Hinrichs, W. H. (2011). The Invention of the Sequel: Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain. Woodbridge: Tamesis.
Resumen: Dedica algunas páginas a las continuaciones de “Celestina”, entendidas como la celestinesca pero también las sucesivas ampliaciones en su redacción.
|
Jiménez Ruiz, A. M. (2022). La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Barcelona (1525, 1531, 1561, 1565 y 1585): estudio biblioiconográfico (I). En F. Toro Ceballos (Ed.), Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" (pp. 245–264). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
Lacarra, M. J. (2019). La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Zaragoza (1507-1607): los modelos iconográficos y su pervivencia. En M. J. Pedraza Gracia (Ed.), La fisonomía del libro medieval y moderno. Entre la funcionalidad, la estética y la información (pp. 237–250). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Resumen: Repaso de las ediciones de LC impresas en Zaragoza. Se relaciona la ausencia de grabados en la edición de 1507 con la tradición de las “Comedias” de 1500 y 1501. Vincula la edición de 1545 a cargo del sevillano Diego Hernández con la renovación del esquema crombergueriano en 1535, mientras que destaca cómo la edición del mismo año de Jorge Coci crea nuevas estampas de ancho de página ex profeso para su impresión, alejándose de la combinación de figuritas con escenas completas
típica anterior y acercándose más al esquema de la CCM de Burgos. La edición de 1554 reutiliza estos mismos grabados, en tanto que la de 1555 vuelve a los grabados de la de Diego Hernández, pero se trata de copias toscas. Finalmente, la edición de 1607 prescinde de ilustrar el texto. La reutilización de modelos y grabados viene explicada con argumentos biográficos sobre los impresores. Por otra parte, se dedican algunas páginas a explicar las innovaciones de la edición impresa por
Coci, en la que parece haberse recurrido a los argumentos de cada auto y no a los modelos anteriores para diseñar las ilustraciones, y su historia como inspiración para los grabados de las ediciones de la traducción holandesa y para algunas ediciones ilustradas castellanas. Termina con una reflexión sobre el posible artista autor de los grabados.
|
Lacarra, M. J., & Jiménez Ruiz, A. M. (2021). "Tragicomedia de Calisto y Melibea": testimonios recuperados y una nueva edición [Roma, Marcelo Silber, 1512-1515]. Celestinesca, 45, 99–128.
|
Leonetti, F. (2018). Las enmiendas de los doctos: nuevo estudio crítico y textual de la edición de "La Celestina" de Salamanca 1570. Critica del testo, 21 (2), 77–97.
Resumen: Dentro de los complejos problemas de transmisión textual de LC, la edición publicada por Mathias Gast y financiada por Simón Borgoñón en Salamanca en 1570 es conocida como una revisión culta de la obra que restaura algunas de las lecturas originales. Esta edición encaja dentro de la tendencia a mejorar el texto por conjetura y librarlo “de muchos errores que antes tenía”, como se puede leer en la portada. El objetivo de este trabajo es demostrar mediante algunos ejemplos
que, a pesar de esta afirmación, las enmiendas introducidas en dicha edición se limitan a la revisión de un número muy limitado de loci critici, en los que, efectivamente, se restaura el texto y su lectio difficilior. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Lobera Serrano, F. J. (2000). La transmisión textual. En F. J. Lobera, P. Díaz-Más, G. Serés, F. Rico, & Í. Ruiz Arzálluz (Eds.), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea (CCVII-CCXXXIX). Barcelona: Crítica.
|
Lobera, F. J. (2010). La transmisión del texto de "La Celestina" entre 1520 y 1535. En F. Lobera Serrano (Ed.), "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione (pp. 61–96). Roma: Bagatti Libri.
|
Mérida Jiménez, R. M. (2009). Aviso al lector sobre la edición facsímil de la impresión alcalaína de 1575 de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Fernando de Rojas. En Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas (pp. 7–26). Universitat de Barcelona: Barcelona.
|
Michelena, I. (1999). Dos "Celestinas" y una ficción. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Resumen: Distingue la “Celestina” del primer auto de otra “Celestina”, constituida por el resto. Contrasta y compara ambas desde varios puntos de vista: caracterización, espacio, tiempo...
|
Mota, C. (2001). "La Celestina" de la imprenta de Fadrique de Basilea. En M. A. Gutiérrez (Ed.), Actas de las jornadas "Surgimiento y desarrollo de la imprensa en Burgos. De la 'Ars Grammatica' de A. Gutiérrez de Cerezo a la 'Celestina' de Fernando de Rojas" (pp. 39–58). Burgos: Ayuntamiento de Burgos.
