Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen (up)
Ardemagni, Enrica J. Celestina's Laboratory: A Translator's Dilemma 1993 Capítulo de libro Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary Traducción; Ciencia; Laboratorio de Celestina
Miaja, María Teresa "Agora que voy sola…" en boca de Celestina 2008 Artículo Olivar Auto IV; Caracterización; Celestina
Lage Cotos, María Elisa Segundo el Taciturno y "Celestina Comentada" (Madrid BN MS. 17631) 2007 Capítulo de libro Actas del xi Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20-24 de septiembre de 2005) Celestina comentada; Fuentes; Antonio de Guevara
Laje Cotos, María Elisa El "De remediis utriusque fortunae" de Petrarca y "Celestina comentada" 2005 Artículo Euphrosyne Petrarca; Celestina comentada; Fuentes
Rodríguez Mansilla, Fernando "Quien bien ata, bien desata": "La hija de Celestina" de Salas Barbadillo 2006 Artículo eHumanista Celestinesca; La hija de Celestina; Salas Barbadillo
Alatorre, Antonio "La segunda Celestina" de Agustín de Salazar y Torres: Ejercicio de crítica 1990 Artículo Vuelta Sor Juana Inés de la Cruz; Segunda Celestina
Snow, Joseph Thomas "Celestina" Examined: A View from the Sixteenth Century 2004 Artículo La Corónica Reseña; Celestina comentada
Snow, Joseph Thomas El mundo celestinesco que vivió Feliciano de Silva y que nutrió su Segunda Celestina (1534) 2018 Artículo Celestinesca Segunda Celestina; Celestinesca; Feliciano de Silva A lo largo de su carrera como autor, Feliciano de Silva (1491-1554) publicó varios libros de caballería y solo una obra celestinesca, "Segunda Celestina", en 1534. Varios estudios han comparado su obra con la obra original, la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (TCM). En este artículo, consideramos las otras obras celestinescas en distintos géneros (poesía, teatro y prosa) que se produjeron entre 1513 y 1534 que pudieron haber tenido una influencia, entre las muchas diferencias, de su obra con la TCM. [Resumen del autor]
Russell, Peter E. El primer comentario crítico de "La Celestina": cómo un legista del siglo XVI interpretaba la "Tragicomedia" 1978 Capítulo de libro Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" Celestina comentada; Derecho; Fuentes Análisis de "Celestina comentada".
Baranda Leturio, Consolación Las comedias del ciclo celestinesco "Segunda comedia de Celestina" y "Comedia Selvagia" 2017 Artículo La Escritura Inacabada: Continuaciones Literarias y Creación En España. Siglos XIII a XVI Celestinesca; Comedia Selvagia; Segunda comedia de Celestina Análisis de las dos continuaciones celestinescas mencionadas en el título.
Gasior, Bonnie L. Slaying the Beast: The Case of Beatriz in Sor Juana’s and Agustín de Salazar y Torres’s "La segunda Celestina" 2008 Artículo Bulletin of the Comediantes Segunda Celestina; Salazar y Torres; Celestinesca Analiza el personaje de Beatriz en "La segunda Celestina", destacando sus características monstruosas y su relación con la mujer-monstruo.
García Mondelo, Nancy El género epistolar y los "Consejos de Celestina" en un pliego suelto del siglo XVI 2000 Artículo Celestinesca Testamento de Celestina; Carta de Celestina; Pervivencia Analiza la "Carta de Celestina", parte del "Testamento de Celestina", desde el punto de vista de las convenciones epistolares del momento, así como de los testamentos literarios al uso.
Pardo de Santayana, Manuel Antonio; García-Villaraco, Antonio; Rey Bueno, Mar; Morales, Ramón Naturaleza a través de la botánica y zoología en la literatura renacentista española: "La Celestina" 2011 Artículo Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia Botánica; Zoología; Laboratorio de Celestina Analiza las referencias a animales y plantas en "Celestina" para concluir que la alcahueta tenía un conocimiento muy amplio de la botánica.
Schmidhuber, Guillermo "La segunda Celestina": Sor Juana y la estilometría 1991 Artículo Vuelta Estilometría; Segunda Celestina; Sor Juana Inés de la Cruz Artículo que presenta la comprobación estilométrica de que Sor Juana Inés de la Cruz colaboró con Agustín de Salazar en la redacción de "La segunda Celestina" y escribió su desenlace.
