Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
García Montero, Luis |
La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea |
1999 |
Libro |
|
Adaptación teatral; Adaptación escénica |
|
Romera Castillo, José Nicolás |
En los escenarios de hoy |
1999 |
Artículo de periódico |
Cuadernos del Sur |
Adaptación teatral; Crítica teatral; Gonzalo Torrente Ballester |
Comenta la adaptación de Gonzalo Torrente Ballester para la Compañía Nacional de Teatro Clásico del año 1998. |
Romera Castillo, José Nicolás |
"La Celestina", de nuevo al escenario (la versión de Torrente Ballester) |
1999 |
Artículo |
A Distancia |
Adaptación teatral; Gonzalo Torrente Ballester; Crítica teatral |
|
Hita, Inmaculada |
Los muros del jardín de Melibea |
1999 |
Libro |
|
Adaptación; Adapatación literaria |
|
Rouhi, Leyla; Cassiday, Julie A. |
From Nevskii Prospekt to Zoia's Apartment: Trials of the Russian Procuress |
1999 |
Artículo |
The Russian Review |
Alcahuetería; Alcahueta |
Comienza con una revisión de la caracterización y el tratamiento de la figura de la (y del) proxeneta en las tradiciones literarias y las legislaciones europeas occidentales a lo largo del tiempo, concluyendo que la alcahueta llega al siglo xix como un personaje tipo completamente negativo y degradado. Contrasta esta evolución con la que tiene lugar en el contexto ruso, en el que la alcahueta también es percibida muy negativamente pero no acaba de adoptar los mismos rasgos que la madame de la tradición europea occidental (incluida la procedencia geográfica) hasta la europeización de Rusia en el siglo XIX. Sigue una exposición de la evolución de la valoración de proxenetas y prostitutas en la Rusia bolchevique, incluido el análisis de dos representaciones dramáticas, "Proceso a una prostituta y una proxeneta" (1924) y "El apartamento de Zoia" (1926). La primera repite el estereotipo de la alcahueta malvada, pero la segunda se desvía un tanto del modelo, presentando un personaje menos tipificado y más positivo, con el que es posible empatizar, que le sirve al autor para realizar una crítica social distinta a la perseguida en las obras moralizantes de su momento pero que no hubiese sido posible sin la vilificación previa. |
Rouhi, Leyla |
Mediation and Love: A Study of the Medieval Go-Between in Key Romance and Near-Eastern Texts |
1999 |
Libro |
|
Alcahuetería; Contexto literario; Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural |
Estudio sobre la tipología de la medianera a través de textos de la Antigüedad y de la Edad Media, con especial énfasis en su papel en la poética amatoria, pero también en la literatura legal y científica. El caso de la medianera hispana medieval recibe especial atención. [Adaptación del resumen de la autora] |
Lacarra, Eukene |
Calisto y el "amor hereos" |
1999 |
Artículo |
Ínsula |
Amor; Enfermedad de amor; Caracterización; Medicina |
Analiza la enfermedad de amor de Calisto y si su comportamiento es consecuente con sus síntomas. |
Palafox, Eloísa |
De plumas, plumíferos y otros seres alados: Trayectoria y enigmas de una metáfora polifacética de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
1999 |
Artículo |
Celestinesca |
Animales; Imaginería; Simbolismo |
Estudia la imaginería de los animales con alas. Sus atributos gozan de una larga tradición literaria. |
Botta, Patrizia |
"... y nuevamente añadido el 'Auto de Traso' y sus compañeros" |
1999 |
Artículo |
Ínsula |
Auto de Traso; Recepción; Redacción; Historia editorial |
Análisis del llamado "Auto de Traso" con especial atención a su lugar dentro de la tradición editorial y de la recepción de "Celestina", desde varios puntos de vista. |
Lie, Nadia |
