Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen (up)
Peláez Martín, Andrés (ed) Tres mitos españoles: La Celestina, Don Quijote, Don Juan. Catálogo ilustrado de la exposición en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid, feb-abril, 2004) 2004 Libro Catálogo Calisto y Melibea, o, La imposibilidad de amar (Guillermo Carnero) El fulgor de la quimera (Luis Matteo Diez) Don Juan a la parrilla: divugación sobre un mito y un tópico (Francisco Nieva) La imagen de los tres mitos en la pintura (Alfonso E. Pérez Sánchez) Recopilación musical (José Luis García del Busto)
Eckart, Gabriele "Unstreitig ist mein armer Herr ein Ketzer": Karl Mickels "Celestina" (1974) 2004 Artículo Glossen Jürgen Pörschmann; Günther Schmidt; Karl Mickel; Recepción; Crítica Social; República Democrática Alemana Comentario sobre la representación en 1974 de una adaptación de "Celestina" en Berlín oriental, dirigida por Jürgen Pörschmann y Günther Schmidt sobre la adaptación libre del texto de Karl Mickel, silenciada por el estudioso de la recepción de "Celestina" en la República Democrática Alemana Werner Bahner. Este libreto se centra muy especialmente en los aspectos antirreligiosos de la obra, resaltando las afirmaciones casi heréticas de Calisto y transformando la huerta del primer encuentro en una iglesia y el jardín de los encuentros subsiguientes en el de un convento; incorpora la Inquisición a la trama, a la que se le otorga poder sobre la vida y la muerte de los personajes; censura la sociedad española de los siglos XV y XVI, con alusiones al problema converso tanto como a los abusos cometidos durante la colonización de América, y utiliza un lenguaje actual y crudo que intensifica una sexualidad aún más cruda. Así, la obra se transforma en una obra política muy incómoda en la Alemania oriental, no ceñida a los principios estéticos ni ideológicos oficiales, lo que explicaría su desaparición del panorama crítico.
Tozer, Amanda J. A. Tristán, Sosia and Centurio as Burlesque Figures 2004 Artículo La corónica Personajes; Caracterización; Parodia Destaca la importancia de los tres personajes y explora sus posibilidades como alivios cómicos.
Lara Alberola, Eva La magia en el "Entretenimiento de Orfeo y Eurídice" 2004 Artículo Celestinesca Magia; Hechicería; Entretenimiento de Orfeo y Eurídice; Influencia El "Entretenimiento de Orfeo y Eurídice" recuerda en ocasiones las prácticas mágicas de Celestina y de la Claudina de la "Tragedia Policiana".
Galván, Luis Valle de lágrimas y lugares de la gloria: la "Celestina" y el Salmo 83/84 2004 Artículo Celestinesca Religión; Simbolismo; Paralelismos En "Celestina" es posible encontrar algunos paralelismos con los salmos 83 y 84 de la Vulgata.
Torres Álvarez, María Dolores De interjecciones, onomatopeyas y paralingüismo en "La Celestina" 2004 Artículo Celestinesca Lingüística; Recepción Estudia algunos fenómenos relacionados con la oralidad que podrían haber tenido gran relevancia en la transmisión de "Celestina" a través de la lectura en alto.
Márquez Villanueva, Francisco "La Celestina" y los "desarrados" 2004 Capítulo de libro Siglos dorados: homenaje a Agustín Redondo Filosofía; Criptojudaísmo; Averroísmo; Contexto socio-cultural; Contexto intelectual Estudia el averroísmo radical popular y cómo se refleja en "Celestina".
Navarro Gala, María Josefa La parodia de la carta de amores en la "Segunda Celestina" 2004 Artículo Celestinesca Seguna Celestina; Feliciano de Silva; Parodia; Celestinesca Frente a la obra primigenia, la "Segunda Celestina" recurre a varias cartas de amor. Éstas son en realidad parodias del género tal cual lo transmiten la novela sentimental y los tratados de amores.
Vivanco, Laura Death in Fifteenth-Century Castile: Ideologies of the Elites 2004 Artículo Religión; Muerte Habla de la creencia en Dios y en el Diablo en "Celestina", su influencia sobre el conjuro del hilado y la dimensión maléfica de Calisto y Sempronio.
Cocozzella, Peter "Hombre Sciente" and "Docto Varón": A Profile of Fernando de Rojas's Authorial Persona 2004 Artículo Celestinesca Fernando de Rojas; Autoría Intento de aunar las descripciones del autor como "docto varón" en la carta a un su amigo y como "hombre sciente" en el prólogo en prosa. Estas descripciones intentarían dar una imagen del autor que, a su vez, puede ponerse en relación con las variantes trágicas y cómicas de su escritura.
