| 
Bibliografía
 | 
   web
García Valdecasas, J. G. (2004). "Celestina" y celestinesca. En Mitos literarios españoles (pp. 33–42). Madrid: Real Academia de España en Roma.
Expandir
Gargano, A. (2004). "Tempora temporibus concertant": cultura urbana y civilización cortés en "La Celestina". Ínsula, 691, 37–39.
Expandir
Gascón-Vera, E. (2004). Isabel, Celestina, Melibea y otras chicas del montón. Poder y género en el siglo XV. Ínsula, 691, 28–30.
Expandir
Gil, C. M. A. (2004). Elementos trágicos en "La Celestina". Ojáncano: Revista de Literatura Española, 25, 61–74.
Expandir
González, A. (2004). Caracterización dramática de personajes en "La Celestina". En S. Fernández, & C. E. Armijo (Eds.), A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) (pp. 35–43). México: UNAM.
Expandir
Guardiola-Griffiths, C. (2004). Calisto y las consecuencias del deseo. Una posible influencia de las "Metamorphosis". Celestinesca, 28, 33–46.
Expandir
Hernández Ruiz, J. (2004). La Celestina, don Juan y el Quijote en las pantallas. Luces y sombras de sus recreaciones audiovisuales. En A. Peláez Martín (Ed.), Tres mitos españoles: La Celestina, Don Quijote, Don Juan (pp. 133–169). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Expandir
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2004). Procedimientos para la expresión del humor en la comedia celestinesca. Cuadernos del CEMYR, 12, 69–95.
Expandir
Kasselis-Smith, N. (2004). Los juegos del amor y del lenguaje en la obra de Antón Montoro, Rodrigo de Cota y Fernando de Rojas. Pliegos de ensayo, 182. Madrid: Pliegos.
Expandir
Lamberti, M. (2004). El vestuario de "La Celestina". En S. Fernández, & C. E. Armijo (Eds.), A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) (pp. 45–58). México: UNAM.
Expandir
Landa, J. (2004). Una muerte no tan blanda: la tragedia en "La Celestina". En S. Fernández, & C. E. Armijo (Eds.), A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) (pp. 173–182). México: UNAM.
Expandir
Lara Alberola, E. (2004). La magia en el "Entretenimiento de Orfeo y Eurídice". Celestinesca, 28, 47–69.
Expandir
Maestro, J. G. (2004). El mito de la interpretación literaria: Rojas, Cervantes y Calderón: la ética de la literatura y sus dogmas contemporáneos. Madrid: Iberoamericana.
Expandir
Maestro, J. G. (2004). El mito de la interpretación literaria. Rojas, Cervantes y Calderón: la ética de la literatura y sus dogmas contemporáneos. Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Expandir
Maetzu, R. de. (2004). "Don Quijote", "Don Juan" y la "Celestina": ensayos en simpatía (J. - C. Mainer, Ed.). Madrid: Visor.
Expandir
Márquez Villanueva, F. (2004). "La Celestina" y los "desarrados". En P. Civil (Ed.), Siglos dorados: homenaje a Agustín Redondo (Vol. 2, pp. 889–902). Madrid: Castalia.
Expandir
Miaja de la Peña, M. T. (2004). La figura de la alcahueta: Trotaconventos y Celestina. En S. Fernández, & C. E. Armijo (Eds.), A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) (pp. 137–147). México: UNAM.
Expandir
Moliné-Bertrand, A. (2004). Joan de Rojas, arrière-petit-fils de Fernando de Rojas. En P. Civil (Ed.), Siglos dorados: Homenaje a Augustín Redondo (pp. 963–973). Madrid: Castalia.
Expandir
Morales, A. M. (2004). Celestina, hechicería y alcahuetería. En S. Fernández, & C. E. Armijo (Eds.), A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) (pp. 149–160). México: UNAM.
Expandir
Morros Mestres, B. (2004). "La Celestina" como "remedium amoris". Hispanic Review, 72, 77–99.
Expandir
Navarro Gala, M. J. (2004). La parodia de la carta de amores en la "Segunda Celestina". Celestinesca, 28, 69–100.
Expandir
Navarro Gala, R. (2004). Formas de cortesía en la "Segunda Celestina". En D. Bravo, & A. Briz Gómez (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 213–223). Barcelona: Ariel.
Expandir
Oliveira Ramos, T. C. de. (2004). A Possível Moral em "Celestina", de Fernando de Rojas. Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, 14, 143–154.
Expandir
Ontañón, P. (2004). Del amor y otras cosillas. En S. Fernández, & C. E. Armijo (Eds.), A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) (pp. 91–97). México: UNAM.
Expandir
Peláez Martín, A. (2004). Tres personajes en los escenarios españoles en el último siglo: La Celestina, don Quijote y don Juan. En Tres mitos españoles: La Celestina, Don Quijote, Don Juan (pp. 93–107). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Expandir