Aponte Cotto, M. del R. (2021). "Poner la vida al tablero". El juego de ajedrez como miniatura de la vida en "La Celestina". Retorno, 6 (2).
|
Arroyo Díaz, M. E. (2021). Calisto y Melibea como flores. Retorno, 6 (2).
|
Bastianes, M. (2021). El teatral regreso de "Celestina" a Italia y las políticas culturales fascistas durante la Segunda Guerra Mundial. Bulletin of Hispanic Studies, 98 (4), 357–374.
|
Bastianes, M. (2021). Una versión polémica de "La Celestina". La adaptación de Michel Garneau traducida para la escena española. Talía. Revista de Estudios Teatrales, 3, 109–124.
|
Bidwell-Steiner, M. (2021). Law New and Old: Tropes of Blindness in the "Celestina". Celestinesca, 45, 9–28.
|
Boyle, M. E. (2021). Scents and Celestinas: Alchemical Women in Early Modern Spain. Early Modern Women: An Interdisciplinary Journal, 15 (2), 113–120.
|
Bris García, J. (2021). La recreación del Juicio de Paris en la "Comedia de Calisto y Melibea". Forym Classicorvm, II, 1121–1129.
|
Bris García, J. (2021). Pármeno y las sirenas. En M. A. Coronel Ramos, & R. Hernández Pérez (Eds.), PRISCORVM INTERPRES. Homenaje al profesor Jaime Siles (pp. 399–410). Valencia: Universitat de València.
|
Calderón, M. (2021). Melibea, lectora y protagonista de su propio mito. Retorno, 6 (2), ¿¿-??.
|
Calin, A. T. (2021). Proverbele din "La Celestina". De la original la traducere. Philologica Jassyensia, 2 (34), 125–133.
|
Canet, J. L. (2021). Alphonso Hordognez versus Alonso Ordóñez. Sobre el traductor de "La Celestina" al italiano. Edad de Oro, XL, 97–108.
|
Cáseda Teresa, J. F. (2021). La sátira de Rodrigo Cota a Juan de Mena en el "Diálogo del amor y un viejo" y la génesis del prólogo de "La Celestina". Celestinesca, 45, 29–48.
|
Cooper, H. (2021). "La Celestina" and the Reception of Spanish Literature in England. En L. Alvarez-Recio, & (Ed.), Iberian Chivalric Romance (pp. 233–246). Toronto: University of Toronto Press.
|
Crocoll, N. (2021). Manipulation and Secrecy. Hidden Places of Love in "La Celestina". En S. Conermann, H. W. von dem Knesebeck, M. Quiering, & N. Crocoll (Eds.), Geheimnis und Verborgenes im Mittelalter (pp. 393–408). Berlinín & Boston: De Gruyter.
|
Di Camillo, O. (2021). De genealogia Celestinae o Celestina antes de la "Celestina". En J. Burguillo, & A. Rueda Benito (Eds.), El Renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del Humanismo (pp. 25–58). Salamanca: SEMYR.
|
Díaz, L. F. (2021). "La Celestina", "la oscura modernidad renacentista" y el malestar de la cultura. Retorno, 6 (2), ¿¿-??.
|
Fernández Gallardo, L. (2021). Amor y matrimonio en "La Celestina". Puntos de vista de un jurista. Boletín de la Real Academia, 100 (322), 419–460.
Resumen: La concepción del amor y del matrimonio que se muestra a través
de los personajes de La Celestina revela coincidencias no triviales con la doctrina del Derecho Común, dada la condición de jurista de Fernando de Rojas: naturaleza de la pasión amorosa como furor, sexualidad de los criados, incompatibilidad entre matrimonio y pasión amorosa, papel de los padres en la elección del cónyuge. Se matiza y precisa así el alcance y naturaleza de la cortesanía erótica presente en La Celestina, que muestra su arraigo en la realidad social e ideológica de la Castilla del siglo xv. [Resumen del autor]
|
Garcia Muniz, C. A. (2021). Hecker Filho e Millôr: tradutores de "La Celestina" no Brasil. Contexto, 40 (2), 165–190.
|
Garrote Bernal, G. (2021). "Celestina" y el sexo conmutado. Celestinesca, 45, 49–78.
|
Gernert, F. (2021). Von Fernando de Rojas zu Cervantes. Figurendarstellung in der spanischen Literatur des "Siglo de Oro" zwischen Tradition und Abweichung. En P. Reich, K. Toledo, & D. Werle (Eds.), Tradition und Traditionsverhalten. Literaturwissenschaftliche Zugänge und kulturhistorische Perspektiven (pp. 179–189). Heidelberg: Heidelberg University Publishing.
|
Gómez Caballero, I. (2021). La trayectoria escénica de "La Celestina" en Castilla-La Mancha durante los siglos XX y XXI. Celestinesca, 45, 79–98.
|
González Semidey, I. (2021). La evolución de Pármeno y Lázaro en "La Celestina" y el "Lazarillo de Tormes": personajes existencialistas que se transforman ante su circunstancia vital. Doctoral thesis, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
|
Guerry, F. - X. (2021). "Ella era el mercader y la mercaduría, ella era la tienda y la tendera" : Le vocabulaire érotique marchand dans le cycle célestinesque. Crisol, 19, s.p.
|
Guerry, F. - X. (2021). Lecture croisée de Fernando de Rojas et de María de Zayas. L'intertexte célestinesque de "La burlada Aminta". e-Spania, 40, s.p.
|
Guerry, F. - X. (2021). "Parece que tienes más confianza en la cerradura de Philomena que en la ganzúa de la vieja Claudina" : la porte et ses implications métaphoriques dans le cycle célestinesque (1499-1570). eSpania, 39.
|