Sánchez Jiménez, A. (2005). "Huego de amor": la metáfora amor fuego en la estructura de "Celestina". Celestinesca, 29, 197–210.
Resumen: No es casualidad que el amor sea descrito como fuego que todo lo consume y puesto en relación con la destrucción de Troya y de Roma. Este vínculo sirve como presagio del final trágico.
|
Sánchez y Sánchez, S. (2010). Death Gets Personal: Inventing Early Modern Grief in 15th Century Spain. Celestinesca, 34, 145–177.
Resumen: Aunque el planto de Pleberio tiene por objeto a Melibea, el verdadero protagonista es el propio Pleberio. Su monólogo ofrece una percepción más personal e individual del duelo que nos recuerda a la actitud moderna ante la muerte, en la que se destaca la soledad.
|
Sánchez y Sánchez, S. (2023). Spectatorship, Dead Bodies, and Medical Discourses in "Celestina". Celestinesca, 47, 75–99.
|
Sánchez, J. A. (2010). El estrépito de armas y la muerte de Calisto. En D. Vázquez, & I. Buzek (Eds.), Setkání hispanistů / Encuentro de Hispanistas (Brno, 9-10 oct. 2009) (pp. 59–72). Brno: Masarykova Univerzita.
Resumen: Analiza el duelo descrito por Melibea por la muerte de Calisto para concluir que ni por razones de tiempo ni de condición social es posible que Melibea esté describiendo la realidad. Lo más probable es que Melibea esté oyendo una cencerrada o similar, y no gestos de dolor por su amante.
|
Sanmartín Bastida, R. (2005). Sobre el teatro de la muerte en "La Celestina": el cuerpo "hecho pedazos" y la ambigüedad macabra. eHumanista, 5, 113–125.
|
Sanmartín Bastida, R. (2005). Sobre el teatro de la muerte en "La Celestina": el cuerpo hecho pedazos y la ambigüedad macabra. eHumanista, 5, 113–125.
Resumen: Todas las muertes de la obra son violentas y macabras como manifestación de la situación de pecado de la que son resultado.
|
Scarborough, C. L. (2016). Gallows Humor in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En A. Classen (Ed.), Death in the Middle Ages and Early Modern Times: The Material and Spiritual Conditions of the Culture of Death (pp. 357–372). Berlin: De Gruyter.
|
Scarborough, C. L. (2023). El cuerpo mutilado en "Celestina": la muerte violenta como crítica social. En A. Saguar García, & R. Martínez Alcorlo (Eds.), Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) (pp. 263–278). Berlin: Peter Lang.
|
Snow, J. T. (2011). Darkness, Death and Despair in "Celestina": An Essay. eHumanista, 19, 317–327.
Resumen: Analiza los temas de la muerte, la oscuridad y la desesperación en algunas escenas de “Celestina”.
|
Snow, J. T. (2013). Confederación e ironía: crónica de una muerte anunciada (Celestina, autos I-XII). Celestinesca, 37, 119–138.
Resumen: Describe el papel que la alcahueta desempeña en su propia muerte y atribuye a su decisión de asociarse con los criados un rol fundamental en el final trágico de la obra.
|
Stanislaw, C. D. (2011). The death of Celestina: "othering" in changing times. Master's thesis, Baylor University, .
Resumen: “Celestina” retrata las fuerzas destructivas de la sociedad española de su tiempo, la cual era exitosa hacia el exterior pero extremadamente problemática a nivel interior. El asesinato de Celestina refleja la pérdida de los valores morales de esta sociedad y anuncia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, por lo que no puede ser considerado una simple advertencia contra la avaricia. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Suárez Fernández, L. (2008). El humanismo hispánico y su relación con "La Celestina". En R. Amran (Ed.), Autour de “La Celestina” (pp. 7–16). Paris: Indigo.
Resumen: Reconoce algunos elementos típicos del humanismo castellano en “Celestina”.
|
Swafford-Smith, C. (1990). The Aesthetics of Death: "Buen amor", "Coplas por la muerte de su padre", and the "Celestina". Doctoral thesis, Indiana University, Bloomington.
|
Vélez Quiñones, H. (2005). Laberinth of errors: celestinesque ploys against death. Celestinesca, 29, 211–228.
Resumen: Muestra cómo las continuaciones celestinescas huyen de la causalidad y de la sucesión error-pecado-castigo-muerte-desolación típicos del original.
|
Villalobos Graillet, J. E. (2016). Análisis de las muertes en las adaptaciones de cine y televisión de "La Celestina": convergencias y discrepancias con el texto original. eHumanista, 34, 387–406.
|
Vivanco, L. (2004). Death in Fifteenth-Century Castile: Ideologies of the Elites. London: Tamesis.
|
Vivanco, L. (2004). Death in Fifteenth-Century Castile: Ideologies of the Elites., .
Resumen: Habla de la creencia en Dios y en el Diablo en “Celestina”, su influencia sobre el conjuro del hilado y la dimensión maléfica de Calisto y Sempronio.
|