Armistead, S. G., & Monroe,. (1982). "Albas", "mammas", and Cod-Switching in the Kharjas: A Reply to Keith Whinnom. La Corónica, 11, 174–207.
Resumen: La alborada del acto XIX no debe confundirse con un “alba”, que trata mayoritariamente de amores adúlteros.
|
Beysterveldt, A. van. (1982). Amadís-Esplandián-Calisto: historia de un linaje adulterado. Studia Humanitatis, 3. Madrid: J. Porrúa Turanzas.
Resumen: Partiendo de la hipocresía inherente al amor cortés, analiza la necesidad de los autores de expresarse sinceramente dentro de su corsé expresivo e ideológico. Estas dificultades no sólo tienen que ver con el amor cortés, sino con las dificultades expresivas impuestas por sociedad, Iglesia y el primitivo Estado. Algunos autores tendrán situaciones personales que dificultarán aún más esta expresión, llegando a terribles conflictos. En “Celestina” éste se resuelve usando el didactismo como disfraz.
|
Corfis, I. A. (1982). The "Primer entremés de Selestina": an edition, with an introduction, notes and a reading text of an anonymous celestinesque work of the sixteenth century. Celestinesca, 6 (1), 15–30.
Resumen: Edición de una farsa que se conserva en el manuscrito MS/14612(9) de la Biblioteca Nacional de España, en la que un estudiante engaña a una tal “Selestina”.
|
Finch, P. S. (1982). The Uses of the Aside in Celestina. Celestinesca, 6 (2), 19–24.
Resumen: El aparte revela el dobles y la hipocresía de los personajes. No sólo desempeña una función cómica, sino que la mayoría de las veces tiene una función caracterizadora o sirve para anticipar acontecimientos.
|
Fraker, C. F. (1982). "Argumento" in the "Celestina" and in its predecessors. Revista de Estudios Hispánicos, (9), 81–86.
|
Garci-Gómez, M. (1982). "Eras e Crato Medicos": Identificación e interpretación. Celestinesca, 6 (1), 9–14.
Resumen: Rechaza la corrección de “Eras y Crato” en “Erasístrato”.
|
Hook, D. (1982). "Fons curarum; fluvius lachrymarum": Three Variations Upon A Petracham Theme (Christine de Pisam, Fernando de Rojas and Fray Luis de Granada). Celestinesca, 6 (1), 1–8.
Resumen: Se compara la adaptación del motivo de Petrarca en “Celestina” con el apropiamiento de éste en la obra de Cristina de Pisan y Fray Luis de Granada.
|
López Molina, L. (1982). "La Comedia Thebaida" y la "Celestina". En E. Bustos (Ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas (Salamanca 1971) (Vol. 2, pp. 169–184). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Resumen: Compara ambas obras para determinar si hay influencia o no de “Celestina” sobre la “Comedia Thebaida”.
|
Malkiel, Y. (1982). A Brief History of M. R. Lida de Maldiel's "Celestina" Studies. Celestinesca, 6 (2), 3–14.
Resumen: Retrato de María Rosa Lida y su interés por “Celestina”, hasta la publicación de “La originalidad artística”.
|
McPheeters, D. W. (1982). Alegorismo, epicureísmo y estoicismo escolástico en "La Celestina". En E. Bustos Tovar (Ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas (Salamanca 1971) (Vol. 2, pp. 251–262). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Resumen: Encuentra influencias ideológicas de Bruni, Petrarca, Lorenzo Valla, el Tostado y otros humanistas en “Celestina”, que demostrarían la familiaridad de su autor con el pensamiento neo-epicúreo y neo-estoico del momento. Sin embargo, ninguna de estas dos opciones filosóficas ofrece una opción de vida razonable para sus personajes.
|
Rozemond, J. J. (1982). "Eclipse ay mañana, la puente es llevada ... ": Dos notas sobre la fecha de "Celestina". Celestinesca, 6 (2), 15–18.
Resumen: Relaciona el discurso de “Celestina” con dos sucesos documentados: los eclipses de 1485 y 1491 (en vez de el de 1482 que defendía Foulché-Delbosc) y una riada en torno a 1498-1499.
|
Russell, P. E. (1982). "La Celestina" y los estudios jurídicos de Fernando de Rojas. En E. Bustos (Ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas (Salamanca 1971) (Vol. 2, pp. 533–542). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Resumen: El texto refleja la formación jurídica del autor.
|
Shipley, G. A. (1982). Bestiary imagery in "La Celestina". Revista de Estudios Hispánicos, 9, 211–218.
|