| 
Bibliografía
 | 
   web
Avalle Arce, J. B. (2006). Las novelas y sus narradores. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Expandir
Barth, K. von. (2006). Pornoboscodidascalus Latinus (1624): Kaspar Barth's Neo-Latin Translation of "Celestina" (E. Fernández Rivera, Ed.). North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 284. Chapel Hill: University of North Carolina.
Expandir
Becerra Mayor, D. (2006). El impacto burgués y la ambigüedad de los linajes de Melibea y Calisto. Verba Hispanica, 14, 21–37.
Expandir
Cantalapiedra Erostarbe, F. (2006). Alisa y Celestina: las comadres de la tenería. En M. I. Sancho Rodríguez, L. Ruiz Solves, & F. Gutiérrez García (Eds.), Estudios sobre lengua, literatura y mujer (pp. 63–130). Jaén: Universidad de Jaén.
Expandir
Carmona Ruiz, F. (2006). "La Celestina" según José Musso Valiente. En S. Campoy García, M. Martínez Arnaldos, & J. L. Molina Martínez (Eds.), José Musso Valiente y su época, (1785-1838): la transición del Neoclasicismo al Romanticismo : actas del Congreso Internacional celebrado en Lorca los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2004 (Vol. 2, pp. 539–548). Murcia: Universidad de Murcia.
Expandir
Caro Valverde, M. T. (2006). La enseñanza ilustrada de los clásicos: crónicas de José Musso sobre el "Quijote" y "La Celestina". En S. Campoy García, M. Martínez Arnaldos, & J. L. Molina Martínez (Eds.), José Musso Valiente y su época, (1785-1838): la transición del Neoclasicismo al Romanticismo : actas del Congreso Internacional celebrado en Lorca los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2004 (Vol. 2, pp. 527–538). Murcia: Universidad de Murcia.
Expandir
Chaviano, D. (2006). Símbolos y arquetipos en la trinidad protagonista de "La Celestina". Celestinesca, 30, 9–25.
Expandir
Cocozzella, P. (2006). Traces of Aristotle’s Poetics in the "Tragicomdia de Calisto y Melibea". LEMIR, 10, 1–14.
Expandir
Deyermond, A. D. (2006). Secretos de oriente, secretos de mujeres: los saberes prohibidos en la literatura medieval castellana. En maría J. Lacarra, & J. Paredes (Eds.), El cuento oriental en Occidente (pp. 61–94). Granada: Fundación Árabe de Altos Estudios.
Expandir
Domínguez Leiva, A. (2006). Vieillir au bordel, d’Hérodas à Célestine ou du Pirée au bûcher. En A. Montandon (Ed.), Eros, blessures et folie: Détresses du vieillir (pp. 79–96). Clermont Ferrand: Université Blaise Pascal.
Expandir
Eckart, G. (2006). "Celestina", a spanish novel on the East German Stage before and after German Reunification. Celestinesca, 30, 27–41.
Expandir
Fernández Rivera, E. (2006). La autoría y el género de "Celestina comentada". Revista de Filología Española, 86 (22), 259–276.
Expandir
Fernández Rivera, E. (Ed.). (2006). Pornoboscodidascalus Latinus (1624): Kaspar Barth's Neo-Latin Translation of “Celestina”. North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 284. Chapel Hill: University of North Carolina.
Expandir
Fernández-Rivera, E. (2006). La antítesis de la Anunciación y el reconocimiento de la redención en "Celestina". La Corónica, 35 (1), 137–150.
Expandir
Garachana Camarero, M. (2006). La extensión del artículo indefinido durante la Baja Edad Media. En J. J. Bustos Tovar, & J. L. Girón Alconchel (Eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre - 3 de octubre de 2003) (pp. 689–697). Madrid: Arco Libros.
Expandir
Garci-Gómez, M. (2006). El ximio de la abuela y el cuchillo del abuelo de Calisto: identificación., .
Expandir
Gómez Montero, J. (2006). Celestina, Lozana, Lázaro, Urdemalas y la subjetividad: a propósito del lenguaje y los géneros de la "escritura realista" del Renacimiento. En A. Vián Herrero, & C. Baranda Leturio (Eds.), El personaje literario y su lengua en el siglo XVI (pp. 285–340). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Expandir
Guardiola, C. (2006). "El secreto oficio de la abeja": A Sociopolitical Metaphor in the "Celestina". Diacritics, 36 (3-4), 147–155.
Expandir
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2006). El monólogo en la comedia celestinesca: aspectos lingüísticos y textuales. En A. Vián Herrero, & C. Baranda Leturio (Eds.), El personaje literario y su lengua en el siglo XVI (pp. 79–106). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Expandir
Holloway, M. (2006). Penetrating Insight: The "Celestina" Series. En Making Time. Picasso’s Suite 347 (pp. 97–122). New York: Peter Lang.
Expandir
Lara Alberola, E. (2006). "Testamento de Celestina": una burla de la hechicera. Celestinesca, 30, 43–88.
Expandir
Leaños, J. (2006). "La Celestina": ¿Philocaptio o apetito carnal? Fifteenth-Century Studies, 32, 68–82.
Expandir
López Izquierdo, M. (2006). Ruptura de la verosimilitud en la lengua de "La Celestina": distribución de tres marcadores discursivos. Pandora, 6, 59–77.
Expandir
Marcos Celestino, M. (2006). Tradición clásica y ecos literarios de Grecia y Roma en "La Celestina". Estudios humanísticos. Filología, 28, 73–118.
Expandir
Martí Contreras, J. (2006). Unidades fraseológicas en "La Celestina". Estudio y evolución diacrónica de "en balde" y "a borbotones". Interlingüística, 17, 679–688.
Expandir