Lista
 |   | 
   web
Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Gómez Ramírez, María Luisa Lucena, "Repetición de amores e arte de axedrez: con CL juegos de partido". "Locus cupidinis" en Salamanca, hacia 1497 2003 Libro Juan Ramírez de Lucena; Salamanca; Influencia; Antecedentes; Contexto literario
Gómez, Jesús Primeros ecos de "Celestina" en las comedias de Lope 1998 Artículo Celestinesca Lope de Vega; Influencia Analiza las muchas y frecuenten alusiones a "Celestina" en el teatro de Lope de Vega, especialmente desed el punto de vista de la caracterización de los personajes bajos.
González Echevarría, Roberto Celestina's Brood: Continuities of the Baroque in Spanish and Latin American Literatures 1993 Libro Pervivencia; Influencia
Gracia, Paloma Reescritura celestinesca de un episodio del "Baladro del sabio Merlín": prostitución y libertad en el incunable publicado en Burgos, 1498 2013 Artículo Revista de literatura medieval Influencia; Baladro del sabio Merlín En el "Baladro del sabio Merlín" asistimos a la conversión en prostituta de una de las tías del profeta. Este episodio presenta importantes variantes en la versión incunable de 1498 respecto al texto del ms. 1877 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca y de la edición de Sevilla, 1538. El objetivo de este artículo es identificar el origen de la reescritura del pasaje y las influencias celestinescas que pudo haber tras ella.
Grande Quejigo, Francisco Javier Formación escolar y renovación teatral: la influencia de "La Celestina" en la "Tragedia Josephina" de Micael de Carvajal 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Biblia; Planto de Pleberio; Tragedia Josefina; Miguel de Carvajal; Influencia El planto de Jacob de esta obra está modelado sobre el planto de Plebero de "Celestina".
Green Johnson, Julie Three Celestinesque Figures of Colonial Spanish American Literature 1981 Artículo Celestinesca Influencia Analiza tres personajes extraídos, respectivamente, de la "Historia verdadera" de Bernal Díaz del Castillo, los "Coloquiso espirituales y sacramentales" de Fernán González Eslava y "El carnero" de Juan Rodríguez Freile.
Guardiola, Cristina Transgresión sexual y el ejemplo moral: las "Metamorfosis" y la "Tragicomedia" 2008 Capítulo de libro Temas, motivos y contextos medievales Influencias; Ovidio; Caracterización; Didactismo; Moralidad Ve en la ninfa Calisto de la versión moralizada de las "Metamorfosis" un modelo para Calisto en "Celestina".
Gutiérrez, Jesús "El Celoso", entre "La Celestina" y "El Decamerone" 1992 Capítulo de libro Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989 Influencia; El celoso; El Decamerón; Bocaccio "El Celoso" se parece más a la obra de Bocaccion que a "Celestina".
Herrera, Francisco José El rufián en el ciclo celestinesco: del sistema a sus variantes 1995 Capítulo de libro Medioevo y literatura: actas del V Congreso de la Asociacion Hispánica de Literatura Medieval Caracterización; Centurio; Influencia; Celestinesca Compara los rufianes celestinescos y concluye que sólo comparten el sometimiento de una mujer.
Holdsworth, Carole A. "Celestina" times two and "Entropy" 1989 Artículo Celestinesca Influencia; Thomas Pyncheon; Entropy; Azorín; Las nubes Tras corroborar la deuda de "Entropy" de Thomas Pyncheon para con "Celestina", amplía ésta al relato celestinesco "Las nubes" de Azorín.
Huber, Ana Los personajes celestinescos en "La segunda parte de Lazarillo de Tormes" 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Picaresca; Lázaro de Tormes; Influencia; Caracterización
Huerta Calvo, Javier Celestinas de entremés 2001 Capítulo de libro "Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados Pervivencia; Teatro; Influencia; Entremés
Huerta Calvo, Javier Los quinientos años de "Celestina" en escena 2000 Capítulo de libro El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 Influencia; Pervivencia Estudia el papel de "Celestina" como modelo o término de referencia para otras obras.
