Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista  |
Palabras clave |
Resumen |
Von der Walde Moheno, Lilian |
El cuerpo de Celestina: un estudio sobre fisonomía personalidad |
2007 |
Artículo |
eHumanista |
Fisonomía; Caracterización; Celestina |
Trata de la relación entre la caracterización externa e interna de Celestina. |
Castroviejo, Santiago; López, Beatriz |
Las plantas de la madre Celestina |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Laboratorio de Celestina |
Identifica y describe algunas plantas que encontramos mencionadas en "Celestina". |
Mateo Gómez, Isabel; Mateo Viñes, Julián |
"La Celestina" como ejemplo de moral y como fuente de arte |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Caracterización; Celestina; Pervivencia |
El personaje de Celestina se utiliza en varios contextos y épocas como icono para distintas finalidades. |
Mondéjar, José |
Cultismo y popularismo en la "Segunda Celestina" (1534) |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Sociolingüística; Lenguaje; Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Celestinesca |
En "Celestina" no existe una diferenciación sociolingüística de los personajes tan marcada como en la "Seginda Celestina" |
Chung, Dong-Hee |
El mundo prostibulario en "La Celestina" y en la "Segunda Celestina" : enfocando en la transformacion textual |
2016 |
Artículo |
Estudios Hispánicos (Corea) |
Segunda Celestina; Prostitución |
|
Sánchez Bellido, Sara |
El sistema de relaciones en el ciclo celestinesco: El caso de la "Segunda Celestina" y la "Tragedia Policiana" |
2010 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad |
Relaciones; Segunda Celestina; Tragedia Policiana; Celestinesca |
|
Laje Cotos, María Elisa |
El "De remediis utriusque fortunae" de Petrarca y "Celestina comentada" |
2005 |
Artículo |
Euphrosyne |
Petrarca; Celestina comentada; Fuentes |
|
Ardemagni, Enrica J. |
Celestina's Laboratory: A Translator's Dilemma |
1993 |
Capítulo de libro |
Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary |
Traducción; Ciencia; Laboratorio de Celestina |
|
Fothergill-Payne, Louise |
"Conséjate con Séneca": "Auctoritas" in "Celestina" and "Celestina comentada" |
1993 |
Capítulo de libro |
Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary |
Celestina comentada; Autoridad; Sentencias; Fuentes |
|
Schmidhuber, Guillermo |
Elementos biográficos en una comedia desconocida de Sor Juana, "La segunda Celestina" |
1993 |
Artículo |
Hispanofila |
Segunda Celestina; Sor Juana Inés de la Cruz |
|
Snow, Joseph Thomas |
Una lectura de Celestina-personaje y de la obra de Fernando de Rojas |
1992 |
Capítulo de libro |
Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV. Actas del coloquio internacional |
Caracterización; Celestina |
Celestina es en realidad una vieja gloria cuyo pasado no puede comprobar nadie y que lucha por revivir aquellos tiempos hasta el punto de llevarse a la ruina. |
Esteban Martín, Luis Mariano |
Feliciano de Silva en el ciclo celestinesco |
1992 |
Artículo |
La Coronica |
Gaspar Gómez de Toledo; Tercera parte de la tragicomedia de Celestina; Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Celestinesca |
|
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina" Examined: A View from the Sixteenth Century |
2004 |
Artículo |
La Corónica |
Reseña; Celestina comentada |
|
Baranda Leturio, Consolación |
Las comedias del ciclo celestinesco "Segunda comedia de Celestina" y "Comedia Selvagia" |
2017 |
Artículo |
La Escritura Inacabada: Continuaciones Literarias y Creación En España. Siglos XIII a XVI |
Celestinesca; Comedia Selvagia; Segunda comedia de Celestina |
Análisis de las dos continuaciones celestinescas mencionadas en el título. |
