Lista
 |   | 
   web
Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Morros Mestres, Bienvenido The Story of Hero and Leander: A Possible Unknown Source of "Celestina" 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Antecedentes; Influencias Estudia las similitudes entre diferentes relatos de la historia de Hero y Leandro de los siglos XIV ("Leandreride" de Giovanni Girolamo Nadal) y XV ("Istòria de Leánder y Hero" de Joan Rois de Corella) y "Celestina".
Padilla Carmona, Carles Precedentes clásicos del conjuro del acto tercero de "La Celestina" 2017 Artículo 36 Petronio; Satiricón; Fuentes; Conjuro El artículo presenta un análisis del conjuro de Celestina enfocándose, en particular, en el objeto mágico que emplea la vieja alcahueta: un hilado. Además de Lucano y Mena, otra posible fuente del pasaje sería el "Satiricón" de Petronio.
Paolini, Devid Theater Without a Stage: "Celestina" and the Humanistic Comedy 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Adaptación y representación; Género; Comedia humanística Repaso de la relación entre "Celestina" y la comedia humanística.
Paolini, Devid Algunas consideraciones sobre la posible representación de "Celestina" en 1501 en Roma 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Recepción italiana; Adaptación y representación Comenta una posible representación de "Celestina" en Roma a principios del siglo XVI.
Paolini, Devid De «viles acemileros» y «Minerva con el can»: una posible lectura 2017 Artículo Revista de Filología Española Locus criticus; Masuccio Salernitano; Fuentes La breve nota intenta explicar el pasaje oscuro «Minerva con el can». La posible fuente podría ser el "Novellino" de Masuccio Salernitano.
Pedrosa, José Manuel Cupido, Peropalo, Plutón y san Antonio de Padua: mito, rito e iconoclastia (entre "La Celestina" y Lope) 2017 Artículo eHumanista Mitos; Religión; Mitología; Cultura popular; Folklore El romance "Una estatua de Cupido", de Lope de Vega, describe la agresión de un amante despechado contra una estatua del dios del amor. Es un tópico vinculado a rituales populares y carnavalescos de iconoclastia, relacionados con otros seres sobrenaturales, como Plutón o san Antonio de Padua, y con episodios de obras literarias como "La Celestina". [Resumen del autor]
Perea Rodríguez, Óscar Entre "La Celestina" y los cancioneros castellanos: Calisto, el mal trovador, y Celestina, la "puta vieja" y alcahueta 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Poesía de cancionero Analiza los rasgos comunes entre "Celestina" y la poesía de cancionero.
Pérez Herranz, Fernando Miguel Literatura y filosofía en el pensamiento hispano: ¿tragicomedia de Celestina o tragedia de Pleberio? 2017 Artículo Analecta Malacitana Filosofía; Interpretación Se ensaya una lectura filosófica de "La Celestina" en el contexto abierto por Miguel de Unamuno: el pensamiento filosófico español se encuentra diluido en la literatura, en la acción o en la mística y no en sistemas filosóficos. "La Celestina" muestra la imposibilidad de comunicación entre los hombres y remite al Goce como fundamento ontológico, epistemológico y ético, en claro contraste con el posterior "cogito" cartesiano, defini como sustancia pensante. [Resumen del autor]
Pérez-Romero, Antonio Modernity and "Celestina": The Future of Our Past and of Our Present 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Modernidad Destaca la modernidad de "Celestina".
Rala, Ana Laura Breve panorama acerca da crítica religiosa nas obras "La Celestina" e "Lazarillo de Tormes" 2017 Artículo La Junta Lazarillo de Tormes; Crítica social; Crítica religiosa Trabajo que traza un breve panorama de la crítica religiosa presente en LC y El Lazarillo de Tormes. A través de este se quiere reflejar el momento de transición que supone el paso al Renacimiento, centrándose en autores que, sin exagerar, pueden ser considerados adelantados a su tiempo por su concepción artística y por su manera de cuestionar el orden establecido. [Adaptación del resumen de la autora]
Rodilla León, María José Las cortesanas romanas, clientas del afeite lozanesco, y otras alcahuetas de los siglos áureos 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Alcahuetería
Saguar García, A. Quotation, Plagiarism, Allusion, and Reminiscence: Intertextuality in "Celestina" 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Intertextualidad Estudia los fenómenos de intertextualidad presentes en "Celestina" y contextualiza el propio concepto de "intextualidad" en el siglo XVI. Igualmente analiza las repercusiones de la intertextualidad en la recepción e interpretación de "Celestina".
Saguar García, Amaranta Las "imagines agentes" de "Celestina" (II) 2017 Capítulo de libro "En Doiro, antr'o Porto e Gaia". Estudos de Literatura Medieval Ibérica Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Didactismo Analiza los grabados de las ediciones ilustradas de "Celestina" como si de "imagenes agentes" se tratara. Concluye que desempeñan una función didáctico-moral, que coincide con la expresada en los paratextos.
Saguar García, Amaranta Las ilustraciones de las traducciones alemanas de "Celestina": Hans Weiditz y la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2017 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Traducción alemana; Hans Weiditz Busca una relación entre los grabados de las traducciones alemanas de "Celestina" y la de las ediciones españolas e italianas anteriores a 1520. Concluye que el grabador, Hans Weiditz, tuvo que conocer la iconografía de la "Comedia" y de la "Tragicomedia" españolas, o una edición desconocida que combinara ambas.
