Blanco Gómez, E. F. (2001). Ver, oír y callar en "La Celestina": (I) Ver. En M. Freixas, & S. Iriso Ariz (Eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la AHLM (pp. 365–372). Santander: Consejería de Cultura de Cantabria.
|
Burke, J. F. (2000). Vision, the Gaze, and the Function of the Senses in "Celestina". Penn State Studies in Romance Literatures. University Park: Pennsylvania State University Press.
Resumen: Los sentidos conducen a la perdición en “Celestina”.
|
Castells, R. (2000). Fernando de Rojas and the Renaissance Vision: Phantasm, Melancholy, and Didacticism in "Celestina". Penn State Studies in Romance Literatures. University Park: Pennsylvania State University Press.
Resumen: Estudia la enfermedad de amor de Calisto desde la perspectiva médica, la de “The anatomy of melancholy” de Burton, la de las teorías filosóficas sobre la imagen, la memoria y el sueño, y la interpretación de Castiglione de la melancolía. Acaba por encuadrar a “Celestina” como “reprobatio amoris”.
|
Corfis, I. A. (2011). Imagining "Celestina". eHumanista, 19, 113–136.
|
Gerli, E. M. (2003). El placer de la mirada: "voyeurismo", fetichismo, y la movilización del deseo en "Celestina". En J. M. Usunáriz Garayoa, & I. Arellano Ayuso (Eds.), El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra (pp. 191–209). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Resumen: Estudia el voyeurismo, el exhibicionismo y el fetichismo de los personajes.
|