Lista
 |   | 
   web
Autor Título (up) Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Beardsley, Theodore S. "A Celestina" de Francisco de Quevedo 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Pervivencia Quevedo habría empezado a componer su "Epitafio a Celestina" con un túmulo real en mente, al que luego habría superpuesto el arquetipo de la alcahueta y el personaje de ésta desarrollado para "El Buscón".
Snow, Joseph Thomas "Celestina" (1499-1999) Medieval and Modern: Survival & Renewal of a Spanish Classic 2000 Artículo Medieval Papers Pervivencia; Influencias; Recepción
Gostautas, Stasys "Celestina" a lo divino 1992 Capítulo de libro Justina: Homenaje a Justina Ruiz de Conde en su ochenta cumpleaños La endiablada; Juan Mogrovejo de la Cerda; Influenci; Pervivencia
Tyler, Richard W. "Celestina" in the "Comedia" 1981 Artículo Celestinesca Influencia; Pervivencia Reúne varias deudas de los autores teatrales del Siglo de Oro para con "Celestina".
López González, Luis F. "Celestina's" Influence on "La casa de Bernarda Alba" 2021 Artículo Neophilologus La casa de Bernarda Alba; Influencia; Pervivencia
Beardsley, Theodore S. "Celestina, o los dos trabajadores": A Shadow-Play of 1865 1986 Artículo Celestinesca Influencia; Pervivencia Estudia las coincidencias con "Celestina".
Maggi, Eugenio "El halcón de Federico" de Lope de Vega, una reinterpretación anticortés de "Decamerón", V, 9 2013 Artículo Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura Celestinesca; Pervivencia; Lope de Vega Analiza la comedia de Lope de Vega "El halcón de Federico" como si se tratara de una renterpretación en clave celestinesca de su texto de referencia, la quinta "novella", libro noveno, del "Decamerón".
Valis, Noël M. "El triunfo de Celestina": The Go-Between and the Penal Code of 1870 1981 Artículo Celestinesca Adulterio; Pervivencia En un caso de adulterio del siglo XIX se utiliza "Celestina" como argumento.
Menéndez y Pelayo, Marcelino "La Celestina" 1947 Libro Autoría; Fuentes; Género; Celestinesca; Pervivencia; Recepción Publicación exenta de los trabajos de Menéndez y Pelayo sobre "Celestina", con algunas ampliaciones respecto a la versión aparecida en "Orígenes de la novela".
López Rodríguez, Irene "La Celestina" (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en "Tiempo de Silencio" (1962) 2019 Artículo Celestinesca Pervivencia; Tiempo de silencio A pesar de haber transcurrido cinco siglos entre La Celestina (1499) y Tiempo de silencio (1962), resuenan con fuerza ecos celestinescos en la composición de la novela de posguerra, especialmente en la caracterización de su principal ramera. En efecto, para elaborar el retrato de Doña Luisa, Luis Martín Santos usa como modelo a la Celestina de Fernando de Rojas. Los cuadros literarios de ambas proxenetas destacan por sus notables semejanzas en cuanto a sus descripciones físicas y psicológicas, sus múltiples oficios, sus onomásticas, sus moradas y vestimentas, vinculaciones con la nigromancia y el infierno, así como en cuanto a los personajes que las rodean. Siguiendo la senda trazada por su antecesor medieval, el novelista contemporáneo se adentra en el mundo de la prostitución para reflejar la profunda crisis de valores que azota a la sociedad española durante la dictadura franquista.
Mateo Gómez, Isabel; Mateo Viñes, Julián "La Celestina" como ejemplo de moral y como fuente de arte 2000 Capítulo de libro El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 Caracterización; Celestina; Pervivencia El personaje de Celestina se utiliza en varios contextos y épocas como icono para distintas finalidades.
