André de Ubach, C. del P. (2018). Perspectivismo y discurso proverbial en los retratos de "La Celestina". Letras, 77, 85–96.
Resumen: La autora aborda el perspectivismo que se plasma a través de la percepción de los protagonistas por parte de sí mismos y de otros personajes, y lo pone en relación con la aplicación del discurso proverbial para la caracterización y la justificación de las representaciones de los personajes. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Aronna, M. (1990). Notions of the Popular Subject and the Role of Learned Plebeian Speech in the "Celestina". Romance Languages Annual, 2, 317–322.
|
Barrick, M. E. (1983). El 446º refrán de "Celestina". Celestinesca, 7 (2), 13–15.
Resumen: En “Celestina” hay múltiples refranes enunciados como parte del diálogo, y formulaciones que recuerdan a refranes y acabaron transformándose en tales.
|
Behiels, L. (1993). ¿Cómo se tradujeron los proverbios de La Celestina en neerlandés y en alemán? Paremia, 2, 189–194.
|
Bernaldo de Quirós Mateo, J. A. (2015). Sentencias y refranes en la hipotética "Celestina" primitiva. Tonos Digital, 28 (1).
|
Bizzarri, H. Ó. (2001). La práctica del refrán en "La Celestina". En P. Botta, K. Reichenberger, J. T. Snow, & F. Cantalapiedra Erostarbe (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 3–22). Kassel: Reichenberger.
Resumen: Analiza los distintos usos del refrán en “Celestina”.
|
Bizzarri, H. Ó. (2007). Los refranes de "Celestina" interpretados por su primer comentarista. Celestinesca, 31, 9–22.
Resumen: El análisis de los refranes que hace el comentador anónimo del siglo XVI dista mucho del de las recopilaciones de refranes conocidas hasta el momento, aplicándoles un análisis casi filológico y, sobre todo, orientado a colocar a “Celestina” entre los clásicos.
|
Botta, P. (2003). Sobre el uso del "etcétera" en La Celestina. Celestinesca, 27, 25–34.
Resumen: Analiza casos de abreviación de refranes, sentencias y máximas, tanto con “etcétecera” como sin él, y descubre que se dan a lo largo de toda la obra, creando una sensación de unidad y uniformidad de estilo.
|
Burgoyne, J. (2010). El juego paremiológico en "La Celestina", acto I. En D. Paolini (Ed.), "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow (Vol. 1, pp. 54–68). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: La superabundancia de proverbios en el auto I desempeña una función cómica que ironiza sobre la costumbre de citar refranes de continuo y pone en duda la mentalidad acumulativa de la época.
|
Calin, A. T. (2021). Proverbele din "La Celestina". De la original la traducere. Philologica Jassyensia, 2 (34), 125–133.
|
Cantalapiedra Erostarbe, F. (1984). Los refranes en "Celestina" y el problema de su autoría. Celestinesca, 8 (1), 49–53.
Resumen: A partir del auto XII se nota un cambio en la forma de uso de los refranes. Esto demuestra que habría habido un autor para los primeros doce autos y otro para el resto.
|
Cantalapiedra Erostarbe, F. (1995). El refranero celestinesco. Celestinesca, 19, 31–56.
Resumen: Revisa el uso de los refranes en “Celestina” y establece unas definiciones claras para los diferentes tipos y usos.
|
Cantalapiedra Erostarbe, F. (2000). "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (III). Floresta celestinesca. Kassel: Reichenberger.
|
Cantalapiedra Erostarbe, F. (2005). "La Celestina" y "Seniloquium". Celestinesca, 29, 9–46.
Resumen: Aunque entre el “Seniloquium” y “Celestina” hay muchos paralelismos, sólo significan que los dos recurren a un fondo común de refranes y sentencias. No existe ningún tipo de influencia directa.
|
Carratalá, F. (2020). Del Marqués de Santillana a Fernando de Rojas. Los refranes en "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 47, 4–7.
|
Castells, R. (1992). Los refranes y la problemática autoría de la "Comedia de Calisto y Melibea". Celestinesca, 16 (1), 15–24.
Resumen: A partir de los datos estadísticos de Cantalapiedra sobre el uso de los refranes en “Celestina”, llega a una conclusión diferente.
|
Chevalier, J. - C. (1988). Proverbes et traduction (la traduction italienne de la "Celestina", par Alphonso Hordognez, Rome, 1506). Bulletin Hispanique, 90, 59–89.
|
Chevalier, J. - C. (2005). Les paremies de "La Celéstine": formes et principes de quelque traductions anciennes et modernes. Bulletin Hispaniqueque, 107 (1), 7–20.
|
Cordero, D. (2011). Refranes, dichos y aforismos en "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 18, 19–22.
|
Cull, J. T. (2015). Seeing with Sayings: The Visual Impact of Proverbs and Refrains in "La Celestina". Celestinesca, 39, 137–180.
Resumen: Muchos proverbios, paremias o adagios se usan en La Celestina como actos perlocutivos es decir, para influir las acciones y pensamientos de otro. Para conseguir este efecto, muchas de estas expresiones incluyen un importante ingrediente visual. Los actos de habla de casi todos los personajes están repletos de alusiones a un peligro implícito o real, que es expresado a menudo mediante paremias que a primera vista parecen inofensivas. Los proverbios y refranes funcionan frecuentemente como recordatorios subversivos de que los que los oyen o leen, tanto dentro como fuera del texto, tienen que estar siempre en guardia al procesar las palabras de los malvados y egoístas personajes principales de la obra. Este artículo se cierra con una lista de paremias incluidas en Celestina que son comparadas con la forma original de éstas en los repertorios de la época.
|
Faye, T. (2012). Proverbes et sentences dans "La Celestina": traduction, effets de formes et effets de sens. Les Cahiers de Framespa. Nouveaux champs de l'histoire sociale, 10.
|
Fernández Sevilla, J. (1983). Presentadores de refranes en el texto de "La Celestina". En E. Alarcos Llorach (Ed.), Serta philologica F. Lázaro Carreter: natalem diem sexagesimum celebranti dicata (Vol. 1, pp. 209–218). Madrid: Cátedra.
Resumen: Estudia las fórmulas que introducen los refranes en “Celestina” y cómo se intergan en el texto.
|
Gella Iturriaga, J. (1977). 444 refranes de "La Celestina". En M. Criado de Val (Ed.), "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" (pp. 245–268). Barcelona: Hispam.
Resumen: Recoge 444 refranes de “Celestina”.
|
Gutwirth, E. (2010). El polvo de la oveja: paremiología, marco y posterioridad. eHumanista, 14, 105–126.
Resumen: Al tratar del refrán “El polvo de la oveja, alcohol es para el lobo”, considera que “Celestina” podría estar entre sus orígenes.
|
Herrera Vázquez, M. (2017). Contribución bibliográfica al estudio del refrán: "A río revuelto, ganancia de pescadores". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 147–161). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Repasa la presencia de este refrán en varias obras literarias.
|