Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista  |
Palabras clave |
Resumen |
Cátedra, Pedro María |
Tratados de amor en el entorno de "Celestina", siglos XV-XVI |
2001 |
Libro |
|
Amor; Universidad; Misoginia; Remedios de amor; Enfermedad de amor; Contexto socio-cultural |
Recopila varios tratados de tema amoroso más o menos contemporáneos de "Celestina". |
Maestro, Jesús G. |
El personaje nihilista: "La Celestina" y el teatro europeo |
2001 |
Libro |
|
Interpretación; Heterodoxia; Filosofía; Nihilismo; Caracterización |
A pesar del anacronismo, relaciona la aparente falta de correspondencia entre los valores del momento y los que manifiestan los personajes de laobra con el nihilismo. |
Pedraza Jiménez, Felipe B.; Gómez Rubio, Gemma; González Cañal, Rafael (eds) |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre � 1 de octubre de 1999) |
2001 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
PONENCIAS
La identidad de Fernando de Rojas (Nicasio Salvador Miguel)
La ciudad y la Universidad de Salamanca en torno a 1500 (José Luis Martín Rodríguez)
Sobre historia, texto y ecdótica, alrededor del Manuscrito de Palacio (Francisco J Lobera Serrano)
La última década de la labor ecdótica sobre "La Celestina" (Patrizia Botta)
Los estudios celestinescos 1999-2099 (Joseph Thomas Snow)
Esa ciudad (Julio Rodríguez Puértolas)
Mena y Cota: los otros autores de "La Celestina" (Miguel Angel Pérez Priego)
Llantos y "llanto" en "La Celestina" (Emilio de Miguel Martínez)
Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea (Eukene Lacarra Lanz)
El didactismo implícito y explícito de "La Celestina" (Germán Orduna)
"Fablar según la arte" en "La Celestina" (M. Carmen Parrilla García)
"La Celestina" en la comedia del siglo XVII (Ignacio Arellano Ayuso)
COMUNICACIONES
Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms. 1520 (Antonio Sánchez Sánchez-Serrano)
La portada de las ediciones de la "Comedia" y el Manuscrito 1520 de Palacio: evolución textual de "La Celestina" (María Remedios Prieto de la Iglesia)
"¡Maldito seas! Que fecho me has reír": intención cómica y contenido serio en "La Celestina" (Antonio Gargano)
El carpe diem en "La Celestina": aclaraciones textuales: el aire, la ribera y los navios (Pablo César Moya Casals)
Turnos de habla en "La Celestina": análisis conversacional (David Felipe Arranz Lago)
La técnica suasoria en el discurso celestinesco: Rojas y su primer continuador (María Josefa Navarro Gala)
"¿Cómo templará el destemplado?": acerca de la "annominatio" como técnica dramática en "La Celestina" (Julián Rozas Ortiz)
"El suicidio de Melibea, esa fuerte fuerza de amor" (Paloma Andrés Ferrer)
El comportamiento de Melibea: ¿un problema para el lector? (Begoña- Leticia García Sierra)
El pacto diabólico en "La Celestina" (Anthony J. Cárdenas-Rottunno)
La música en "La Celestina" (María Pilar Couceiro)
El motivo de la vieja bebedora: Celestina y María Parda (Armando López Castro)
Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas (Emilio José Sales Dasí)
Modelos celestinescos e imitaciones teatrales en el siglo XVI: la caracterización de los personajes en la "Comedia Tidea" y en la "Comedia Salvaje" (Reyes Narciso García-Plata, J. Roso Díaz)
Formación escolar y renovación teatral: la influencia de "La Celestina" en la "Tragedia Josephina" de Micael de Carvajal (Francisco Javier Grande Quejigo)
Utilización de "La Celestina" en una lección moral: el caso de Briana (Soledad Tovar Iglesias)
El impacto de "La Celestina" en la Inglaterra isabelina (José María Pérez Fernández)
Las estragegias de dos traductores de "La Celestina" al neerlandés: el anónimo de Amberes (1550) y Hugo Claus (1970) (Lieve Behiels)
Confluencia de tradiciones en la alcahueta de "El Celoso" (Jesús Sepúlveda)
"A Celestina" de Francisco de Quevedo (Theodore S. Beardsley)
Una Celestina en el Madrid Barroco (María Teresa de Miguel Reboles)
Proyección de la figura de Celestina en el tiempo: una Celestina salmantina del siglo XIX (María de los Angeles Rodríguez Sánchez)
