François, J. (2016). La constitution d'un mythe littéraire: "La Célestine" à l'époque contemporaine. Littératures, 74, 149–158.
Resumen: Algunas reelaboraciones contemporáneas de LC han contribuido a elevarla a la posición de mito literario. Estas reapropiaciones modernas revelan no solo un profundo conocimiento de la obra, sino también una voluntad de mostrar su plasticidad sometiéndola a los moldes de la literatura actual. En este trabajo se explora el concepto de “reescritura” a través de LC, partiendo de la idea de mythodologie (metodología + mitología) y analizando el proceso por el cual un personaje literario es capaz de convertirse en parte del patrimonio colectivo. [Adaptación del resumen de la autora]
|
François, J. (2018). Celestina. En E. Amann, F. Durán López, M. J. González Dávila, A. Romero Ferrer, & N. Yoeli-Rimmer (Eds.), La mitificación del pasado español. Reescrituras de figuras y leyendas en la literatura del siglo XIX (pp. 63–82). Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
|
François, J. (2019). "Conjúrote, triste Plutón...": Reescrituras contemporáneas de la hechicería de "Celestina". En A. Huertas Morales (Ed.), Storyca: Magia, brujería, Inquisición (pp. 79–100). Valencia: Associated University Pressesitat de València.
|
Francois, J. (2023). La serialidad celestinesca (1990-2023): el caso de "La mujer de la escalera" de Pedro González Moreno. Celestinesca, 47, 149–174.
|
Navarro Durán, R. (2015). Metamorfosis de las lecturas en la creación literaria áurea: de "La Celestina" a San Juan de la Cruz. eHumanista, 29, 290–306.
Resumen: En el Renacimiento español el escritor culto no solo lee con admiración a los clásicos y los imita, sino también a los escritores en lengua romance del siglo XV o a sus mismos contemporáneos; no hay más que mirar al fondo de sus textos para descubrir objetos, ideas o palabras imitadas de esas obras: en “La Celestina” podemos descubrir versos de Jorge Manrique; en el “Lazarillo”, huellas del “Arte cisoria” de Villena o de la “Historia de Enrique fijo de doña Oliva”; e incluso en los poemas de fray Luis de León o de san Juan de la Cruz asoma el “Orlando furioso” de Ariosto en la traducción de Jerónimo de Urrea. [Resumen de la autora]
|