The Author as Hymen: Fernando de Rojas' "La Celestina" between Stephen Gilman and Michel Foucault |
1999 |
Capítulo de libro |
Critical Self-Fashioning: Stephen Greenblatt and the New Historicism |
Autor; Interpretación |
|
Devries, Henk |
Otra nota a Isaco de Coeno |
1999 |
Artículo |
Celestinesca |
Autoría |
Aporta apariciones del nombre "Isaco Coeno de Sevilla", que en un artículo anterior había extraído de leer las octavas "Concluye el autor" como si se tratara de un acróstico. |
Snow, Joseph Thomas |
Fernando de Rojas, ¿autor de "Celestina"? |
1999 |
Artículo |
Letras |
Autoría; Fernando de Rojas histórico |
|
Orduna, Germán |
Conjeturas acerca del original manuscrito de la "Comedia" de Fernando de Rojas |
1999 |
Artículo |
Letras |
Autoría; Manuscrito de Palacio |
|
Illades, Gustavo |
"La Celestina" en el taller salmantino |
1999 |
Libro |
|
Autoría; Universidad; Criptojudaísmo; Luis de Lucena; Sanabria; Francisco de Villalobos |
Propone un taller de estudiantes-autores conversos en Salamanca, que componen "Celestina". Entre éstos, Luis de Lucena y el bachiller Sanabria. Analiza las corespondencias de "Celestina" con textos de Francisco de Villalobos. |
Pérez López, Manuel María |
"Calisto y Melibea se casaron...": Visión modernista de "La Celestina" |
1999 |
Artículo |
Insula |
Azorín; Las nubes; Tragedia |
|
Llosa, Álvaro |
El canon de belleza femenina en tiempos de "La Celestina" a través de textos de la época |
1999 |
Artículo |
Acta Hispanica-Acta Universitatis Szegediensis |
Belleza; Contexto socio-histórico |
Repasa los ideales poéticos de belleza contemporáneos de LC para intentar determinar si la descripción de Melibea encaja en alguno de ellos. Contrasta el modelo de descripción física de la mujer de tradición medieval (y clásica) con la omisión de los detalles físicos más típica del Renacimiento. Insiste en la necesidad de que las bellezas externa e interna se correspondan, de manera que la mujer ideal lo es también a nivel espiritual y moral, transformándose en la obra maestra de Dios. Y, al contrario, que la fealdad está vinculada a la degradación
moral y espiritual. Melibea encaja perfectamente con esta tradición, aunque con pequeñas divergencias que tal vez sean indicios de su carnalidad, luego de su falta de total perfección. |
Parrilla, Carmen |
Leyendo a Areúsa |
1999 |
Artículo |
Ínsula |
Caracterización, Pervivencia |
|
Snow, Joseph Thomas |
Alisa, Melibea, Celestina y la magia |
1999 |
Artículo |
Insula |
Caracterización; Magia; Hechicería |
|
Deyermond, Alan D. |
Motivación sencilla y motivación doble en "La Celestina" |
1999 |
Artículo |
Insula |
Caracterización; Motivación |
|
Severin, Dorothy Sherman |
Pármeno, Lazarillo y las "Novelas ejemplares" |
1999 |
Artículo |
Insula |
Caracterización; Picaresca |
|
Brocato, Linde M. |
"Tened por Espejo Su Fin": Mapping Gender and Sex in Fifteenth- and Sixteenth-Century Spain |
1999 |
Capítulo de libro |
Queer Iberia: Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance |
Carajicomedia; Pleito del manto; Género; Cuerpo; Mujer |
|
Navares, Miguel |
"La Celestina" de Fernando de Rojas (El autor, la obra, la época) |
1999 |
Libro |
|
CD-ROM; Adaptación escénica; Adaptación audiovisual |
|
Pedrell, Felipe |
Excelsior – La Celestina |
1999 |
Software |
|
CD-ROM; Adaptación Musical |
|
ADMYTE |
"La Celestina" entre la escritura medieval y la humanistica |
1999 |
Software |
|
CD-ROM; Transcripción |
|
Herrera Jiménez, Francisco José |
La materia celetinesca: un hipertexto literario |
1999 |
Libro |
|
Celestinesca; Pervivencia; Mujer |
Análisis de diferentes obras de tema celestinesco o directamente pertenecientes a la celestinesca con especial énfasis en lo que transmiten sobre el mundo femenino. |