El componente enigmático de "La Celestina" y la audacia imaginativa de Juan Carlos Arce: poderosos alicientes para los jóvenes lectores (M. Victoria Sáez Pascual)
El teatro universitario y "La Celestina" (Alberto Castilla)
Lecturas de "La Celestina" en la moderna dramaturgia brasileña (María de la Concepción Piñero Valverde)
"La Celestina" y el cine (Vicente Franco Anchelerges)
Testimonios documentales del autor de "Celestina" en Talavera de La Reina (Inés Valverde Azula)
Criados y prostitutas en Toledo en torno a 1500 (Juan Ramón Palencia Herrejón)
Procesos inquisitoriales en Talavera de La Reina contra la hechicería: sus paralelismos con "La Celestina" (Myrian Margarita Pacheco López)
Amor privado, muerte pública en "La Celestina" (Juan Varela-Portas de Orduña)
La construcción del contexto de "La Celestina" a través del texto (Elena Malvina Rojas Mayer) |
Botta, Patrizia; Reichenberger, Kurt; Snow, Joseph Thomas; Cantalapiedra Erostarbe, Fernando (eds) |
Tras los pasos de la "Celestina" |
2001 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
ASPECTOS PAREMIOLÓGICOS
La práctica del refrán en "La Celestina" (Hugo Óscar Bizzarri)
El acróstico de "La Celestina" (Jesús Montoya Martínez)
La Ética de Aristóteles y "Celestina" (Dorothy Sherman Severin)
Sentencias petrarquistas y adiciones a la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Fernando Cantalapiedra Erostarbe)
ASPECTOS TEXTUALES Y TEMÁTICOS
Las (¿dos?) casas de Melibea (Patrizia Botta)
La humilde condición de Melibea y su familia (Itziar Michelena Martínez de Ilarduya)
La ambigüedad del elemento mágico en "La Celestina" (Juan Manuel Escudero)
ASPECTOS CRÍPTICO-POLÍTICOS
Fernando de Rojas como comentaristo político: los nombres de los personajes en "La Celestina" (Theo Reichenberger, Kurt Reichenberger)
La denominació dels personatges de La Celestina en el seu context històric-polític (Kurt Reichenberger, Tilbert Diego Stegmann)
Vannozza de Cattaneis-Borgia (Otto Krabs)
¿El fin de la leyenda negra de los Borja? (Kurt Reichenberger, Rosa Ribas Moliné)
"LA CELESTINA" EN LAS TABLAS
Estratigrafía escénica de "La Celestina" (Alfredo Rodríguez López-Vázquez)
Staging impromptu theatricals in "Celestina": three cases (Joseph Thomas Snow)
"La Célestine", en el teatro francés (s.XX): de P. Achard a Jean Gillibert (Francisco Torres Monreal) |
López-Ríos Moreno, Santiago (ed) |
Estudios sobre "La Celestina" |
2001 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
"La Celestina" y los asedios de la crítica (Santiago López-Ríos Moreno)
TEXTO Y AUTORÍA
Las primeras ediciones de "La Celestina" (F.J. Norton)
La iconografía de tres "Celestinas" tempranas: Burgos, 1499; Sevilla, 1518; Valencia, 1514. Unas observaciones (joseph T. Snow)
La autoría de "La Celestina" y la fama de Rojas (Nicasio Salvador Miguel)
FUENTES
Las fuentes petrarquescas de la "Celestina" (Alan D. Deyermond)
Séneca y "La Celestina" (Louise Fothergill-Payne)
El género literario de "La Celestina" (María Rosa Lida de Malkiel)
PERSONAJES
Rasgos comunes a los caracteres de "La Celestina" (María Rosa Lida de Malkiel)
APROXIMACIONES SOCIOLÓGICA Y ANTROPOLÓGICA
Aristócratas y marginales: aspectos de la sociedad castellana en "La Celestina" (Miguel Angel Ladero Quesada)
"La Celestina" como antropología hispano-semítica (Francisco Márquez Villanueva)
MAGIA
La magia: tema integral en "La Celestina" (Peter E. Russell)
Alisa, Melibea, Celestina y la magia (Joseph T. Snow)
HUMOR
El humor en "La Celestina" (Dorothy Sherman Severin)
Sobre los "dichos lascivos y rientes" en "Celestina" (Eukene Lacarra Lanz)
RETÓRICA
La desfloración psicológica y retórica de Melibea (Otis Handy)
"Fablar segunt la arte" en "Celestina" (M. Carmen Parrilla García)
INTERPRETACIONES DE LA "CELESTINA"
Fernando de Rojas como autor (Stephen Gilman)
Sobre la cuestión del pesimismo y su relación con la finalidad didáctica de "Celestina" (Eukene Lacarra Lanz)
Calisto y la parodia del amante cortés (June Hall Martin McCash)
Autoridad y experiencia en "La Celestina" (George A. Shipley)
Ética humanística y libertinaje en "La Celestina" (Ottavio di Camillo)
"LA CELESTINA" Y SUS LECTORES DEL SIGLO DE ORO
