Ballesteros, R. (2002). Fernando de rojas acostado sobre su propia mano (II). Málaga: Rafael Inglada.
|
Deyermond, A. D. (2008). "La Celestina" como cancionero. Medievalia, 40, 86–95.
Resumen: Analiza los poemas incluidos en “Celestina” y los ubica dentro de una tradición bien cancioneril y masculina (los poemas asociados con Calisto), bien popular y femenina (los asociados con Melibea). Asimismo, relaciona cada uno de estos ámbitos con la sinceridad del sentimiento amoroso. Reimpresión del artículo homónimo, recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 921 (segunda etapa).
|
Deyermond, A. D. (1997). La "Celestina" como cancionero. En R. Beltrán-Llavador, & J. L. Canet (Eds.), Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas (pp. 91–106). Col·lecció Oberta. Valencia: Universitat de València.
Resumen: Analiza los poemas incluidos en “Celestina” y los ubica dentro de una tradición bien cancioneril y masculina (los poemas asociados con Calisto), bien popular y femenina (los asociados con Melibea). Asimismo, relaciona cada uno de estos ámbitos con la sinceridad del sentimiento amoroso.
|
Ruiz Ipola, P. (2005). Desnudando a Melibea. Móstoles: A la luz del candil.
|