Joset, Jacques De Pármeno a Lazarillo 1984 Artículo Celestinesca Lazarillo de Tormes; Influencia; Caracterización; Pármeno; Sempronio En ambas obras aparece la necesidad de buscar amos. Sempronio se parece a Lázaro en que entiende su oficio como una simple fuente de ingresos que puede dejar en cualquier momentos, mientras que Pármeno aparece como un personaje anacrónico y anclado en valores antiguos y en la apariencia, tal el escudero al que servirá Lázaro.
Joset, Jacques De Fernando de Rojas a Agustín de Rojas: presencia de "La Celestina" en "El viaje entretenido" 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Agustín de Rojas; Influencia Analiza las similitudes entre "El viaje entretenido" de Agustín de Rojas y "Celestina", hasta concluir que el autor probablemente hubiera tenido enfrente un ejemplar de la última.
Lara Alberola, Eva La magia en el "Entretenimiento de Orfeo y Eurídice" 2004 Artículo Celestinesca Magia; Hechicería; Entretenimiento de Orfeo y Eurídice; Influencia El "Entretenimiento de Orfeo y Eurídice" recuerda en ocasiones las prácticas mágicas de Celestina y de la Claudina de la "Tragedia Policiana".
Lida de Malkiel, María Rosa The earliest trace of Euripides in Spanish Literature 1985 Artículo Celestinesca Influencia; Intertextualidad Una redacción anterior de la observación sobre le mismo tema que hallamos en "La originalidad artística".
Llamas Martínez, Jacobo "La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" 2020 Artículo Celestinesca Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor]
López Castro, Armando Gil Vicente y "La Celestina" 1993 Artículo Incipit Gil Vicente; Influencia
López González, Luis F. "Celestina's" Influence on "La casa de Bernarda Alba" 2021 Artículo Neophilologus La casa de Bernarda Alba; Influencia; Pervivencia
López Molina, Luis "La Comedia Thebaida" y la "Celestina" 1982 Capítulo de libro Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas (Salamanca 1971) Comedia Thebaida; Influencia Compara ambas obras para determinar si hay influencia o no de "Celestina" sobre la "Comedia Thebaida".
López Morales, Humberto Celestina y Eritea: la huella de la Tragicomedia en el teatro de Enzina 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Juan del Encina; Pervivencia; Influencia La Eritrea de la "Égloga de Plácida y Vitoriano" de Juan del Encina no es un personaje celestinesco, pero aun así tiene cierta fama entre escritores posteriores.
Lozano Renieblas, Isabel La oración de santa Apolonia y las intenciones de Sansón Carrasco: "La Celestina" en el "Quijote" 2001 Capítulo de libro Volver a Cervantes : Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lepanto 1/8 de Octubre de 2000 Influencia; Don Quijote En las alusiones a santa Apolonia parece haber un homenaje a "Celestina".
Marcos-Martín, Francisco A. Parodia y semántica: "La Celestina" se nos desliza en "La Venganza de don Mendo" 1992 Capítulo de libro Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar Influencia; La venganza de don Mendo; Intertextualidad
Martín Romero, José Julio Un motivo literario a la luz de "La Celestina": de los libros de caballerías al teatro aúreo 2019 Artículo Nueva Revista de Filología Hispánica Libros de caballerías; Influencias; Motivos literarios El presente estudio determina la existencia de un motivo literario no detectado hasta ahora: el contratiempo peligroso de la cita secreta nocturna de los amantes. Demuestra que su origen se encuentra en la muerte de Calisto en "La Celestina". Además, establece la estructura del motivo: la cita erótica secreta y nocturna, la aparición de personajes inoportunos y la lucha consecuente. Asimismo, analiza su aparición en diversos libros de caballerías, así como en el teatro áureo ("El caballero de Olmedo" de Lope de Vega). Este artículo, por tanto, muestra que la influencia de los libros de caballerías va más allá de lo que normalmente se acepta y alcanza diversos géneros literarios. [Resumen del autor]