| 
Bibliografía
 | 
   web
Poot Herrera, S. (1996). "La segunda Celestina", ¿de Salazar y Torres y Sor Juana? En A. de la Granja, & J. A. Martínez Berbel (Eds.), Mira de Amescua en candelero : Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el Teatro Español del Siglo XVII, (Granada, 27-30 octubre de 1994) (Vol. 2, pp. 395–418). Granada: Universidad de Granada.
Expandir
Schmidhuber, G. (1993). Indagación autoral de "La segunda Celestina", una comedia de Sor Juana Inés de la Cruz y de Agustín de Salazar y Torres. Cahiers d'Etudes Romanes, 17, 179–192.
Expandir
Schmidhuber, G. (Ed.). (1990). La segunda Celestina: Una comedia perdida de sor Juana. México: Vuelta.
Expandir
Navarro Gala, M. J. (2004). La parodia de la carta de amores en la "Segunda Celestina". Celestinesca, 28, 69–100.
Expandir
Navarro Gala, M. J. (2001). La técnica suasoria en el discurso celestinesco: Rojas y su primer continuador. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 329–340). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Expandir
Snow, J. T. (2004). "Celestina" Examined: A View from the Sixteenth Century. La Corónica, 33 (1), 181–196.
Expandir
Sánchez Bellido, S. (2010). El sistema de relaciones en el ciclo celestinesco: El caso de la "Segunda Celestina" y la "Tragedia Policiana". En J. Gamba Corradine, & F. Bautista Pérez (Eds.), Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad (pp. 753–762). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Expandir
Bizzarri, H. Ó. (2007). Los refranes de "Celestina" interpretados por su primer comentarista. Celestinesca, 31, 9–22.
Expandir
Laje Cotos, M. E. (2005). El "De remediis utriusque fortunae" de Petrarca y "Celestina comentada". Euphrosyne, 33, 109–123.
Expandir
Yuri Porras, G. (2007). La música como terapia y como hechizo en "La Celestina" (1499) de Fernando de Rojas y en "La segunda Celestina" (1534) de Feliciano de Silva. Crítica Hispánica, 29 (1-2), 271–292.
Expandir
Mota, C. (2003). Algo más sobre el realismo de la (para)farmacia de Celestina. En A. D. Deyermond, & J. Whetnall (Eds.), Proceedings of the Twelfth Colloquium (pp. 73–87). London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
Expandir
Gernert, F. (2020). Crimen y castigo en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo: ¿la visión moralizadora de un médico? Celestinesca, 44, 431–456.
Expandir
François, J. (2015). "La Celestina" como hipotexto generador de rupturas narrativas en la literatura hispánica actual: el caso de "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera. Revista Crítica de Narrativa Breve, 8.
Expandir
Martínez Crespo, A. (1993). "Llanillas, Lanillas": Algo más sobre el laboratorio de Celestina". Celestinesca, 17 (1), 61–66.
Expandir
Laza Palacios, M. (2002). El laboratorio de Celestina. Málaga: Fundación Unicaja.
Expandir
Castroviejo, S., & López, B. (2000). Las plantas de la madre Celestina. En J. C. Elorza (Ed.), El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 (pp. 255–283). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoracion de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
Expandir
Schmidhuber de la Mora, G., & Peña Doria, O. M. (2020). Treinta años del descubrimiento de la comedia "La segunda Celestina": con adjudicación coautoral a Sor Juana Inés de la Cruz. eHumanista, 46, 13–22.
Expandir
Esteban Martín, L. M. (1987). Huellas de "Celestina" en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo. Celestinesca, 11 (2), 3–20.
Expandir
Mertz-Vega, C. A. (2022). Apetito "contra natura": Celestina and her same-sex desires. Celestinesca, 46, 97–117.
Expandir
Esteban Martín, L. M. (1992). Feliciano de Silva en el ciclo celestinesco. La Coronica, 20 (2), 42–49.
Expandir
Von der Walde Moheno, L. (2007). El cuerpo de Celestina: un estudio sobre fisonomía personalidad. eHumanista, 9, 129–142.
Expandir
Rodríguez Cascante, F. (2001). La seducción de Celestina y el honor de Melibea en la recepción de Feliciano de Silva. Celestinesca, 25, 21–46.
Expandir
Cáseda Teresa, J. F. (2022). La "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez: Identidad del continuador de la obra de Feliciano de Silva y licencia literaria para un final pactado. Celestinesca, 46, 9–31.
Expandir
Schmidhuber, G. (1991). "La segunda Celestina": Sor Juana y la estilometría. Vuelta, 15 (174), 54–60.
Expandir
Hernández-Lorenzo, L., & Byszuk, J. (2022). Challenging stylometry: The authorship of the baroque play "La Segunda Celestina". Digital Scholarship in the Humanities, t.b.c.
Expandir