Berndt-Kelley, E. (1985). Peripecias de un título: en torno al nombre de la obra de Fernando de Rojas. Celestinesca, 9 (2), 3–46.
Resumen: Repaso de todos los títulos por los que ha sido conocida la obra.
|
Botta, P., & Infantes de Miguel, V. (1999). Nuevas bibliográficas de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Zaragoza, Jorge Coci, 1507). Revista de Literatura Medieval, 11, 179–208.
Resumen: Destaca la importancia del ejemplar completo de la edición zaragozana de 1507 y ofrece una versión editada del texto desconocido hasta aquel entonces.
|
Botta, P. (1999). "... y nuevamente añadido el 'Auto de Traso' y sus compañeros". Ínsula, 633, 9–11.
Resumen: Análisis del llamado “Auto de Traso” con especial atención a su lugar dentro de la tradición editorial y de la recepción de “Celestina”, desde varios puntos de vista.
|
Botta, P. (2001). La autoría de “La Celestina” en su dimensión diacrónica. En L. Funes, & J. L. Moure (Eds.), Studia in honorem Germán Orduna (pp. 123–135). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Resumen: Revisión de la evolución del texto de “Celestina” a lo largo de su historia editorial hasta la adición del “Auto de Traso” en 1526.
|
Botta, P. (2000). Orduna y “La Celestina”. Incipit, 20-21, 326–328.
Resumen: Analiza tres trabajos de Germán Orduna sobre la evolución textual de “Celestina”: “Auto -> Comedia -> Tragicomedia -> Celestina: Perspectivas críticas de un proceso de creación y recepción literaria”, “El original manuscrito de la 'Comedia' de Fernando de Rojas: una conjetura” y “El didactismo implícito y explícito en 'La Celestina'”.
|
Botta, P. (2002). La Celestina. En C. Alvar Ezquerra, & J. M. Lucía Mejías (Eds.), Diccionario Filológico de la Literatura Medieval Española. Textos y Transmisión (pp. 252–267). Madrid: Castalia.
Resumen: Entrada sobre “Celestina” con información sobre la historia editorial de la obra y aspectos generales de la obra.
|
Botta, P. (2008). Textos en devenir. En R. Amran (Ed.), Autour de "La Celestina" (pp. 267–280). Amiens: Indigo.
Resumen: Explica cómo las ediciones críticas modernas de “Celestina” leemos un texto que combina todas las distintas fases de redacción del texto, debidas o no al autor.
|
Michelena, I. (1999). Dos "Celestinas" y una ficción. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Resumen: Distingue la “Celestina” del primer auto de otra “Celestina”, constituida por el resto. Contrasta y compara ambas desde varios puntos de vista: caracterización, espacio, tiempo...
|
Sánchez Sánchez-Serrano, A. (2014). Las abreviaturas en cuatro ediciones tempranas de la "Celestina": Toledo 1500, Burgos 1499- 1502 (?), Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Catalogación, cuantificación y consecuencias editoriales. Celestinesca, 38, 125–154.
Resumen: Mediante la comparación de las abreviaturas en las ediciones de la “Comedia” de Burgos y Toledo, y de la edición de la “Tragicomedia” de Zaragoza 1507, llega a la conclusión de que la edición toledana es mucho más descuidada que la burgalesa y, por lo tanto, más antigua.
|
Prieto de la Iglesia, M. R. (2014). Erratas y corrector de la impresión: Alonso de Proaza y "Celestina". Celestinesca, 38, 113–124.
Resumen: Puesto que las ediciones supuestamente corregidas por Alonso de Proaza llevan muchas erratas, defiende que Proaza en realidad ejerció como censor y no como corrector.
|
Prieto de la Iglesia, M. R. (2015). Constricciones y libertades ortográficas de los impresores en cuatro ediciones tempranas de "Celestina". Titivillus, 1, 237–243.
Resumen: Estudia la grafía de cuatro ediciones tempranas de “Celestina” para concluir que las diferencias se deben a preferencias de los impresores y a criterios estéticos.
|
Canet, J. L. (2014). A vueltas con las ediciones de la "Comedia de Calisto y Melibea". En M. Haro, & J. L. Canet (Eds.), Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta (pp. 53–82). Valencia: Universidad de Valencia.
