Russell, P. E. (1978). El primer comentario crítico de "La Celestina": cómo un legista del siglo XVI interpretaba la "Tragicomedia". En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 295–321). Barcelona: Ariel.
Resumen: Análisis de “Celestina comentada”.
|
Garay, R. P. (1981). El concepto de la máscara en "La Celestina". Celestinesca, 5 (2), 33–38.
Resumen: Celestina juega los dos papeles de actriz y directora en el mundo celestinesco.
|
Eesley, A. (1986). Celestina's Age: Is She Forty-Eight? Celestinesca, 10 (2), 25–30.
Resumen: Intenta dar una edad aproximada de Celestina basándose en el diálogo.
|
Esteban Martín, L. M. (1987). Huellas de "Celestina" en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo. Celestinesca, 11 (2), 3–20.
Resumen: Estudia la influencia de “Celestina” en la “Tercera Celestina” sólo para concluir que su autor en realidad tenía antes como término de referencia la “Segunda Celestina”.
|
Schmidhuber, G. (Ed.). (1990). La segunda Celestina: Una comedia perdida de sor Juana. México: Vuelta.
|
Alatorre, A. (1990). "La segunda Celestina" de Agustín de Salazar y Torres: Ejercicio de crítica. Vuelta, 14 (169), 46.
|
Schmidhuber, G. (1991). "La segunda Celestina": Sor Juana y la estilometría. Vuelta, 15 (174), 54–60.
Resumen: Artículo que presenta la comprobación estilométrica de que Sor Juana Inés de la Cruz colaboró con Agustín de Salazar en la redacción de “La segunda Celestina” y escribió su desenlace.
|
Pascual Buxó, J. P. (1991). Las vueltas de Sor Juana. Nuevo Texto Crítico, 4 (7), 197–204.
Resumen: Revisa la cuestión de la co-autoría entre Sor Juana y Salazar y Torres en “La Segunda Celestina” y “El encanto de la hermosura”.
|
Snow, J. T. (1992). Una lectura de Celestina-personaje y de la obra de Fernando de Rojas. En J. L. Canet, R. Beltrán-Llavador, & J. L. Sirera (Eds.), Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV. Actas del coloquio internacional (pp. 279–287). Valencia: Universitat de València.
Resumen: Celestina es en realidad una vieja gloria cuyo pasado no puede comprobar nadie y que lucha por revivir aquellos tiempos hasta el punto de llevarse a la ruina.
|
Sabat de Rivers, G. (1992). Los problemas de "La segunda Celestina". Nueva Revista de Filologia Hispanica, 40 (1), 493–512.
|
Esteban Martín, L. M. (1992). Feliciano de Silva en el ciclo celestinesco. La Coronica, 20 (2), 42–49.
|
Schmidhuber, G. (1993). Elementos biográficos en una comedia desconocida de Sor Juana, "La segunda Celestina". Hispanofila, 107, 59–69.
|
Schmidhuber, G. (1993). Indagación autoral de "La segunda Celestina", una comedia de Sor Juana Inés de la Cruz y de Agustín de Salazar y Torres. Cahiers d'Etudes Romanes, 17, 179–192.
|
Martínez Crespo, A. (1993). "Llanillas, Lanillas": Algo más sobre el laboratorio de Celestina". Celestinesca, 17 (1), 61–66.
Resumen: Estudia el cosmético al que hace referencia “lanillas”.
|
Routt, K. (1993). Lo andrógino en "La segunda Celestina". Torre de Papel, 3 (2), 45–55.
|
Ardemagni, E. J. (1993). Celestina's Laboratory: A Translator's Dilemma. En I. A. Corfis, & J. T. Snow (Eds.), Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary (pp. 383–391). Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
Fothergill-Payne, L. (1993). "Conséjate con Séneca": "Auctoritas" in "Celestina" and "Celestina comentada". En I. A. Corfis, & J. T. Snow (Eds.), Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary (pp. 113–128). Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
Schmidhuber de la Mora, G. (1994). "La segunda Celestina": hallazgo de una comedia de sor Juana Inés de la Cruz y Agustín de Salazar. En J. Ortega, J. Amor y Vázquez, & R. Olea Franco (Eds.), Conquista y contraconquista, la escritura del Nuevo Mundo: actas del XXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (pp. 315–324). México: El Colegio de México.
|
Giménez Micó, J. A. (1994). Diversas conexiones entre Celestina y Elicia. Celestinesca, 18 (1), 35–50.
Resumen: Estudia las conexiones entre Celestina y Elicia, personaje de la “Tercera Celestina”.
|
Poot Herrera, S. (1996). "La segunda Celestina", ¿de Salazar y Torres y Sor Juana? En A. de la Granja, & J. A. Martínez Berbel (Eds.), Mira de Amescua en candelero : Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el Teatro Español del Siglo XVII, (Granada, 27-30 octubre de 1994) (Vol. 2, pp. 395–418). Granada: Universidad de Granada.
Resumen: Discute la autoría de la “Segunda Celestina”.
|
García, M. (1997). Las fuentes literarias castellanas del glosador de "Celestina". Celestinesca, 21, 49–64.
Resumen: Estudia las fuentes castellanas recientes del comentador anónimo.
|
O'Connor, T. A. (1998). Una cuestión de finales: "El encanto es la hermosura y el hechizo sin hechizo" contra "La Segunda Celestina". En M. de los Reyes Peña, & C. Reverte Bernal (Eds.), América y el teatro español del siglo de oro : (Cádiz, 23 a 26 de octubre, 1996) (pp. 203–212). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Resumen: Juan Vera Tassis y Sor Juana Inés de la Cruz pusieron fin a “La Segunda Celestina”. En este trabajo se defiende que el primero es mejor.
|
Mondéjar, J. (2000). Cultismo y popularismo en la "Segunda Celestina" (1534). En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 221–239). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: En “Celestina” no existe una diferenciación sociolingüística de los personajes tan marcada como en la “Seginda Celestina”
|
Castroviejo, S., & López, B. (2000). Las plantas de la madre Celestina. En J. C. Elorza (Ed.), El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 (pp. 255–283). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoracion de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Resumen: Identifica y describe algunas plantas que encontramos mencionadas en “Celestina”.
|
Mateo Gómez, I., & Mateo Viñes, J. (2000). "La Celestina" como ejemplo de moral y como fuente de arte. En J. C. Elorza (Ed.), El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 (pp. 143–158). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoracion de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Resumen: El personaje de Celestina se utiliza en varios contextos y épocas como icono para distintas finalidades.
|