Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Montoya Martínez, Jesús |
El acróstico de La Celestina |
2001 |
Capítulo de libro |
Tras los pasos de la "Celestina" |
Paratextos; Acróstico; Retórica |
Analiza el acróstico desde la perspectiva de la tradición retórica medieval. |
Morros Mestres, Bienvenido |
El género en "La Dorotea" y la imitación de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
La Dorotea. Lope de Vega |
La Dorotea; Celestinesca; Influencia; Lope de Vega |
Explica las razones biográficas, históricas y literarias por las que Lope de Vega pudo haber escogido "Celestina" como modelo para su "La Dorotea" y pasa revista a los paralelos celestinescos en la obra, pero también a las diferencias, centrándose sobre todo en la caracterización de los personajes principales y el uso de las referencias cultas. |
Mota, Carlos |
"La Celestina" de la imprenta de Fadrique de Basilea |
2001 |
Capítulo de libro |
Actas de las jornadas "Surgimiento y desarrollo de la imprensa en Burgos. De la 'Ars Grammatica' de A. Gutiérrez de Cerezo a la 'Celestina' de Fernando de Rojas" |
Imprenta; historia editorial; Historia del Libro; Comedia |
|
Moya Casals, Pablo César |
El carpe diem en "La Celestina": aclaraciones textuales: el aire, la ribera y los navios |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Carpe diem; Intertextualidad |
Otros textos medievales anteriores a "Celestina" comunican mensajes similares de "carpe diem" a los que encontramos en los actos XIX y XX. |
Narciso García-Plata, Reyes; Roso Díaz, José |
Modelos celestinescos e imitaciones teatrales en el siglo XVI: la caracterización de los personajes en la "Comedia Tidea" y en la "Comedia Salvaje" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Comedia Tidea; Caracterización; Comedia Salvaje; Pervivencia |
Estudia y compara los personajes celestinescos de la "Comedia Tidea" de Francisco de las Natas (Beroe) y de la "Comedia Salvaje" de Romero de Cepeda (Gabrina). |
Navarro Gala, María Josefa |
La técnica suasoria en el discurso celestinesco: Rojas y su primer continuador |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Retórica; Segunda Celestina |
Compara la retórica de un pasaje de la "Segunda Celestina" con el auto IV de "Celestina". La primera parece apoyarse en el "ars praedicandi" mientras que la segunda se acerca más a la retórica clásica. |
Noack, Karoline |
"La Celestina" ante la justicia: Un breve esquema de la sociedad colonial en Trujillo (Perú), s.XVI |
2001 |
Capítulo de libro |
Muchas hispanoaméricas: antropología, historia y enfoques culturales en los estudios latinoamericanos |
Historia |
Una acusación de hechicería y alcahuetería contra una tal Catalina Rodríguez en el Perú en 1566 presenta paralelos con "Celestina". |
Norton, Frederick J. |
Las primeras ediciones de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Ediciones; Historia del libro |
Fragmento de "Printing in Spain, 1501-1502". |
Orduna, Germán |
El didactismo implícito y explícito de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Didactismo; Paratextos; Auto I; Caracterización |
La intención didáctica de los paratextos es sincera. |
Orlins, Danae T. |
A Play of Words and Worlds: "La lozana andaluza" as Ludic Text |
2001 |
Libro |
|
La lozana andaluza; Francisco Delicado; Celestinesca |
|
Otero Lugo, Deyka |
Ecos de Job en el soliloquio de Pleberio |
2001 |
Artículo |
Mélanges Luce López-Baralt. Etudes réunies et préfacées par Abdeljelil Temimi |
Biblia; Planto de Pleberio |
|
Pacheco López, Miriam Margarita |
Procesos inquisitoriales en Talavera de La Reina contra la hechicería: sus paralelismos con "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Magia; Brujería; Hechicería |
Algunas de las escenas descritas en los procesos recuerdan a las de "Celestina". |