Fernández, Sergio; Armijo, Carmen Elena (eds) A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) 2004 Libro Recopilación de artículos La amplitud sexual en "La Celestina" (Sergio Fernández) Caracterización dramática de personajes en "La Celestina" (Aurelio González) El vestuario de "La Celestina" (Mariapia Lamberti) La originalidad dramática de "La Celestina" (Eugenia Revueltas) Tiempo, memoria y olvido: 1499-1999 (Maruxa Armijo Canto) Amor y dinero en "La Cleestina" (Carmen Galindo) Del amor otras cosillas (Paciencia Ontañón) "Delectables fontezicas de filosophia": glosas en el texto de "La Celestina" (Ana Castaño) La cliéntula de Plutón: Celestina, falsa consejera (Graciela Cándano Fierro) El contexto social en "La Celestina" (Magdalena Galindo) La figura de la alcahueta: Trotaconventos y Celestina (María Teresa Miaja de la Peña) Celestina, hechicería y alcahuetería (Ana María Morales) La magia demoníaca en "La Celestina" (Carmen Elena Armijo) Una muerte no tan blanda: la tragedia en "La Celestina" (Josu Landa) Melibea reflejada en el espejo (Beatriz Espejo) El conflicto dramático en "La Celestina" (Lilián Camacho Morfín)
Caro Valverde, María Teresa Teoría de la pasión literaria: "al hilo" de "La Celestina" 2004 Libro Ironía; Simbolismo; Recepción Las dos "telas" de "Celestina", la del himen de Melibea y la de araña que urde Celestina, sirven como metáfora de las estrategias del autor al escribir su obra. Éste teje toda una red de finas ironías y recursos literarios que no son lo que parecen para atrapar y confundir al lector con la multitud de posibles significados. La efectividad de esta técnica se refleja en la recepción de la obra.
Snow, Joseph Thomas Laureola, Melibea, Marcela: unas observaciones 2004 Capítulo de libro Siglos dorados: homenaje a Agustín Redondo Caracterización; Feminismo Los tres personajes femeninos analizados no están tan estereotipados como los de otras mujeres de la literatura coetánea. Todas ellas se enfrentan a hombres y aspiran a una libertad de decisión y vital que las hace parecer más realistas y cercanas.
Pérez López, José Luis La "Celestina" de Palacio, Juan de Lucena y los conversos 2004 Artículo Revista de Literatura Medieval Manuscrito de Palacio; Criptojudaísmo; Mp Partiendo de la base de que a veces las obras de un mismo autor se agrupaban en un mismo manuscrito, defiende que tal vez Juan de Lucena hubiera estado relacionado con la composición de "Celestina", pues el fragmento del Manuscrito de Palacio aparece encuadernado con su "Diálogo de vida beata" y una oración anónima que, tal vez, también fuera obra suya. Propone también que el tomo había pertenecido al convento de Santa Cruz de Segovia.
Aronson-Friedman, Amy Identifying the Converso Voice in Fernando de Rojas' "La Celestina" 2004 Artículo Mediterranean Studies Cripto-judaísmo Partiendo de la base de que es posible identificar una serie de rasgos comunes a los autores conversos, la autora busca evidencias de los mismos en "Celestina". Interpreta el acróstico (y la ausencia de éste en la "Comedia" de Burgos) como una estrategia para proteger la identidad del autor, acepta y apoya las lecturas del planto de Pleberio en clave pesimista-existencialista conversa, y destaca la ironía con que se tratan los temas de la limpieza (de sangre), el linaje y la religión como evidencias del carácter converso del autor. Fundamentalmente útil como revisión de la crítica favorable a la interpretación conversa de "Celestina", ya que no hay discusión ni análisis.
Guardiola-Griffiths, Cristina Calisto y las consecuencias del deseo. Una posible influencia de las "Metamorphosis" 2004 Artículo Celestinesca Caracterización; Antecedentes; Ovidius moralizatus; Alfonso de Zamora Propone que el personaje de Calisto podría estar construido a partir del homónimo del "Ovidius moralizatus".
Rueda Ramírez, Pedro "La Celestina" camino de América. El libro en circulación en la Carrera de Indias (siglos XVI-XVII) 2004 Artículo Celestinesca Historia del libro; Recepción Recoge e interpreta los datos existentes sobre la distribución de "Celestina" en el Nuevo Mundo. Añade nuevas informaciones no recogidas en trabajos anteriores.
Maetzu, Ramiro de "Don Quijote", "Don Juan" y la "Celestina": ensayos en simpatía 2004 Libro Interpretación Reimpresión de los ensayos clásicos de Ramiro de Maetzu de 1925, entre los que se encuentra "La Celestina o el saber".
Oliveira Ramos, Teresa Cecília de A Possível Moral em "Celestina", de Fernando de Rojas 2004 Artículo Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos Interpretación; Crítica celestinesca; Moralidad Repaso de las principales posturas críticas respecto a la interpretación de "Celestina" que lleva a la autora a defender que la lectura moralizante es imposible, ya que en la obra se ponen de relieve las contradicciones entre todas las formas de moral posibles y existentes, indistintamente de sus soportes ideológicos, y como éstas incapacitan al hombre para actuar moralmente.
Ramírez Santacruz, Franciso Individualismo a ultranza en "La Celestina": Areúsa y Melibea 2004 Artículo Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras Caracterización; Melibea; Areúsa; Personajes femeninos; Libertad Retrato de Melibea y Areúsa como personajes femeninos que, a lo largo de la obra, van acercándose y, gracias a ello, descubriendo su libertad. Los paralelismos entre ambas van desde la caracterización y la descripción de sus respectivos encuentros sexuales, hasta su carácter de mujer pública y su rechazo de las convenciones sociales impuestas a las de su clase social. Cuando la equiparación simbólica entre las dos mujeres llega a su punto máximo coinciden igualmente en su deseo de decidir sobre sus propios destinos, luego de libertad.
De Miguel Martínez, Emilio "La Celestina" de Lepage: vista vs. oído 2004 Artículo Celestinesca Adaptación escénica; Adaptación teatral; Adaptación Revisión del montaje de Robert LePage de "Celestina" en 2005.