| 
Bibliografía
 | 
   web
Amasuno, M. V. (2000). Hacia un contexto médico para "Celestina": sobre "amor hereos" y su terapia. Celestinesca, 24, 135–169.
Expandir
Amasuno, M. V. (2000). Parodia y patología erótica en la "Celestina": el binomio Calisto-Sempronio. En M. Freixas, & S. Iriso Ariz (Eds.), Actas del VIII Congreso de la AHLM (pp. 153–174). Santander: Consejería de Cultura de Cantabria.
Expandir
Amasuno, M. V. (2005). Sobre la "ægritudo amoris" y otras cuestiones fisiátricas en "La Celestina". Anejos de la Revista de Filología Española, 97. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Expandir
Beltrán Llavador, R. (1988). Paralelismos en los enamoramientos de Calisto y Tirant lo Blanc: los primeros síntomas del mal de amar. Celestinesca, 12 (2), 33–54.
Expandir
Blanco Fernández, J. (2000). El amor hereos en "La Celestina": la prescripción de Celestina. Master's thesis, McGill University, .
Expandir
Cátedra, P. M. (2001). Tratados de amor en el entorno de "Celestina", siglos XV-XVI. Mitos Universales de la Literatura Española. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
Expandir
Covarsí Carbonero, J. (2003). "La Celestina" o de la reivindicación jurídica contra el desorden melancólico. En E. Torre (Ed.), Medicina y literatura : Actas del II Simposio Interdisciplinar de Medicina y Literatura (pp. 131–142). Sevilla: Padilla Libros Editores & Libreros.
Expandir
Fernández-Rivera, E. (2013). El cordón de Melibea y los remedios de amor en "La Celestina". La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 42 (1), 79–99.
Expandir
Guardiola Morillas, J. (2018). Una lucha contra la bilis negra: "La Lozana Andaluza" y los analgésicos del amor y la parodia. Celestinesca, 42, 157–188.
Expandir
Lacarra Lanz, E. (2007). "¿Ya todos amamos?": la degradación del amor "hereos" en "Celestina". En Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género (pp. 33–76). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Expandir
Lacarra, E. (1999). Calisto y el "amor hereos". Ínsula, 633, 20–22.
Expandir
Lacarra, E. (2001). Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea. En F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, & G. Gómez Rubio (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 193–216). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Expandir
MacPherson, I. (2001). Descripción y prescripción: el amor en la baja Edad Media. En Studia in honorem Germán Orduna (pp. 415–428). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Expandir
Morros Mestres, B. (1999). La difusión de un diagnóstico de amor desde la antigüedad a la época moderna. Boletín de la Real Academia Española, 79 (276), 93–150.
Expandir
Morros Mestres, B. (2009). Melancolía y amor hereos en "La Celestina". Revista de poética medieval, 22, 133–183.
Expandir
Seniff, D. P. (1986). Bernardo Gordonio's "LiIio d Medicina": A possible source of "Celestina". Celestinesca, 10 (1), 13–18.
Expandir
West, G. (1979). The Unseemliness of Calisto's Toothache. Celestinesca, 3 (1), 3–10.
Expandir
Xiao, Y. (2020). Del deseo sexual y de la enfermedad de amor entre Calisto y Zhang Junrui. En B. Puchol Vázquez (Ed.), Textos e imágenes de China (pp. 60–81). Madrid: SELGYC.
Expandir
Yuri Porras, G. (2007). La música como terapia y como hechizo en "La Celestina" (1499) de Fernando de Rojas y en "La segunda Celestina" (1534) de Feliciano de Silva. Crítica Hispánica, 29 (1-2), 271–292.
Expandir
Yuri Porras, G. (2008). El mal de amores y las canciones en las primeras dos Celestinas. Confluencia, 24 (1), 139–151.
Expandir