Ayllón, C. (1984). La perspectiva irónica de Fernando de Rojas. Madrid: J. Porrúa Turanzas.
Resumen: La ironía sirve a fines estructurales e interpretativos.
|
Azar, I. (1984). Speech Act Theory on Self, Responsibility and Discourse. En L. S. Lerner, & I. Lerner (Eds.), Homenaje a Ana María Barrenechea (pp. 33–40). Madrid: Castalia.
Resumen: El lenguaje en “Celestina” actúa como una trampa para todos los personajes.
|
Cantalapiedra Erostarbe, F. (1984). Los refranes en "Celestina" y el problema de su autoría. Celestinesca, 8 (1), 49–53.
Resumen: A partir del auto XII se nota un cambio en la forma de uso de los refranes. Esto demuestra que habría habido un autor para los primeros doce autos y otro para el resto.
|
Corfis, I. A. (1984). Fernando de Rojas and Albrecht von Eyb's "Margarita Poetica". Neophilologus, 68, 206–213.
Resumen: Es muy probable que el autor usara la “Margarita poetica”.
|
Costa Fontes, M. da. (1984). Celestina's "Hilado" and Related Symbols. Celestinesca, 8 (1), 3–14.
Resumen: El hilado tiene fuertes connotaciones sexuales, que encontramos también en la tradición folklórica portuguesa. Es posible que el autor de “Celestina” tuviera en mente una tradición popular de este tipo al dotar de simbolismo sexual al hilado.
|
Deyermond, A. D. (1984). "¡Muerto soy! ¡Confesión!": Celestina y el arrepentimiento a última hora. En A. López Bernasocchi (Ed.), De los romances-villancico a la poesía de Claudio Rodríguez: 22 ensayos sobre las literaturas española e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebenmann (pp. 129–140). Madrid: José Esteban.
|
Deyermond, A. D. (1984). Divisiones socio-económicas, nexos sexuales: La sociedad de Celestina. Celestinesca, 8 (2), 3–10.
Resumen: Estudia cómo el deseo sexual trasciende la división de clases de la sociedad.
|
Fernández de los Ríos, L. B. (1984). Convergencia de opuestos: Alison de Bath y Celestina. En Homenaje a Julián Marías (pp. 95–112). Madrid: Espasa Calpe.
|
Fernández Sevilla, J. (1984). La creación y repetición en la lengua de "La Celestina". En M. Alvar (Ed.), II Simposio Internacional de Lengua Española (Vol. 1, pp. 155–200). Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria.
|
Ferreccio Podestá, M. (1984). Haba morisca, ¿Haba marisca? Celestinesca, 8 (2), 11–16.
Resumen: Sugiere que “haba morisca” es una errata por “haba marisca”.
|
Forcadas, A. M. (1984). Implicaciones de la afinidad de los opuestos entre Acto I de "La Celestina" y el "Triunfo de las Donas". En A. Torres-Alcalá (Ed.), Josep María Solá-Solé: homage, homenaje, homenatge (miscelanea de estudios de amigos y discípulos) (Vol. 1, pp. 251–266). Barcelona: Puvill.
Resumen: El autor de “Celestina” conocía la obra de Rodríguez del Padrón y esta influencia se nota a lo largo de toda la obra, pero especialmente en el primer auto.
|
Fothergill-Payne, L. (1984). La cambiante faz de la "Celestina": Cinco adaptaciones de fines del siglo XVI. Celestinesca, 8 (1), 29–42.
Resumen: Estudia la influencia de “Celestina” en cinco obras: “Comedia intitulada Doleria” de Hurtado de la Vega (1527), “Comedia décima del Infamador” de Juan de la Cueva (1579), “General auto de la Esposa en los Cantares” de López de Úbeda (1579), “Comedia salvaje” de Romero de Cepeda (1582) y “Quinta comedia y auto sacramental de los amores del Alma con el Príncipe de la Luz” (post-1590). Todas ellas parecen usar “Celestina” para bien protegerse de los ataques de los moralistas, bien para orientar al lector en la interpretación de la obra.
|
Gilman, S. (1984). Entonación y motivación en "La Celestina". En F. Gewecke (Ed.), Estudios de literatura española y francesa, siglos XVI y XVII: homenaje a Horst Baader (pp. 29–36). Frankfurt: Vervuert.
|
Hook, D. (1984). "Andar a caça de perdizes con bueyes". Celestinesca, 8 (1), 47–48.
Resumen: Trae a colación algunos textos de Pedro Carrillo de Huete para demostrar que la técnica de caza del buey falso existía realmente.
|
Joset, J. (1984). De Pármeno a Lazarillo. Celestinesca, 8 (2), 17–24.
Resumen: En ambas obras aparece la necesidad de buscar amos. Sempronio se parece a Lázaro en que entiende su oficio como una simple fuente de ingresos que puede dejar en cualquier momentos, mientras que Pármeno aparece como un personaje anacrónico y anclado en valores antiguos y en la apariencia, tal el escudero al que servirá Lázaro.
|
Lebsanft, F. (1984). "¿Quién te mostro esto? -¿Quién? Ellas" Untersuchungen zur echofrage und zu ihrem gebrauch in der "Celestina". En F. Oroz Arizcuren (Ed.), Navicula tubingensis: Studia in honorem Antonii Tovar (pp. 277–289). Tübingen: Narr.
|
Lida, M. R. (1984). La técnica dramática de "La Celestina". En L. Schwartz Lerner, & I. Lerner (Eds.), Homenaje a Ana María Barrenechea (pp. 281–292). Madrid: Castalia.
Resumen: “Celestina” es teatro.
|
Malkiel, Y. (1984). M. R. Lida de Malkiel's UR-"Celestina" (1949). Celestinesca, 8 (1), 15–28.
Resumen: Aprovecha para matizar y comentar algunos aspectos de la teoría de María Rosa Lida.
|
Pérez Puchal, P. (1984). Para una lectura de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" llamada "La Celestina". En Estudis en memoria del profesor Manuel Sanchís Guarner: estudis de llengua i literatura (Vol. 2, pp. 239–248). Valencia: Universidad de Valencia.
|
Pérez Puchal, P. (1984). Para una lectura de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" llamada "La Celestina". En Estudis en memòria del professor Manuel Sanchis Guarner. Vol. 2: Estudis de llengua i literatura (pp. 239–248). Valencia: Universitat de València.
|
Piñero Ramírez, L. (1984). La difusión de "La Celestina" en Italia. Gades, (12), 315–336.
|
Romera Castillo, J. N. (1984). Autoridades medievales del "Tesoro" de Covarrubias. Anuario de Letras, 22, 251–260.
Resumen: El artículo aparece consignado en el suplemento bibliográfico de “Celestinesca” porque incluye vocablos de “Celestina” tratados en el “Tesoro” de Covarrubias.
|
Salvador Miguel, N. (1984). Huellas de "La Celestina" en "La lozana andaluza". En Estudios sobre el Siglo de Oro: homenaje al profesor Francisco Yndurain (pp. 429–460). Madrid: Editora Nacional.
|
Severin, D. S. (1984). La parodia del amor cortés en "La Celestina". Edad de Oro, 3, 275–280.
Resumen: En “Celestina” se parodia el amor cortés.
|
Snow, J. T. (1984). The iconography of the early "Celestinas". 1: The first French translation (1527). Celestinesca, 8 (2), 25–39.
Resumen: Compara la manera de ilustrar la edición de la traducción francesa de “Celestina” de 1527 con las de otros editores contemporáneos.
|