Miguel y Canuto, J. C. (2000). Nota sobre la primera traducción italiana (Roma 1506) y las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique: Un caso de intersubjetividad. Quaderns de Filologia, 5, 309–314.
|
Miragliotta, E. (2017). Transcripción paleográfica y análisis de la segunda traducción italiana de la tragicomedia "La Celestina" [Biblioteca Nazionale Marciana DRAMM 0123]. Master's thesis, Università Ca'Foscari, Venecia.
|
Morreale, M. (1990). Apuntes bibliográficos para el estudio de la presencia de "La Celestina" en Italia. Revista de Literatura, 52 (104), 539–543.
Resumen: Acercamiento bibliográfico a la crítica sobre la presencia de “Celestina” en Italia de hace casi treinta años. Sigue siendo un buen punto de partida para cualquier investigación al respecto.
|
Paccagnella, I. (2016). Generi di traduzione, selezioni editoriali, scelte linguistiche. En E. Gregori (Ed.), "Fedeli, diligenti, chiari e dotti". Traduttori e traduzioni nel Rinascimento (pp. 43–66). Padova: CLEUP.
|
Paccagnella, I. (2016). Fortuna veneziana della "Celestina". En V. Formentin, S. Contarini, F. Rognoni, M. Romero Allué, & R. Zucco (Eds.), Lingua, letteratura e umanità. Studi offerti dagli amici ad Antonio Daniele (pp. 155–165). Padova: CLEUP.
|
Paolini, D. (2023). Sobre la fortuna literaria de la "pollastriera" Apolonia en la península italiana. En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 65–72). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
Paolini, D. (2018). "Celestina" e/en Italia (1500-1505). En G. Lalomia, & D. Santonocito (Eds.), Literatura medieval (hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos (pp. 339–348). San Millán de la COgolla: Cilengua.
Resumen: Estudio que se enfoca en la recepción de la obra maestra española en la península italiana en los primeros años del siglo XVI. Se conjetura también una posible traducción italiana de la CCM.
|
Paolini, D. (2017). Algunas consideraciones sobre la posible representación de "Celestina" en 1501 en Roma. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 249–252). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Comenta una posible representación de “Celestina” en Roma a principios del siglo XVI.
|
Paolini, D. (2011). Madonna Gentile Feltria de Campofregoso, Alphonso Hordognez y la traducción italiana de "La Celestina". eHumanista, 19, 260–295.
Resumen: Biografía de Gentile Feltria de Campofregoso, a quien ALphonso Hordognez dedicó su traducción de “Celestina” al italiano.
|
Paolini, D. (2009). El gesto obsceno "dar las higas" en "Celestina". Celestinesca, 33, 127–141.
Resumen: El gesto de “dar higas” aparece por primera vez en la literatura española en “Celestina”. Sin embargo, se trata de un gesto ampliamente registrado en Italia.
|
Piñero Ramírez, L. (1984). La difusión de "La Celestina" en Italia. Gades, (12), 315–336.
|
Rizzi, N. (2003). "La Venexiana": un nuovo esempio di letteratura celestinesca? Italica, 80, 147–165.
|
Rizzi, N. (2002). Società e teatro al tempo del dogato Gritti: Uno studio comparatistico fra "La Veniexiana", "La Celestina", "La Mandragola" e "I Dialoghi di Ruzante". Ph.D. thesis, University of Wisconsin-Madison, .
|
Saguar García, A. (2016). La desaparición de la traducción italiana de "Celestina" del mercado editorial en la segunda mitad del siglo XVI. En E. Blanco (Ed.), Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista (pp. 625–642). Salamanca: SEMYR.
Resumen: Estudia la trayectoria editorial y comercial de la traducción italiana de LC y cómo las ediciones sucesivas afectaron a la materialidad del texto hasta su agotamiento y desaparición a mediados del siglo XVI.
|
Saguar García, A. (2016). La desaparición de la traducción italiana de "Celestina" del mercado editorial en la segunda mitad del siglo XVI. En E. Blanco (Ed.), Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista (pp. 625–642). Salamanca: SEMYR.
Resumen: Estudia la trayectoria editorial y comercial de la traducción italiana de LC y cómo las ediciones sucesivas afectaron a la materialidad del texto hasta su agotamiento y desaparición a mediados del siglo XVI.
|
Saguar García, A. (2015). ¿Hubo otra traducción quinientista de "Celestina" al italiano? Celestinesca, 39, 53–60.
Resumen: Analiza una equívoca referencia a una traducción italiana de “Celestina” diferente a la de Hordognez y concluye que nunca existió.
|
Scoles, E. (1964). La prima traduzione italiana della "Celestina": repertorio bibliografico. Studi di letteratura spagnola, , 209–230.
Resumen: Catálogo de las ediciones de la traducción italiana de Alphonso Hordognez.
|
Tobar, M. L. (2005). Las traducciones italianas de "La Celestina". En M. Á. Vega Cernuda, & J. P. Pérez Pardo (Eds.), La traducción de los clásicos: problemas y perspectivas (pp. 247–264). Madrid: Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores.
|
Vián Herrero, A. (2003). El legado de "La Celestina" en el aretino español: Fernán Xuárez y su "Colloquio de las damas". En J. M. Usunáriz Garayoa, & I. Arellano Ayuso (Eds.), El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra (pp. 323–354). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Resumen: Estudia la influencia de “Celestina” sobre el Aretino y, viceversa, de lo italiano sobre lo celestinesco español.
|
Zurdo Ruiz-Ayúcar, M. I. T. (2007). Acerca de la transferencia interlingüística del "saber compartido": La versión de los refranes de "La Celestina" en las traducciones de Christof Wirsung. Estudios Filológicos Alemanes, 13, 35–56.
Resumen: La autora analiza tanto los refranes de la traducción italiana de “Celestina”, que sirvió de base para ambas traducciones quinientistas al alemán, como los que introduce espontáneamente el traductor. Christof Wirsung pasa por la traducción literal o casi literal de algunos de ellos, la paráfrasis, la omisión total y la sustitución por una frase hecha equivalente en alemán antes de atreverse a utilizar él mismo los refranes con intenciones artísticas.
|