"La Celestina" según sus lectores (Maxime Chevalier) |
Torres Nebrera, Gregorio (ed) |
"Celestina". Recepción y herencia de un mito literario |
2001 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
Preliminar (G. Torres Nebrera)
Algunas notas sobre la recepción de "Celestina" en los siglos XVI y XVII (Emilio Francisco Blanco Gómez)
"La Celestina" en la comedia del XVII (Ignacio Arellano Ayuso)
"La Celestina, del siglo XVIII a Menéndez Pelayo" (Joaquín Alvarez Barrientos)
"La Celestina" en las tablas: sistemas dramáticos y técnicas escéncias (Felipe B. Pedraza Jiménez)
"La Celestina", de la literatura al cine (Manuel Angel Vázquez Medel)
La escritura y la reinvención del mito (G. Torres Nebrera) |
Botta, Patrizia (ed) |
"La Celestina" de Fernando de Rojas (actos VIII°-XXI°) |
2001 |
Libro |
|
Edición crítica |
Dos versiones de la edición crítica de los autos VIII-XXI de Patrizia Botta. |
Pattison, David G.; Michael, Ian (eds) |
Context, Meaning and Reception of "Celestina". A Fifth Centenary Symposium |
2001 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
|
Dangler, Jean |
Mediating Fictions: Literature, Women Healers and the Go-Between in Medieval and Early Modern Iberia |
2001 |
Libro |
|
Alcahuetería; Hechicería; Contexto histórico; Brujería |
|
Rastell, John |
Interludio de Calisto y Melibea |
2001 |
Libro |
|
John Rastell; Traducción inglesa |
Edición de la obrita inglesa, con estudio previo y traducción al español. |
Devries, Henk |
Komediespel van Knistwsen Goziedemij "La Celestina" |
2001 |
Libro |
|
Traducción holandesa; Comedia |
Traducción al holandés de la "Comedia". Incluye estudios y notas. |
Hamilton, Michelle M. |
Transformation and Desire: The Go- Between in Medieval Iberian Literature |
2001 |
Libro |
|
Alcahuetería; Antecedentes |
|
Sears, Theresa A. |
Clio, Eros, Thanatos: The "Novela Sentimental" in Context |
2001 |
Libro |
|
Novela sentimental; Amor; Amor Cortés; Influencia |
|
Bergamín, José |
Frontiere infernali della poesia |
2001 |
Libro |
|
Ensayo |
|
Gasior, Bonnie L. |
Monsters, Transgressions, and Female Corporeality in Spanish Golden Age and Colonial Spanish-American Theater |
2001 |
Libro |
|
Celestinesca; Segunda Celestina; Caracterización; Feliciano de Silva |
|
Orlins, Danae T. |
A Play of Words and Worlds: "La lozana andaluza" as Ludic Text |
2001 |
Libro |
|
La lozana andaluza; Francisco Delicado; Celestinesca |
|
Rego, Paula |
Celestina’s House |
2001 |
Libro |
|
Pintura; Paula Rego; Catálogo |
|
Girón-Negrón, Luis M. |
Alfonso de la Torre’s "Visión deleytable". Philosophical Rationalism and the Religious Imagination in 15th Century Spain |
2001 |
Libro |
|
Alfonso de la Torre; Pesimismo; Aristóteles |
|
Cátedra, Pedro María |
Lectura, polifonía y género en la "Celestina" y su entorno |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Contexto socio-cultural; Recepción; Género |
Analiza el paso del Medievo al Renacimiento desde la perspectiva de los nuevos lectores, las expectativas de éstos y sus conocimientos, y como esto afecta a los autores a la hora de transmitir su mensaje y las distorsiones que conlleva. |
Arrabal, Fernando |
Silva por un pánico futuro |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Celestinesca; Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
|
Deyermond, Alan D. |
Abstracción mítica y actualidad localizada en la "Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Realismo; Influencia; Antecedentes; Simbolismo |
|
Enciso Recio, Luis Miguel |
Ayer y hoy de la "Celestina". "La Comedia de Calisto y Melibea, locos enamorados" |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
|
|
Guerra Garrido, Raúl |
"La Celestina" o la importancia del Sector Servicios |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Contexto socio-histórico; Caracterización |
|
Huerta Calvo, Javier |
Celestinas de entremés |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Pervivencia; Teatro; Influencia; Entremés |
|
Lacarra Lanz, Eukene |
La sexualidad de un mito: los amores de Calisto y Melibea |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Erotismo; Sexo |
|