Resumen: Estudio sobre las imprentas que imprimieron las tres ediciones conocidas de la “Comedia” y de las ediciones de la “Tragicomedia” impresas entre 1500 y 1502, que apoya la precedencia de la “Comedia” de Toledo sobre la de Burgos. Describe una serie de relaciones entre impresores, libreros y el poder (religios, político y social) que contribuyen a la tesis del autor de que “Celestina” fue impresa como libro de texto siguiendo un plan a gran escala.
|
Hinrichs, W. H. (2011). The Invention of the Sequel: Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain. Woodbridge: Tamesis.
Resumen: Dedica algunas páginas a las continuaciones de “Celestina”, entendidas como la celestinesca pero también las sucesivas ampliaciones en su redacción.
|
Deyermond, A. (2009). "From script to print": de Chaytor y Goldschmidt a la actualidad británica. En P. M. Cátedra, E. B. Carro Carbajal, & J. Durán Barceló (Eds.), Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación (pp. 209–223). Salamanca: Cilengua.
Resumen: Usa “Celestina” como ejemplo de obra cuya tradición impresa coexiste con la manuscrita.
|
Canet, J. L. (2009). Algunas reflexiones sobre el proceso de edición en el siglo xvi y la bibliografía textual. Edad de Oro, 28, 59–72.
Resumen: Analiza la función de los editores, con especial énfasis en los textos no autorizados por el autor.
|
Canet Vallés, J. L. (2014). De nuevo sobre cajistas y correctores de las ediciones de la "Comedia de Calisto y Melibea". Epos, 30, 113–126.
|
Paolini, D. (2010). Ediciones de "La Celestina" anteriores al siglo XIX en la Biblioteca Nacional de España. Revista Chilena de Literatura Medieval, 22, 351–359.
Resumen: Revisa las ediciones antiguas de “Celestina” de la Biblioteca Nacional de España.
|
Bernaldo de Quirós, J. A. (2012). Sobre una presunta "Celestina" en catalán. El Norte de Castilla, pp. 36–37.
Resumen: Cuestiona la tesis de Manuel Civera, quien defiende que “Celestina” se imprimió originalmente en catalán, transcurre en Sagunto y fue obra de Joan Martorell.
|
Whinnom, K. (2007). The textual history and authorship of "Celestina" (J. Lawrance, Ed.). Londres: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
|
Di Camillo, O. (2009). La comedia de Burgos en la tradición impresa de "La Celestina": una revalorización. En M. Costa, & I. Lerner (Eds.), Medievalia & Humanistica. Estudios sobre literatura española. Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas (pp. 161–274). Salamanca: SEMYR.
|
Whinnom, K. (2007). The textual history and authorship of "Celestina" (J. Lawrance, Ed.). London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
Resumen: Repasa los problemas de la historia textual de “Celestina” y vuelve sobre la cuestión de la autoría.
|
Severin, D. S. (2005). "Celestina's" audience, from manuscript to print. En "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 197–205).
|
Lobera Serrano, F. J. (2000). La transmisión textual. En F. J. Lobera, P. Díaz-Más, G. Serés, F. Rico, & Í. Ruiz Arzálluz (Eds.), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea (CCVII-CCXXXIX). Barcelona: Crítica.
|
Mota, C. (2001). "La Celestina" de la imprenta de Fadrique de Basilea. En M. A. Gutiérrez (Ed.), Actas de las jornadas "Surgimiento y desarrollo de la imprensa en Burgos. De la 'Ars Grammatica' de A. Gutiérrez de Cerezo a la 'Celestina' de Fernando de Rojas" (pp. 39–58). Burgos: Ayuntamiento de Burgos.
|
Pattison, D. G. (2000). "Celestina": From "aucto" to "comedia" to "tragicomedia". En A. D. Deyermond (Ed.), Proceedings of the Tenth Colloquium of the MHRS (pp. 7–18). London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
|