|
Olivetto, G. (2022). "Celestina" y la "publicación" antes de la imprenta. En F. Toro Ceballos (Ed.), Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" (pp. 323–330). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
Paccagnella, I. (2016). Fortuna veneziana della "Celestina". En V. Formentin, S. Contarini, F. Rognoni, M. Romero Allué, & R. Zucco (Eds.), Lingua, letteratura e umanità. Studi offerti dagli amici ad Antonio Daniele (pp. 155–165). Padova: CLEUP.
|
Paccagnella, I. (2016). Generi di traduzione, selezioni editoriali, scelte linguistiche. En E. Gregori (Ed.), "Fedeli, diligenti, chiari e dotti". Traduttori e traduzioni nel Rinascimento (pp. 43–66). Padova: CLEUP.
|
Paolini, D. (2005). Una "Comedia de Calisto y Melibea" de 1497. Letras, 52, 227–235.
|
Paolini, D. (2010). Ediciones de "La Celestina" anteriores al siglo XIX en la Biblioteca Nacional de España. Revista Chilena de Literatura Medieval, 22, 351–359.
Resumen: Revisa las ediciones antiguas de “Celestina” de la Biblioteca Nacional de España.
|
Pattison, D. G. (2000). "Celestina": From "aucto" to "comedia" to "tragicomedia". En A. D. Deyermond (Ed.), Proceedings of the Tenth Colloquium of the MHRS (pp. 7–18). London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
|
Pontón, G. (2010). Parecidos de familia (de la "Comedia" a la "Tragicomedia"). En F. Lobera Serrano (Ed.), "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione (pp. 43–60). Roma: Bagatti Libri.
|
Prieto de la Iglesia, M. R. (2014). Erratas y corrector de la impresión: Alonso de Proaza y "Celestina". Celestinesca, 38, 113–124.
Resumen: Puesto que las ediciones supuestamente corregidas por Alonso de Proaza llevan muchas erratas, defiende que Proaza en realidad ejerció como censor y no como corrector.
|
Prieto de la Iglesia, M. R. (2015). Constricciones y libertades ortográficas de los impresores en cuatro ediciones tempranas de "Celestina". Titivillus, 1, 237–243.
Resumen: Estudia la grafía de cuatro ediciones tempranas de “Celestina” para concluir que las diferencias se deben a preferencias de los impresores y a criterios estéticos.
|
Prieto de la Iglesia, R., & Sánchez Sánchez-Serrano, A. (2018). De nuevo sobre la ortotipografía de las "Comedias" de Toledo 1500 y Burgos 1499-1502 (?) y "Tragicomedias" de Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Usos gráficos de h, i, y, g, j, x. Celestinesca, 42, 241–268.
Resumen: Mediante criterios cuantitativos, se estudian detenidamente los usos de las grafías h, i, y, x, g, j en función de su posición en las palabras y teniendo en cuenta las coincidencias y divergencias en las cuatro ediciones consignadas en el título. Del estudio se deducen conclusiones sobre el estado de la ortografía castellana de la época, basadas en los miles de datos extraídos de dichas ediciones, de fácil acceso para los lectores del presente estudio. [Resumen de los autores]
|
Rank, J. R. (2005). Speculations about the vanished texts of "Celestina". En J. O'Neill, & O. Di Camillo (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 189–196). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
Rank, J. R. (2005). Speculations about the vanished texts of "Celestina". En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 189–196). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
Reyes Gómez, F. de los. (2015). "La Celestina" en la imprenta: ¿es la de Burgos la primera edición? Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 34, 4–8.
|
Saguar García, A. (2021). Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de "Celestina" (II): ejemplares de las ediciones de las traducciones (y tres adaptaciones al inglés) localizables en línea. Celestinesca, 45, 195–244.
|
Sánchez Sánchez-Serrano, A. (2014). Las abreviaturas en cuatro ediciones tempranas de la "Celestina": Toledo 1500, Burgos 1499- 1502 (?), Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Catalogación, cuantificación y consecuencias editoriales. Celestinesca, 38, 125–154.
Resumen: Mediante la comparación de las abreviaturas en las ediciones de la “Comedia” de Burgos y Toledo, y de la edición de la “Tragicomedia” de Zaragoza 1507, llega a la conclusión de que la edición toledana es mucho más descuidada que la burgalesa y, por lo tanto, más antigua.
|