François, Jéromine "La Celestina" como hipotexto generador de rupturas narrativas en la literatura hispánica actual: el caso de "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera 2015 Artículo Revista Crítica de Narrativa Breve Manifiesto de Celestina; Marta Mosquera; Intertextualidad; Pervivencia El "Manifiesto de Celestina" (1995) de la escritora argentina Marta Mosquera representa una verdadera mise en abyme del texto clásico de Rojas. En esta novela fantástica, la intertextualidad con "La Celestina" genera además una serie de rupturas en la construcción de la novela. En este trabajo, veremos así que el cronotopo, la trama y el narrador se disgregan a medida que se multiplican las citas de la Tragicomedia. Se argumentará luego sobre la reflexión acerca de la literatura y su reescritura a la que da lugar tal proceso de rupturas. [Resumen de la autora]
Llamas Martínez, Jacobo "La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" 2020 Artículo Celestinesca Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor]
Becker-Cantarino, Bärbel "La Celestina" en Alemania: el "Pornoboscodidascalus" (1624) de Kaspar Barth 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Traducción latina; Recepción; Pervivencia Comenta la introducción del erudito alemán a su traducción y concluye que éste vio "Celestina" desde la perspectiva de los gustos alemanes de la época y no de la realidad histórica de la obra.
Fernández-Rivera, Enrique "La Celestina" en la comedia de magia: "Los polvos de la madre Celestina" (1841) de Hartzenbusch 2008 Artículo Theatralia Pervivencia; Hartzenbusch; Caracterización
Arellano Ayuso, Ignacio "La Celestina" en la comedia del siglo XVII 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Recepción; Pervivencia Encuentra referencias y situaciones celestinescas en obras de Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán, Agustín Moreto, Antonio de Solís, Gaspar de Ävila, Francisco de Rojas Zorrilla y algunos entremeses. Concluye que el teatro va deconstruyendo poco a poco los elementos celestinescos. Se trata del mismo trabajo con ID 1318.
Arellano Ayuso, Ignacio "La Celestina" en la comedia del XVII 2001 Capítulo de libro “Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario Pervivencia; Recepción Encuentra referencias y situaciones celestinescas en obras de Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán, Agustín Moreto, Antonio de Solís, Gaspar de Ävila, Francisco de Rojas Zorrilla y algunos entremeses. Concluye que el teatro va deconstruyendo poco a poco los elementos celestinescos.
Serrano, Florence "La Celestina" en la Francia del Renacimiento y del Siglo de Oro: texto y contexto, difusión y fortuna 2008 Artículo Celestinesca Pervivencia; Traducción; Traducción francesa; Jacques de Lavardin Se comentan las tres traducciones al francés de "Celestina" y sus varias ediciones entre 1527 y 1633. Se analizan las distintas actitudes de cada traductor ante su modelo y las diferentes finalidades de cada traducción, así como cómo se corresponden al momento histórico.
Barrio Olano, José Ignacio "La Celestina" y "El Lazarillo" en "El manuscrito de piedra" y "El manuscrito de nieve", de Luis García Jambrina 2016 Artículo Revista de Humanidades Influencia; Pervivencia; Luis García Jambrina
Pedraza Jiménez, Felipe B. "La Celestina" y el teatro en la perspectiva del reinado de Isabel la Católica 2003 Capítulo de libro Arte y cultura en la época de Isabel la Católica Contexto intelectual; Recepción; Pervivencia
Smith, Alan E. "La Celestina" y Galdós: Aspectos de la creación y la recreación artísticas 2012 Capítulo de libro Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH Benito Pérez Galdós; Pervivencia
Balcells, José María "La Celestina" y los poetas de la segunda mitad del siglo XX 2000 Artículo Estudios humanísticos. Filología Pervivencia; Generación del 27
Tomika, Ikuko "La Celestina", "La Lozana" y el "Lazarillo": El germen del género picaresco español 1997 Libro Picaresca; Influencia; Pervivencia
Mota Plasencia, Carlos "La Celestina", de la comedia humanística al pliego suelto. Sobre el "Romance de Calisto y Melibea" 2003 Artículo Criticón Recepción; Pervivencia
Canavaggio, Jean "La Célestine" au miroir du théatre espagnol des XVIe et XVIIe siècles 2008 Artículo Celestinesca Comedia nueva; Influencia; Pervivencia La influencia de "Celestina" en la Comedia Nueva se ve más en la utilización de refranes y en las referencias a personajes de la obra que en la adopción de temas, escenas o personajes, a excepción de la propia alcahueta.