Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Snow, Joseph Thomas |
A "Celestina" Revival in the Nineteenth Century |
1995 |
Capítulo de libro |
Studies in Honor of Donald W. Bleznick |
Pervivencia; Recepción |
|
Snow, Joseph Thomas |
Five Centuries of "Celestina" Readings: An Overview and an Example from the Nineteenth Century |
1993 |
Capítulo de libro |
Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary |
Recepción; Pervivencia |
|
Stern, Charlotte |
Two early allusions to "Celestina" |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Comenta dos alusiones a "Celestina" del siglo XVI: la "Farsa sobre la Comedia de Calisto y Melibea" de un tal Lope Ortiz de Stuñiga, hoy perdida, y la descripción de 1555 de una "Celestina" que participaba en unas fiestas en Toledo. |
Teijeiro Fuentes, Miguel A. |
Dejó la vieja Celestina fama de hechicera o el tema de la magia en las continuaciones celestinescas |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios humanísticos. Filología |
Magia; Celestinesca; Hechicería; Caracterización; Pervivencia; Influencia |
|
Temprano, Emilio |
Arquetipo y "tipo" de la alcahueta |
1995 |
Capítulo de libro |
Vidas poco ejemplares: viaje al mundo de las rameras y los rufianes y las celestinas (siglos XVI-XVIII) |
Alcahuetería; COntexto histórico; Antecedentes; Pervivencia |
|
Tomika, Ikuko |
"La Celestina", "La Lozana" y el "Lazarillo": El germen del género picaresco español |
1997 |
Libro |
|
Picaresca; Influencia; Pervivencia |
|
Torremocha Hernández, Margarita |
De la Celestina al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal |
2015 |
Artículo |
Tiempos Modernos |
Alcahuetería; Pervivencia |
El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la Celestina y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora] |
Torremocha Hernández, Margarita |
De la "Celestina" al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal |
2015 |
Artículo |
Tiempos Modernos |
Alcahuetería; Pervivencia |
El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la "Celestina" y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora] |
Torres Nebrera, Gregorio |
La escritura y la reinvención del mito |
2001 |
Capítulo de libro |
“Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario |
Influenica; Pervivencia |
Analiza la descendencia celestinesca en todos los géneros y épocas. |
Tovar Iglesias, Soledad |
Utilización de "La Celestina" en una lección moral: el caso de Briana |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Luis de Miranda; Comedia Pródiga; Influencia; Pervivencia; Caracterización |
El personaje de Briana, vieja alcahueta y mala mujer, de la "Comedia Pródiga" de Luis de Miranda recibe influencias de "Celestina". |
Tyler, Richard W. |
"Celestina" in the "Comedia" |
1981 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Reúne varias deudas de los autores teatrales del Siglo de Oro para con "Celestina". |
Valis, Noël M. |
"El triunfo de Celestina": The Go-Between and the Penal Code of 1870 |
1981 |
Artículo |
Celestinesca |
Adulterio; Pervivencia |
En un caso de adulterio del siglo XIX se utiliza "Celestina" como argumento. |
Velasco Ramos, Pedro |
El romance de Calisto y Melibea |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Adaptación; Romance de Calisto y Melibea; Pervivencia |
|
Vélez Quiñones, Harry |
Cruel and Pathetic Dissonance: The Grotesque and the "Celestinas" |
1995 |
Artículo |
Revista de Estudios Hispanicos |
Celestinesca; Grotesco; Pervivencia; Influencia |
|
Vélez-Quiñones, Harry |
La celestinesca, la comedia y "La Dorotea": huellas de un intertexto |
1994 |
Libro |
|
Celestinesca; Pervivencia; Influencia; La Dorotea |
Estudia las relaciones entre las secuelas celestinescas y la "Celestina" original, las relaciones entre ellas mismas y, finalmente, sus relaciones con otras obras de filiación o inspiración celestinesca, particularmente "La Dorotea" de Lope de Vega. |
Vián Herrero, Ana |
El legado de "La Celestina" en el aretino español: Fernán Xuárez y su "Colloquio de las damas" |
2003 |
Capítulo de libro |
El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra |
Aretino; Pervivencia; Influencia; Italia |
Estudia la influencia de "Celestina" sobre el Aretino y, viceversa, de lo italiano sobre lo celestinesco español. |
Vicente Hernando, César de |
Una lectura política de las coplas de Hernando de Vera |
2007 |
Artículo |
Verba hispanica |
Pervivencia |
Incluye un par de alusiones breves a "Celestina", como término de comparación entre lo mundano de aquélla y lo trascendente d elas coplas. |