| 
Bibliografía
 | 
   web
Givanel, J. (1921). Contribución al estudio bibliográfico de la "Celestina" y descripción de un rarísimo ejemplar de dicha obra. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Expandir
Griffin, C. (2001). "Celestina's" illustrations. Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), 59–79.
Expandir
Griffin, C. (1980). Four Rare Editions of "La Celestina". Modern Language Review, 75 (3), 561–574.
Expandir
Hinrichs, W. H. (2011). The Invention of the Sequel: Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain. Woodbridge: Tamesis.
Expandir
Infantes de Miguel, V. (2007). Fernando de Rojas: el lector desvelado (en su caligrafía). De nuevo sobre el "Inventario" de sus libros. Celestinesca, 31, 103–118.
Expandir
Infantes, V. (2012). La sombra escrita de los libros. Sobre el estudio de los inventarios de bibliotecas, con el ejemplo de las lecturas y la letra de Fernando de Rojas. En N. Fernández Rodríguez, & M. Fernández Ferreiro (Eds.), Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas (pp. 67–96). Salamanca: SEMYR.
Expandir
Infantes, V. (2010). La trama impresa de «Celestina. Ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas. Madrid: Visor.
Expandir
Infantes, V. (2010). El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de "Celestina" (1497-1514). Con una "marginalia bibliographica" al cabo. En La trama impresa de "Celestina": ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas (pp. 11–104). Biblioteca Filológica Hispana. Madrid: Visor Libros.
Expandir
Infantes, V. (2007). El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de "Celestina" (1497-1514). Con una "marginalia bibliographica" al cabo. En J. C. Conde (Ed.), Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) (pp. 3–87). Spanish Series, 137. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Expandir
Infantes, V. (1998). Los libros "traydos y viejos y algunos rotos" que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada "Celestina". Bulletin Hispanique, 100 (1), 7–51.
Expandir
Jiménez Ruiz, A. M. (2022). La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Barcelona (1525, 1531, 1561, 1565 y 1585): estudio biblioiconográfico (I). En F. Toro Ceballos (Ed.), Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" (pp. 245–264). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Kallendorf, H. (2003). "Celestina" in Venice: piety, pornography, poligrafi. Celestinesca, 27, 75–106.
Expandir
Kish, K. V. (2009). Celestina as chameleon. The early translations. Celestinesca, 33, 87–98.
Expandir
Lacarra, E., & Cacho Blecua, J. M. (2012). Entre oralidad y escritura: La Edad Media (J. - C. Mainer, & G. Pontón, Eds.). Barcelona: Crítica.
Expandir
Lacarra, M. J. (2019). La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Zaragoza (1507-1607): los modelos iconográficos y su pervivencia. En M. J. Pedraza Gracia (Ed.), La fisonomía del libro medieval y moderno. Entre la funcionalidad, la estética y la información (pp. 237–250). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Expandir
Lacarra, M. J., & Jiménez Ruiz, A. M. (2021). "Tragicomedia de Calisto y Melibea": testimonios recuperados y una nueva edición [Roma, Marcelo Silber, 1512-1515]. Celestinesca, 45, 99–128.
Expandir
Ladero Quesada, M. Á. (2001). Aristócratas y marginales: aspectos de la sociedad castellana en "La Celestina". En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 213–240). Tres Cantos: Istmo.
Expandir
Leonetti, F. (2018). Las enmiendas de los doctos: nuevo estudio crítico y textual de la edición de "La Celestina" de Salamanca 1570. Critica del testo, 21 (2), 77–97.
Expandir
Lihani, J. (2000). Spanish Urban Life in the Late Fifteenth Century as Seen in "Celestina". En D. Foster, D. Altamiranda, & C. de Urioste (Eds.), Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two). New York: Routledge.
Expandir
Lihani, J. (1987). Spanish Urban Life in the Late Fifteenth Century as Seen in "Celestina". Celestinesca, 11 (2), 21–28.
Expandir
Lobera Serrano, F. J. (2000). La transmisión textual. En F. J. Lobera, P. Díaz-Más, G. Serés, F. Rico, & Í. Ruiz Arzálluz (Eds.), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea (CCVII-CCXXXIX). Barcelona: Crítica.
Expandir
Lobera, F. J. (2010). La transmisión del texto de "La Celestina" entre 1520 y 1535. En F. Lobera Serrano (Ed.), "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione (pp. 61–96). Roma: Bagatti Libri.
Expandir
Maravall, J. A. (1964). El mundo social de "La Celestina". Madrid: Gredos.
Expandir
Martín Abad, J. (2000). El taller del Maestro Fadrique, alemán de Basilea, vecino de Burgos. En J. C. Elorza (Ed.), El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 (pp. 47–72). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoracion de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Expandir
Martín Rodríguez, J. L. (2001). La ciudad y la Universidad de Salamanca en torno a 1500. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 49–78). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Expandir