Schmidhuber de la Mora, Guillermo |
Sor Juana Inés de la Cruz y "La Gran Comedia de la Segunda Celestina" |
2005 |
$loc['typeAbstract'] |
La Gran Comedia de la Segunda Celestina |
Celestinesca; Sor Juana Inés de la Cruz; Seguna Celestina |
Propone que Sor Juana Inés de la Cruz pudo participar en la composición de "La gran comedia de la segunda Celestina" de Agustín de Salazar y Torres. |
Madrigal, José Luis |
De nombres y lugares: el corpus del licenciado Arce de Otálora |
2014 |
Artículo |
Lemir |
Celestina comentada; Citas |
Mediante el análisis de la recurrencia de algunos nombres propios y de lugares se ha atribuido a Arce de Otálora un sermón jocoso compuesto para las Navidades de 1550. Este sermón comparte con "Celestina comentada" y con el "Lazarillo de Tormes" muchos de estos nombres, así como la manera de emplearlos. |
Poot Herrera, Sara |
"La segunda Celestina", ¿de Salazar y Torres y Sor Juana? |
1996 |
Capítulo de libro |
Mira de Amescua en candelero : Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el Teatro Español del Siglo XVII, (Granada, 27-30 octubre de 1994) |
Segunda Celestina; Autoría; Salazar y Torres; Sor Juana Inés de la Cruz |
Discute la autoría de la "Segunda Celestina". |
Sabat de Rivers, Georgina |
Los problemas de "La segunda Celestina" |
1992 |
Artículo |
Nueva Revista de Filologia Hispanica |
Celestinesca; Segunda Celestina; Autoría; Sor Juana Inés de la Cruz |
|
Pascual Buxó, José Pascual |
Las vueltas de Sor Juana |
1991 |
Artículo |
Nuevo Texto Crítico |
Sor Juana Inés de la Cruz; Segunda Celestina |
Revisa la cuestión de la co-autoría entre Sor Juana y Salazar y Torres en "La Segunda Celestina" y "El encanto de la hermosura". |
Miaja, María Teresa |
"Agora que voy sola…" en boca de Celestina |
2008 |
Artículo |
Olivar |
Auto IV; Caracterización; Celestina |
|
Navarro Gala, Rosario |
Formas de cortesía en la "Segunda Celestina" |
2004 |
Capítulo de libro |
Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español |
Segunda Celestina; Lingüística; Lenguaje |
|
Mota, Carlos |
Algo más sobre el realismo de la (para)farmacia de Celestina |
2003 |
Capítulo de libro |
Proceedings of the Twelfth Colloquium |
Medicina; Laboratorio de Celestina |
|
François, Jéromine |
"La Celestina" como hipotexto generador de rupturas narrativas en la literatura hispánica actual: el caso de "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera |
2015 |
Artículo |
Revista Crítica de Narrativa Breve |
Manifiesto de Celestina; Marta Mosquera; Intertextualidad; Pervivencia |
El "Manifiesto de Celestina" (1995) de la escritora argentina Marta Mosquera
representa una verdadera mise en abyme del texto clásico de Rojas. En esta novela fantástica, la intertextualidad con "La Celestina" genera además una serie de rupturas en la construcción de la novela. En este trabajo, veremos así que el cronotopo, la trama y el narrador se disgregan a medida que se multiplican las citas de la Tragicomedia. Se argumentará luego sobre la reflexión acerca de la literatura y su reescritura a la que da lugar tal proceso de rupturas. [Resumen de la autora] |
Fernández Rivera, Enrique |
La autoría y el género de "Celestina comentada" |
2006 |
Artículo |
Revista de Filología Española |
Autoría; Género; Celestina comentada |
Tras analizar las citas de "Celestina comentada" se propone a Bernardino Daza como autor. |
Russell, Peter E. |
El primer comentario crítico de "La Celestina": cómo un legista del siglo XVI interpretaba la "Tragicomedia" |
1978 |
Capítulo de libro |
Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" |
Celestina comentada; Derecho; Fuentes |
Análisis de "Celestina comentada". |