Palencia Herrejón, Juan Ramón |
Criados y prostitutas en Toledo en torno a 1500 |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Contexto socio-histórico; Prostitución; Criados |
Estudia la realidad social de criados y prostitutas en el siglo XV. |
Parello, Vincent |
"Lector in fabula": Les paratextes de la "Célestine" |
2001 |
Artículo |
Les Langues Neo-Latines |
Paratextos; Recepción |
|
Parrilla García, María del Carmen |
"Fablar según la arte" en "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Retórica; Aristóteles; Universidad |
Conecta el diálogo entre Calisto y Sempronio al principio del auto I con las enseñanzas de la Universidad de Salamanca sobre la "Ética" de Aristóteles. |
Parrilla García, María del Carmen |
"Fablar segunt la arte" en Celestina |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Retórica; Aristóteles; Universidad |
Conecta el diálogo entre Calisto y Sempronio al principio del auto I con las enseñanzas de la Universidad de Salamanca sobre la "Ética" de Aristóteles. |
Pattison, David G. |
Deaths and Laments in "Celestina" |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Planto; Muerte |
|
Pattison, David G.; Michael, Ian (eds) |
Context, Meaning and Reception of "Celestina". A Fifth Centenary Symposium |
2001 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
|
Pedraza Jiménez, Felipe B. |
"La Celestina" en las tablas: sistemas dramáticos y técnicas escéncias |
2001 |
Capítulo de libro |
“Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario |
Adaptación teatral; Jiménez de Urrea; Traducción inglesa |
Comenta las adaptaciones de Ximénez de Urrea (1513), la inglesa de ca. 1525, la ópera de Pedrell (1903), la adaptación de "Zeda" (1909), las de Miranda Carnero (1917), Achard (1942), Lluch (1940) y Morales (1949), la zarzuela de F.
Romero (nunca estrenada), y las adaptaciones de Casona (l965) y Facio (1974). |
Pedraza Jiménez, Felipe B.; Gómez Rubio, Gemma; González Cañal, Rafael (eds) |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre � 1 de octubre de 1999) |
2001 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
PONENCIAS
La identidad de Fernando de Rojas (Nicasio Salvador Miguel)
La ciudad y la Universidad de Salamanca en torno a 1500 (José Luis Martín Rodríguez)
Sobre historia, texto y ecdótica, alrededor del Manuscrito de Palacio (Francisco J Lobera Serrano)
La última década de la labor ecdótica sobre "La Celestina" (Patrizia Botta)
Los estudios celestinescos 1999-2099 (Joseph Thomas Snow)
Esa ciudad (Julio Rodríguez Puértolas)
Mena y Cota: los otros autores de "La Celestina" (Miguel Angel Pérez Priego)
Llantos y "llanto" en "La Celestina" (Emilio de Miguel Martínez)
Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea (Eukene Lacarra Lanz)
El didactismo implícito y explícito de "La Celestina" (Germán Orduna)
"Fablar según la arte" en "La Celestina" (M. Carmen Parrilla García)
"La Celestina" en la comedia del siglo XVII (Ignacio Arellano Ayuso)
COMUNICACIONES
Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms. 1520 (Antonio Sánchez Sánchez-Serrano)
La portada de las ediciones de la "Comedia" y el Manuscrito 1520 de Palacio: evolución textual de "La Celestina" (María Remedios Prieto de la Iglesia)
"¡Maldito seas! Que fecho me has reír": intención cómica y contenido serio en "La Celestina" (Antonio Gargano)
El carpe diem en "La Celestina": aclaraciones textuales: el aire, la ribera y los navios (Pablo César Moya Casals)
Turnos de habla en "La Celestina": análisis conversacional (David Felipe Arranz Lago)
La técnica suasoria en el discurso celestinesco: Rojas y su primer continuador (María Josefa Navarro Gala)
"¿Cómo templará el destemplado?": acerca de la "annominatio" como técnica dramática en "La Celestina" (Julián Rozas Ortiz)
