| 
Bibliografía
 | 
   web
Kroll, S. (2018). Amor cortés y amor mercantil: conceptos amatorios enfrentados. Celestinesca, 42, 499–512.
Expandir
Lacarra Lanz, E. (2007). "¿Ya todos amamos?": la degradación del amor "hereos" en "Celestina". En Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género (pp. 33–76). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Expandir
Lacarra, E. (1989). La parodia de la ficción sentimental en la "Celestina". Celestinesca, 13 (1), 11–29.
Expandir
Lacarra, E. (1999). Calisto y el "amor hereos". Ínsula, 633, 20–22.
Expandir
Lacarra, E. (2000). El erotismo en la relación de Calisto y Melibea. En P. Carrasco (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 127–146). Málaga: Universidad de Málaga.
Expandir
Lacarra, E. (2001). Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea. En F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, & G. Gómez Rubio (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 193–216). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Expandir
Lacarra, E. (2001). Los amores citadinos de Calisto y Melibea. Celestinesca, 25, 83–100.
Expandir
Lacarra, E. (2003). "Ars amandi" vs. "reprobatio amoris": Fernando de Rojas y "La Celestina". Biblioteca crítica de las literaturas luso-hispánicas, 4. Madrid-Minneapolis: Ediciones del Orto-Universidad de Minnesota.
Expandir
Lacarra, E. (2005). Las pasiones de Areúsa y Melibea. En O. DiCamillo, & J. O'Neill (Eds.), “La Celestina” 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of “La Celestina” (New York, November 17-19, 1999) (pp. 75–109). Spanish Series, 133. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Expandir
López-Baralt, M. (2024). "Nunca pisó firme": Un dato más sobre el apocamiento de Calisto en "La Celestina". Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 10 (cuarta época), 175–189.
Expandir
MacPherson, I. (2001). Descripción y prescripción: el amor en la baja Edad Media. En Studia in honorem Germán Orduna (pp. 415–428). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Expandir
Marcos Marín, F. (2017). Notas sobre el entorno léxico de la alcahueta en el Libro de Buen Amor y Celestina. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 201–206). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Martin, J. H. (1972). Love's Fools: Aucassin, Troilus, Calisto and the Parody of the Courtly Lover. London: Tamesis.
Expandir
Martin, J. H. (2001). Calisto y la parodia del amante cortés. En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 475–545). Tres Cantos: Istmo.
Expandir
Matos, K. (2020). El proceso de amores de Calisto y Melibea frente a la tradición. Celestinesca, 44, 191–250.
Expandir
Matos, K. (2021). A vueltas con el amor y el gozo en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Nueva Revista de Filología Hispánica, (69), 2.
Expandir
Matos, K. (2021). Another look at love and pleasure in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Nueva revista de filología hispánica, 69 (2), 797–822.
Expandir
Miaja de la Peña, M. T. (2017). La animación de la figura de la alcahueta: Trotaconventos y Celestina. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 219–228). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Mier Pérez, L. (2010). Saber de amor en "La Celestina". En P. Civil, & F. Crémoux (Eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo (París, del 9 al 13 de julio de 2007). Frankfurt: Iberoamericana.
Expandir
Miguel Martínez, E. de. (2000). Melibea en amores: vida y literatura: "Faltándome Calisto, me falte la vida". En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 29–66). Málaga: Universidad de Málaga.
Expandir
Mínguez Martín, L. (1998). Melibea o la enfermedad del amor. Zamora: Edintras.
Expandir
Miranda Poza, J. A. (2018). (Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos. Revista Ártemis, 25 (1), 60–73.
Expandir
Montero Moreno, A. M. (2017). La enfermedad de Areúsa en Celestina y la defensa de las mujeres en "Cárcel de amor". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 229–238). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Morros Mestres, B. (1999). La difusión de un diagnóstico de amor desde la antigüedad a la época moderna. Boletín de la Real Academia Española, 79 (276), 93–150.
Expandir
Morros Mestres, B. (2009). Melancolía y amor hereos en "La Celestina". Revista de poética medieval, 22, 133–183.
Expandir