Lista
 |   | 
   web
Autor Título (up) Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Schmidhuber, Guillermo (ed) La segunda Celestina: Una comedia perdida de sor Juana 1990 Libro Segunda Celestina; Agustín de Salazar y Torres; Sor Juana Inés de la Cruz
Gómez, Jesús Las "artes de amores", "Celestina", y el género literario de la "Penitencia de amor" de Urrea 1990 Artículo Celestinesca Penitencia de amor; Pedro Manuel Jiménez de Urrea; Género; Novela sentimental Aunque "Penitencia de amor" se autodefine como "arte de amores", sólo puede definirse así por medio de su deuda para con "Celestina". En realidad se trata de un híbrido entre la novela sentimental y los "artes de amores" que aprende muchas técnicas de "Celestina".
Beltrán, Rafael Las "bodas sordas" en "Tirant lo blanc" y la "Celestina" 1990 Artículo Revista de Filologia Espanola Tirant lo Blanc; Amor; Matrimonio
Rico, Francisco Las primeras celestinas de Picasso 1990 Artículo Bulletin Hispanique Picasso
Vermeylen, Alphonse Melibea y su "voz de cisne" 1990 Artículo Incipit Simbología; Cisne
Aronna, Michael Notions of the Popular Subject and the Role of Learned Plebeian Speech in the "Celestina" 1990 Artículo Romance Languages Annual Refranes; Lenguaje; Retórica
Deyermond, Alan David Pleberio's Lost Investment: The Worldly Perspective of "Celestina", Act 21 1990 Artículo Modern Language Notes Interpretación; Planto de Pleberio; Pesimismo Pleberio aparece como un personaje negativo, sobre el que recae todo el peso de su egoísmo y falta de previsión.
Swafford-Smith, C. The Aesthetics of Death: "Buen amor", "Coplas por la muerte de su padre", and the "Celestina" 1990 Libro Muerte; Trascendencia
Hartunian, Diane J. The Carpe Diem in "La Celestina" 1990 Libro Carpe diem Análisis de las funciones del carpe diem en "Celestina", que se revela como el móvil principal de todas y cada una de las acciones de la obra, de las decisiones de los personajes, de su caracterización y hasta del estilo literario y la finalidad ideológica de la "Tragicomedia". Culmina con una lectura feminista de esta omnipresencia del carpe diem en relación a los personajes femeninos, en la que la autora ve una posible caracterización positiva y liberal de las mujeres, así como cierta deconstrucción de actitudes patriarcales hacia las mujeres. [Adaptación del resumen de la autora]
Gascón Vera, Elena Visión y razón: elementos trágicos en "La Celestina" 1990 Capítulo de libro Estudios en homenaje a Enrique Ruiz-Fornells Interpretación; Vista; Razón La vista sirve para poner en funcionamiento los mecanismos de la razón pero tal como la utilizan los personajes de "Celestina" sus decisiones racionales están comprometidas desde el principio.