González Semidey, I. (2021). La evolución de Pármeno y Lázaro en "La Celestina" y el "Lazarillo de Tormes": personajes existencialistas que se transforman ante su circunstancia vital. Doctoral thesis, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
|
Grilli, G. (2010). Pármeno pícaro, Sosia ¿estudiante de aldea? En F. Lobera Serrano (Ed.), "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione (pp. 213–¿?). Roma: Bagatti Libri.
|
Joset, J. (1984). De Pármeno a Lazarillo. Celestinesca, 8 (2), 17–24.
Resumen: En ambas obras aparece la necesidad de buscar amos. Sempronio se parece a Lázaro en que entiende su oficio como una simple fuente de ingresos que puede dejar en cualquier momentos, mientras que Pármeno aparece como un personaje anacrónico y anclado en valores antiguos y en la apariencia, tal el escudero al que servirá Lázaro.
|
Ramirez Figueroa, A. (2024). ¿Mozo envidioso? ¿Sirviente fiel?: Hacia una nueva caracterización de Pármeno en "La Celestina". Celestinesca, 48, 139–164.
|
Snow, J. T. (1989). "¿Con qué pagaré esto?": The life and death of Pármeno. En A. D. Deyermond, & I. R. Macpherson (Eds.), The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516: Literary Studies in Memory of Keith Whinnom (pp. 185–192). Liverpool: Liverpool University Press.
Resumen: Analiza en detalle la vida de Pármeno para explicar su “despertar” al mundo de Celestina y su relación con su pasado familiar.
|
Truesdell, W. D. (1975). Pármeno's Triple Temptation: "Celestina", Act I. Hispania, 58 (2), 267–276.
Resumen: La seducción de Pármeno ocurre en tres fases: la erótica, la económica y la social.
|
Velasco Ramos, P. (2011). Pármeno como personaje de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 20, 15–19.
|
Velasco Ramos, P. (2012). Pármeno como personaje de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 21, 27–30.
|
Vilchis Fraustro, J. C. (2017). Pármeno envenenado: sexo y traición en "La Celestina". Destiempos.com, 56, 7–34.
Resumen: Explora la corrupción de Pármeno tratándolo como un proceso de envenenamiento iniciado por la conversación con Celestina y culminado por la intervención de Areúsa. Tras discutir el carácter de Pármeno, poniendo en duda su natural bondadoso y explorando la posibilidad de que ya contenga una inclinación hacia el mal, se centra en el papel de la mujer en la corrupción de Pármeno y en lo que la imagen de la “mujer venenosa” medieval (venenosa, sobre todo, a causa de la sangre menstrual) puede aportar a la interpretación de LC. Frente a la tradición, el efecto del veneno en Pármeno será de tipo moral, no físico, pero igualmente lo conducirá a la muerte.
|