Fraker, C. F. (1966). The Importance of Pleberio's Soliloque. Romanische Forschungen, 78 (4), 515–529.
Resumen: El planto de Pleberio es el comentario del autor sobre los temas principales de la obra: amor y fortuna.
|
Lida, M. R. (1966). El ambiente concreto en "La Celestina". En Estudios dedicados a James Homer Herriott (pp. 145–165). Madison: Universidad de Wisconsin.
Resumen: Analiza los resortes por los que el diálogo de “Celestina” es capaz de evocar ambientes concretos.
|
McPheeters, D. W. (1966). Una traducción hebrea de "La Celestina" en el siglo XVI. En J. H. Herriot (Ed.), Homenaje a Rodríguez-Moñino. Estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos (Vol. 1, pp. 399–411). Madrid: Castalia.
Resumen: Comentario sobre el poema introductorio de Joseph ben Samuel Tsarfati a la traducción hebrea (perdida) de “Celestina”.
|
Alborg, J. L. (1966). Época de los Reyes Católicos. "La Celestina". En Historia de la literatura española. Vol. I. Edad Media y Renacimiento (pp. 287–307).
Resumen: Revisión de los principales problemas críticos de la obra.
|
Barrick, M. E. (1966). Sancho's Trip to El Toboso: A Possible Source. Modern Language Notes, 81, 222–225.
Resumen: El modelo del interrogatorio a Sancho tras su visita a El Toboso se encuentra en “Celestina”.
|
Hesse, E. W. (1966). La función simbólica de "La celestina". Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 42, 87–95.
|