019 Artículo Boletín GEC La casa de Bernarda Alba; Violencia de género
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 41) 2019 Artículo Celestinesca Bibliografía
Villalobos Graillet, José Eduardo "La Celestina" en la Transición. Censura, polémica e interpretación de la recreación telefílmica de Juan Guerrero Zamora 2019 Artículo Celestinesca Adaptación audiovisual; Adaptación televisiva; Adaptación cinematográfica; Juan Guerrero Zamora El artículo se propone examinar, en primer lugar, los problemas que atravesó el guion de la recreación cinematográfica basada en La Celestina de Juan Guerrero Zamora durante el franquismo. Para ello, se analiza el expediente de censura depositado actualmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En segundo, la polémica que se generó en los periódicos españoles cuando el proyecto finalmente llegó a producirse para la televisión en la etapa de la transición hacia la democracia. Como se mencionará, parte de ello se debió a que en ese entonces TVE buscaba crear una nueva imagen de anticorrupción en los telespectadores e, indirectamente, provocar la salida del realizador del medio. Y, por último, el tratamiento libre y personalizado que el director dio a la adaptación de esta obra clásica.
Snow, Joseph Thomas Cómo los autores de "Celestina" concibieron el personaje de Areúsa 2019 Artículo Celestinesca Areúsa; Caracterización En este estudio, se ha rastreado el texto completo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea para presentar a la «media ramera» Areúsa como un personaje bien caracterizado por los autores. La consideración de las influencias de su pasado determina las motivaciones de sus acciones en el presente textual, y resulta Areúsa ser una mujer independiente que busca adquirir siempre más solvencia y control de cada paso dado en su vida. Su perfil psicológico se ha trazado a partir de sus apariciones y a través de las diferentes relaciones con los personajes con los que dialoga. Hay una Areúsa pública y una privada, con lo que los autores de la obra evitan estereotipos de la prostituta y nos han regalado un retrato de una persona viva, psicológicamente coherente, que acierta en unas acciones y en otras no.
Sánchez Sagrado, Lucas La piedad filial en "La Celestina": una interpretación desde la perspectiva del confucianismo 2019 Artículo Celestinesca Piedad; Amor filial; Filosofía; Confucianismo Las relaciones entre padres e hijos son uno de los aspectos centrales que articulan gran parte de los acontecimientos en la obra de Fernando de Rojas. La importancia de estas relaciones no era en absoluto exclusiva a la sociedad española. El confucianismo cuenta con un término propio para designar estas relaciones, xiào (?), traducido habitualmente como piedad filial, el cual se considera uno de los pilares básicos de sus enseñanzas y tradiciones. Aunque las relaciones paternofi-liales en La Celestina han sido ampliamente estudiadas desde diversos enfoques, la interpretación de estas desde el punto de vista de la ética de las sociedades de Asia oriental es un aspecto poco estudiado. El objetivo de este artículo es analizar diversos aspectos de la dinámica de estas relaciones en la obra con el apoyo de los puntos de vista de varios autores, estudiar esas relaciones y compararlas con los preceptos establecidos en los textos clásicos del confucianismo.
Ruiz Moneva, María Ángeles Foreshadowing in Ruano de la Haza's twenty-first century adaptation of Rojas' "Celestina" 2019 Artículo Celestinesca Adaptación Puede considerarse que la versión de Ruano de la Haza (2004) de Celestina (ca.1499/ca.1502) de Fernando de Rojas se trata de una adaptación para ser representada. Uno de sus principales rasgos temáticos y estructurales es la inclusión de una versión libre del soliloquio de Pleberio, que no sólo concluye sino que también encabeza esta versión. En consecuencia, la audiencia recibe una edición caracterizada por una estructura circular, de forma que conoce el desenlace de la historia desde el principio, independientemente de si ya la conocían o no. La prefiguración o foreshadowing se ha considerado tradicionalmente por la crítica (e.g. Kayser-Philips 1974) como un elemento estructural de Celestina, que se ha relacionado asimismo con la perspectiva adoptada por el autor. En este contexto, la finalidad del presente artículo es estudiar si esta forma de ironía se ha visto reflejada en la versión de Ruano de la Haza, y, de ser así, sus formas, motivos y propósitos, aun teniendo en cuenta que la audiencia conoce el desenlace desde el comienzo de la obra.
Martí Caloca, Ivette "Vencido me tiene el dulçor de tu suave canto": Melibea y la imagen de la sirena 2019 Artículo Celestinesca Melibea; Simbolismo; Imaginería; Mujer En el Auto XI, Pármeno teme que el primer encuentro con Melibea desemboque en peligro, por lo que la compara con una sirena. Sus palabras resultan ser pro-féticas, especialmente si tomamos en cuenta que no solo es él quien muere. Al final, la doncella prueba ser tan fascinante, peligrosa y letal como las sirenas con las que se le compara.
Prieto de la Iglesia, María Remedios; Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio Correcciones en la "Tragicomedia" suscitadas por críticas a la "Comedia". Construcción textual de la "Comedia" inherentea prácticas tradicionales y el apoyo de Cisneros 2019 Artículo Celestinesca Redacción En este trabajo se analizan algunas de las correcciones incluidas en la Tragicomedia encaminadas a acallar críticas que había provocado la Comedia. El análisis permite identificar vestigios de una preexistente Comedia de Calisto y Melibea manuscrita, de final feliz y de estirpe humanística que fue «acabada» (reelaborada para la imprenta) por Rojas reorientándola a un final trágico moralizante. Se enfocan aspectos confusos que juzgamos fruto de ese proceso constructivo que advertimos en la Comedia y que, aunque se intentaron aclarar en la Tragicomedia, han generado controversias, tales como la hechicería, disparidades cronológicas, equívocos en los paratextos y autoría. El estudio conduce a establecer cuatro estadios redaccionales básicos reescritos sucesivamente hasta llegar a la versión de 21 autos y a percibir el apoyo de Cisneros a la moralización y publicación de la obra.
Bastianes, María La adaptación de "La Celestina" de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa. Un análisis formal 2019 Artículo Celestinesca Adaptación escénica; Adaptación teatral El presente trabajo se propone estudiar la adaptación escénica de La Celestina que en el año 1957 realizaron Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa para el montaje con el que el Teatro Eslava reabrió sus puertas. A partir de un modelo inspirado en el esquema de análisis de textos dramáticos de José Luis García Barrientos, las consideraciones de María Rosa Lida de Malkiel acerca de los recursos teatrales en la obra de Rojas y un método de cómputo de intervenciones similar al empleado por José Romera Castillo para estudiar la versión de Gonzalo Torrente Ballester, se ofrece un estudio detallado de lo que podríamos denominar rasgos formales de la dramaturgia, para diferenciarlos de aquellos motivados por el control de la censura.
Calderón Calderón, Manuel "Guiomar do Porto", leer sin perder el hilo 2019 Artículo Celestinesca Auto de Guiomar do Porto; Celestinesca; Iconografía El Auto de Guiomar do Porto hay que situarlo en la encrucijada del Auto renacentista y las continuaciones de la Tragicomedia de Fernando de Rojas. Mi análisis parte del concepto de «representación», entendido de tres maneras distintas. En un primer sentido teatral, señalo las semejanzas y diferencias del Auto portugués con las imitaciones y continuaciones de La Celestina. Desde el punto de vista de la historia de la lectura, destaco la influecia que la lectura tiene en la conducta de la protagonista. Y desde un punto de vista iconográfico, relaciono algunos pasajes del Auto con la iconosfera celestinesca y la cultura visual de la época.