"El suicidio de Melibea, esa fuerte fuerza de amor" (Paloma Andrés Ferrer)
El comportamiento de Melibea: ¿un problema para el lector? (Begoña- Leticia García Sierra)
El pacto diabólico en "La Celestina" (Anthony J. Cárdenas-Rottunno)
La música en "La Celestina" (María Pilar Couceiro)
El motivo de la vieja bebedora: Celestina y María Parda (Armando López Castro)
Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas (Emilio José Sales Dasí)
Modelos celestinescos e imitaciones teatrales en el siglo XVI: la caracterización de los personajes en la "Comedia Tidea" y en la "Comedia Salvaje" (Reyes Narciso García-Plata, J. Roso Díaz)
Formación escolar y renovación teatral: la influencia de "La Celestina" en la "Tragedia Josephina" de Micael de Carvajal (Francisco Javier Grande Quejigo)
Utilización de "La Celestina" en una lección moral: el caso de Briana (Soledad Tovar Iglesias)
El impacto de "La Celestina" en la Inglaterra isabelina (José María Pérez Fernández)
Las estragegias de dos traductores de "La Celestina" al neerlandés: el anónimo de Amberes (1550) y Hugo Claus (1970) (Lieve Behiels)
Confluencia de tradiciones en la alcahueta de "El Celoso" (Jesús Sepúlveda)
"A Celestina" de Francisco de Quevedo (Theodore S. Beardsley)
Una Celestina en el Madrid Barroco (María Teresa de Miguel Reboles)
Proyección de la figura de Celestina en el tiempo: una Celestina salmantina del siglo XIX (María de los Angeles Rodríguez Sánchez)
El componente enigmático de "La Celestina" y la audacia imaginativa de Juan Carlos Arce: poderosos alicientes para los jóvenes lectores (M. Victoria Sáez Pascual)
El teatro universitario y "La Celestina" (Alberto Castilla)
Lecturas de "La Celestina" en la moderna dramaturgia brasileña (María de la Concepción Piñero Valverde)
"La Celestina" y el cine (Vicente Franco Anchelerges)
Testimonios documentales del autor de "Celestina" en Talavera de La Reina (Inés Valverde Azula)
Criados y prostitutas en Toledo en torno a 1500 (Juan Ramón Palencia Herrejón)
Procesos inquisitoriales en Talavera de La Reina contra la hechicería: sus paralelismos con "La Celestina" (Myrian Margarita Pacheco López)
Amor privado, muerte pública en "La Celestina" (Juan Varela-Portas de Orduña)
La construcción del contexto de "La Celestina" a través del texto (Elena Malvina Rojas Mayer) |
Pérez Fernández, José María |
El impacto de "La Celestina" en la Inglaterra isabelina |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Pervivencia; Inglaterra; Traducción inglesa; Christofer Marlowe; James Mabbe |
Compara a Marlowe con Rojas desde el punto de vista de su formación, su perspectiva vital y su obra. Propone a Mabbe como intérprete del texto de Rojas que sabe acercarlo a su tiempo y lugar. |
Pérez Priego, Miguel Ángel |
Mena y Cota: los otros autores de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Autoría; Juan de Mena; Rodrigo Cota; Fuentes |
Estudia la influencia de Juan de Mena sobre "Celestina" y minimiza la de "Rodrigo Cota". |
Piñero Valverde, María de la Concepción |
Lecturas de "La Celestina" en la moderna dramaturgia brasileña |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Recepción; Adaptación teatral; Brasil |
Estudia los montajes teatrales de "Celestina" en Brasil. |
Prieto de la Iglesia, María Remedios |
La portada de las ediciones de la "Comedia" y el Manuscrito 1520 de Palacio: evolución textual de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Historia del libro; Mp; Manuscrito de Palacio; Redacción |
A partir de MP, concluye que Rojas es el refundidor de un texto anterior completo. |
Rascón Peñas, María Francisca |
El vestido en la literatura: "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Las referencias estéticas de la moda |
Lengua |
Las prendas de vestir mencionadas en "Celestina" muestras diferencias entre sexos, estamentos y generaciones. |