Kroll, Simon Amor cortés y amor mercantil: conceptos amatorios enfrentados 2018 Artículo Celestinesca Amor cortés; Amor; prostitución; Segunda Celestina Artículo que sitúa la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva en su contexto histórico, especialmente en el pensamiento económico de su época. Analiza los diferentes modelos amatorios presentes en el texto, en el que la mayoría de las relaciones amorosas se corresponden con un amor mercantil que reifica al otro. Frente a este amor economizado se dibuja una pareja de amor noble y cortés y un discurso de amor pastoril que pueden verse como contrastes de las relaciones mercantilizadas. Así el texto de Silva, lejos de propagar una vuelta a valores medievales, discute diferentes modelos amatorios e inserta su texto en el contexto de la creciente mercantilización del temprano siglo XVI. [Adaptación del resumen del autor]
Snow, Joseph Thomas Una lectura de Celestina-personaje y de la obra de Fernando de Rojas 1992 Capítulo de libro Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV. Actas del coloquio internacional Caracterización; Celestina Celestina es en realidad una vieja gloria cuyo pasado no puede comprobar nadie y que lucha por revivir aquellos tiempos hasta el punto de llevarse a la ruina.
Garay, René P. El concepto de la máscara en "La Celestina" 1981 Artículo Celestinesca Caracterización; Celestina Celestina juega los dos papeles de actriz y directora en el mundo celestinesco.
Navarro Gala, María Josefa La técnica suasoria en el discurso celestinesco: Rojas y su primer continuador 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Retórica; Segunda Celestina Compara la retórica de un pasaje de la "Segunda Celestina" con el auto IV de "Celestina". La primera parece apoyarse en el "ars praedicandi" mientras que la segunda se acerca más a la retórica clásica.
Poot Herrera, Sara "La segunda Celestina", ¿de Salazar y Torres y Sor Juana? 1996 Capítulo de libro Mira de Amescua en candelero : Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el Teatro Español del Siglo XVII, (Granada, 27-30 octubre de 1994) Segunda Celestina; Autoría; Salazar y Torres; Sor Juana Inés de la Cruz Discute la autoría de la "Segunda Celestina".
Fothergill-Payne, Louise; Fernández Rivera, Enrique; Fothergill-Payne, Peter (eds) Celestina comentada 2002 Libro Edición crítica; Comentarios; Recepción; Fuentes; Celestina comentada Edición crítica de "Celestina comentada".
Barrick, Mac E. (ed) "Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina". A Critical Edition 2017 Libro Edición Crítica; Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Gaspar Gómez de Toledo; Celestinesca; Continuaciones Edición crítica la "Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina, A Critical Edition".
François, Jéromine "La Celestina" como hipotexto generador de rupturas narrativas en la literatura hispánica actual: el caso de "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera 2015 Artículo Revista Crítica de Narrativa Breve Manifiesto de Celestina; Marta Mosquera; Intertextualidad; Pervivencia El "Manifiesto de Celestina" (1995) de la escritora argentina Marta Mosquera representa una verdadera mise en abyme del texto clásico de Rojas. En esta novela fantástica, la intertextualidad con "La Celestina" genera además una serie de rupturas en la construcción de la novela. En este trabajo, veremos así que el cronotopo, la trama y el narrador se disgregan a medida que se multiplican las citas de la Tragicomedia. Se argumentará luego sobre la reflexión acerca de la literatura y su reescritura a la que da lugar tal proceso de rupturas. [Resumen de la autora]
Lara Alberola, Eva "Testamento de Celestina": una burla de la hechicera 2006 Artículo Celestinesca Testamento de Celestina; Hechicería; Magia El "Testamento de Celestina" es un texto que aparece en un pliego suelto de 1597 y en el que se parodia la formulación de un testamento legal. En él vemos reflejado el saber másgico popular, si bien parodiado por el contexto jocoso.
Bizzarri, Hugo Óscar Los refranes de "Celestina" interpretados por su primer comentarista 2007 Artículo Celestinesca Refranes; Celestina comentada; Recepción El análisis de los refranes que hace el comentador anónimo del siglo XVI dista mucho del de las recopilaciones de refranes conocidas hasta el momento, aplicándoles un análisis casi filológico y, sobre todo, orientado a colocar a "Celestina" entre los clásicos.
Mateo Gómez, Isabel; Mateo Viñes, Julián "La Celestina" como ejemplo de moral y como fuente de arte 2000 Capítulo de libro El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 Caracterización; Celestina; Pervivencia El personaje de Celestina se utiliza en varios contextos y épocas como icono para distintas finalidades.