Autor |
Título |
Año  |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Ontañón, Patricia |
Del amor y otras cosillas |
2004 |
Capítulo de libro |
A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) |
Amor |
|
Revueltas A., Eugenia |
La originalidad dramática de "La Celestina" |
2004 |
Capítulo de libro |
A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) |
Teatralidad |
|
Severin, Dorothy Sherman |
The relationship between the "Libro de Buen Amor" and "Celestina". Does Trotaconventos perform a philocaptio spell on Doña Endrina |
2004 |
Capítulo de libro |
A Companion to the "Libro de Buen Amor" |
Antecedentes; Philocaptio |
|
Vicente García, Luis Miguel |
Consolación Baranda. "La Celestina y el mundo como conflicto" |
2004 |
Artículo |
Celestinesca |
Reseña |
|
Fernández Álvarez, Manuel |
Los tiempos de Nebrija y "La Celestina" |
2004 |
Capítulo de libro |
Sombras y luces de la España imperial |
Antonio de Nebrija; Contexto histórico |
|
Rodríguez Cacho, Lina |
Nuevas prosas a fines del siglo (páginas que pudo leer la reina) |
2004 |
Capítulo de libro |
Isabel la Católica. Los libros que pudo leer la reina (catálogo) |
Lectura; Isabel la Católica; Recepción |
|
Ruiz Moneva, María Ángeles |
A relevance approach to irony in "La Celestina" and its earliest English versions |
2004 |
Libro |
|
Traducción inglesa; John Rastell; James Mabbe; Captain Stevens; Ironía |
|
Vivanco, Laura |
Death in Fifteenth-Century Castile: Ideologies of the Elites |
2004 |
Libro |
|
Muerte; Contexto socio-histórico |
|
Briesemeister, Dietrich |
Spanien aus deutscher Sicht. Deutsche- Spanische Kulturbeziehungen Gestern und Heute |
2004 |
Libro |
|
Recopilación de artículos; Traducción latina; Kaspar von Barth; Traducción alemana; Christof Wirsung |
|
Fernández Álvarez, Manuel |
Sombras y luces en la España imperial |
2004 |
Libro |
|
Contexto socio-histórico; Renacimiento |
|
Fernández San Emeterio, Gerardo |
Quejas por un cordón: burlas y veras con Camões y Fernando de Rojas |
2004 |
Artículo |
Rilce |
Camões; Cordón |
|
García Valdecasas, José Guillermo |
"Celestina" y celestinesca |
2004 |
Capítulo de libro |
Mitos literarios españoles |
Comedia; Ediciones |
|
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier |
Procedimientos para la expresión del humor en la comedia celestinesca |
2004 |
Artículo |
Cuadernos del CEMYR |
Humor; Celestinesca |
|
Maestro, Jesús G. |
El mito de la interpretación literaria: Rojas, Cervantes y Calderón: la ética de la literatura y sus dogmas contemporáneos |
2004 |
Libro |
|
Magia |
|
Snow, Joseph Thomas; Álvarez Moreno, Raúl |
"Celestina": Documento bibliográfico: Vigesimoséptimo suplemento |
2004 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
Oliveira Ramos, Teresa Cecília de |
A Possível Moral em "Celestina", de Fernando de Rojas |
2004 |
Artículo |
Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos |
Interpretación; Crítica celestinesca; Moralidad |
Repaso de las principales posturas críticas respecto a la interpretación de "Celestina" que lleva a la autora a defender que la lectura moralizante es imposible, ya que en la obra se ponen de relieve las contradicciones entre todas las formas de moral posibles y existentes, indistintamente de sus soportes ideológicos, y como éstas incapacitan al hombre para actuar moralmente. |
Gil, Carlos M. Andrés |
Elementos trágicos en "La Celestina" |
2004 |
Artículo |
Ojáncano: Revista de Literatura Española |
Tragedia |
|
Ramírez Santacruz, Franciso |
Individualismo a ultranza en "La Celestina": Areúsa y Melibea |
2004 |
Artículo |
Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras |
Caracterización; Melibea; Areúsa; Personajes femeninos; Libertad |
Retrato de Melibea y Areúsa como personajes femeninos que, a lo largo de la obra, van acercándose y, gracias a ello, descubriendo su libertad. Los paralelismos entre ambas van desde la caracterización y la descripción de sus respectivos encuentros sexuales, hasta su carácter de mujer pública y su rechazo de las convenciones sociales impuestas a las de su clase social. Cuando la equiparación simbólica entre las dos mujeres llega a su punto máximo coinciden igualmente en su deseo de decidir sobre sus propios destinos, luego de libertad. |
Rodríguez Rodríguez, José Javier |
Sobre el desmayo de Melibea y otros extremos de honor |
2004 |
Capítulo de libro |
Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, I: El noble y el trabajador |
Honor |
|
Eckart, Gabriele |
"Unstreitig ist mein armer Herr ein Ketzer": Karl Mickels "Celestina" (1974) |
2004 |
Artículo |
Glossen |
Jürgen Pörschmann; Günther Schmidt; Karl Mickel; Recepción; Crítica Social; República Democrática Alemana |
Comentario sobre la representación en 1974 de una adaptación de "Celestina" en Berlín oriental, dirigida por Jürgen Pörschmann y Günther Schmidt sobre la adaptación libre del texto de Karl Mickel, silenciada por el estudioso de la recepción de "Celestina" en la República Democrática Alemana Werner Bahner. Este libreto se centra muy especialmente en los aspectos antirreligiosos de la obra, resaltando las afirmaciones casi heréticas de Calisto y transformando la huerta del primer encuentro en una iglesia y el jardín de los encuentros subsiguientes en el de un convento; incorpora la Inquisición a la trama, a la que se le otorga poder sobre la vida y la muerte de los personajes; censura la sociedad española de los siglos XV y XVI, con alusiones al problema converso tanto como a los abusos cometidos durante la colonización de América, y utiliza un lenguaje actual y crudo que intensifica una sexualidad aún más cruda. Así, la obra se transforma en una obra política muy incómoda en la Alemania oriental, no ceñida a los principios estéticos ni ideológicos oficiales, lo que explicaría su desaparición del panorama crítico. |
Aronson-Friedman, Amy |
Identifying the Converso Voice in Fernando de Rojas' "La Celestina" |
2004 |
Artículo |
Mediterranean Studies |
Cripto-judaísmo |
Partiendo de la base de que es posible identificar una serie de rasgos comunes a los autores conversos, la autora busca evidencias de los mismos en "Celestina". Interpreta el acróstico (y la ausencia de éste en la "Comedia" de Burgos) como una estrategia para proteger la identidad del autor, acepta y apoya las lecturas del planto de Pleberio en clave pesimista-existencialista conversa, y destaca la ironía con que se tratan los temas de la limpieza (de sangre), el linaje y la religión como evidencias del carácter converso del autor. Fundamentalmente útil como revisión de la crítica favorable a la interpretación conversa de "Celestina", ya que no hay discusión ni análisis. |