Saguar García, Amaranta "Celestina": Documento bibliográfico. Desajustes entre la base de datos bibliográfica "Bibliografía celestinesca" y los suplementos bibliográficos de "Celestinesca" (primera revisión) 2017 Artículo Celestinesca Bibliografía Se usa para asignar número a los registros bibliográficos que no lo tenían en esta base de datos. Por un error en el número 42 de Celestinesca, los números de registro se duplican.
Saguar García, Amaranta La crítica sobre "Celestina" de los últimos años (2000�2016) 2017 Artículo Romanistisches Jahrbuch Bibliografía Repaso de la crítica celestinesca desde 2000.
Sánchez Pérez, Claudia Isabel La inteligencia emocional de La Trotaconventos. Buhoneras, alcahuetas y sanadoras en la Baja Edad Media 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Alcahuetería
Scarborough, Connie L. Eating, Drinking, and Consuming in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Comida; Bebida; Consumo Estudia las alusiones a la comida y a la bebida en "Celestina" como manifestaciones de otros deseos de los personajes.
Scarborough, Connie L. La sinceridad de Celestina 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Sinceridad; Caracterización Comenta las muestras de sinceridad de Celestina.
Scott, Rachel "Celestina" and the human condition in early modern Spain and Italy 2017 Libro Humanismo; Contexto socio-histórico; Contexto intelectual; Contexto socio-cultural Aborda la lectura de LC desde la perspectiva de las ideas en torno a la condición humana en el siglo XVI, con especial atención al período a partir de 1525. A través de la lectura en paralelo con cuatro obras más o menos contemporáneas "Diálogo de la dignidad del hombre" de Pérez de Oliva (princeps 1546), "Il cortegiano" de Castiglione (princeps 1528), "La vita delle puttane" de Aretino (princeps 1534) y el "Coloquio de las damas" de Xuárez (princeps 1547), y algunas apreciaciones sobre la historia editorial y la recepción europea de LC, concluye que la interpretación de la obra va mucho más allá de lo ortodoxo y lo heterodoxo, viniendo a convertirse en un reflejo de las múltiples posibilidades y contradicciones de la naturaleza humana.
Severin, Dorothy Sherman Padres crueles, madres débiles, en la ficción sentimental castellana del quince, y el cambio de papeles en "Celestina" 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Padres; Novela sentimental Analiza la inversión de los papeles del padre cruel y de la madre sensible, típicos de la novela sentimental, en "Celestina".
Simon, Julien J. Psychologizing Literary Characters in Fernando de Rojas' Celestina: The Emergence of Mind in Early Modern Spanish Literature 2017 Capítulo de libro Self, Other, and Context in Early Modern Spain: Studies in Honor of Howard Mancing Caracterización; Personajes; Psicología; Psiquiatría Los personajes de LC intentan leer las creencias, las intenciones, los deseos y las expectativas de sus interlocutores cuando dialogan, adaptando su discurso a lo que creen extraer de ellos. Este comportamiento coincide con la teoría cognitiva moderna de la Theory of Mind, pero también apoya las ideas de Bakhtin sobre el origen del discurso novelístico. El argumento y el análisis son los mismos que en el artículo "Celestina, Heteroglossia, and Theory of Mind" (ID Snow 2709), pero la estructura es más clara y la conclusión es que Bakhtin debería haber incluido LC en sus estudios sobre el desarrollo del discurso novelístico.
Simon, Julien J. A Wild Fable: Affect and Reception of Fernando de Rojas' "Celestina" (1499) 2017 Capítulo de libro The Palgrave Handbook of Affect Studies and Textual Criticism Recepción; Afectos; Cognición; Psicología LC es uno de los primeros libros de ficción en prosa escritos en español después de la adopción de la imprenta manual. La historia de la literatura española considera LC el texto más influyente después del "Quijote", tanto por su valía literaria como por su éxito editorial en España y en Europa. En este trabajo se explora cómo LC y el personaje homónimo lograron conmover a sus lectores hasta el punto de convertirse en una de las obras literarias más exitosas de la temprana Modernidad. Se identifica, asimismo, dos tipos de lectores de LC: primero, el público objetivo original, una comunidad de lectores cultos y humanistas, conformada principalmente por estudiantes de la Universidad de Salamanca, y, segundo, un público mayor de lectores legos, que consagraron el éxito de la obra. Mediante la combinación de aspectos socio-histórico-literarios de la recepción de LC con los resultados de las investigaciones sobre los mecanismos cognitivos y afectivos en marcha durante la lectura de ficción, este trabajo arroja una nueva mirada a la historia de la recepción de la obra, a la vez que pone de manifiesto cómo el estudio de la mente de aquellos siglos nos ofrece un retrato más completo e integrado de la cognición y la cultura temprano modernas. [Adaptación del resumen del autor]
Snow, Joseph Thomas The Significance of "Celestina" 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Recepción Repaso general a la problemática de la recepción de "Celestina" a lo largo del tiempo.
Snow, Joseph Thomas La metamorfosis de Melibea en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2017 Artículo Celestinesca Caracterización Caracterización de Melibea como personaje coherente con uso de voluntad.