Kroll, S. (2018). Amor cortés y amor mercantil: conceptos amatorios enfrentados. Celestinesca, 42, 499–512.
Resumen: Artículo que sitúa la “Segunda Celestina” de Feliciano de Silva en su contexto histórico, especialmente en el pensamiento económico de su época. Analiza los diferentes modelos amatorios presentes en el texto, en el que la mayoría de las relaciones amorosas se corresponden con un amor mercantil que reifica al otro. Frente a este amor economizado se dibuja una pareja de amor noble y cortés y un discurso de amor pastoril que pueden verse como contrastes de las relaciones mercantilizadas. Así el texto de Silva, lejos de propagar una vuelta a valores
medievales, discute diferentes modelos amatorios e inserta su texto en el contexto de la creciente mercantilización del temprano siglo XVI. [Adaptación del resumen del autor]
|
Lacarra Lanz, E. (2007). "¿Ya todos amamos?": la degradación del amor "hereos" en "Celestina". En Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género (pp. 33–76). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Resumen: Se estudia el concepto de “amor hereos”, con mucha bibliografía médica de la época.
|
Lacarra, E. (1989). La parodia de la ficción sentimental en la "Celestina". Celestinesca, 13 (1), 11–29.
Resumen: “Celestina” es una parodia de “Cárcel de amor”.
|
Lacarra, E. (1999). Calisto y el "amor hereos". Ínsula, 633, 20–22.
Resumen: Analiza la enfermedad de amor de Calisto y si su comportamiento es consecuente con sus síntomas.
|
Lacarra, E. (2000). El erotismo en la relación de Calisto y Melibea. En P. Carrasco (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 127–146). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Estudia el erotismo de los cuatro encuentros de los amantes y concluye que los personajes femeninos son todos lascivos, pero sólo Melibea actúa como la fiel amante, lo que la lleva a su destrucción.
|
Lacarra, E. (2001). Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea. En F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, & G. Gómez Rubio (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 193–216). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: A la luz de la filosofía moral y la teoría médica de la época, “Celestina” es una “reprobatio amoris”.
|
Lacarra, E. (2001). Los amores citadinos de Calisto y Melibea. Celestinesca, 25, 83–100.
Resumen: Lejos de ser corteses, los amores de Calisto y Melibea son de lo más común y característicos de la vida urbana de su tiempo.
|
Lacarra, E. (2003). "Ars amandi" vs. "reprobatio amoris": Fernando de Rojas y "La Celestina". Biblioteca crítica de las literaturas luso-hispánicas, 4. Madrid-Minneapolis: Ediciones del Orto-Universidad de Minnesota.
Resumen: Demuestra las concomitancias de “Celestina” con las reprobaciones de amor.
|
Lacarra, E. (2005). Las pasiones de Areúsa y Melibea. En O. DiCamillo, & J. O'Neill (Eds.), “La Celestina” 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of “La Celestina” (New York, November 17-19, 1999) (pp. 75–109). Spanish Series, 133. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Estudia los personajes de Areús y Melibea desde la perspectiva de la medicina y la filosofía moral.
|
López-Baralt, M. (2024). "Nunca pisó firme": Un dato más sobre el apocamiento de Calisto en "La Celestina". Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 10 (cuarta época), 175–189.
|
MacPherson, I. (2001). Descripción y prescripción: el amor en la baja Edad Media. En Studia in honorem Germán Orduna (pp. 415–428). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
|
Marcos Marín, F. (2017). Notas sobre el entorno léxico de la alcahueta en el Libro de Buen Amor y Celestina. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 201–206). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Reflexión sobre el paradigma léxico de “alcahueta” en “Celestina” y en el “Libro de buen amor”.
|
Martin, J. H. (1972). Love's Fools: Aucassin, Troilus, Calisto and the Parody of the Courtly Lover. London: Tamesis.
Resumen: Rojas no parodia tanto al amante cortés en general, como al falso enamorado.
|
Martin, J. H. (2001). Calisto y la parodia del amante cortés. En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 475–545). Tres Cantos: Istmo.
Resumen: Fragmento de “Love's Fools: Aucassin, Troilus, Calisto, and the Parody of the Courtly Lover”.
|
Matos, K. (2020). El proceso de amores de Calisto y Melibea frente a la tradición. Celestinesca, 44, 191–250.
Resumen: La historia de los dos amantes Calisto y Melibea sigue en muchos aspectos los códigos amatorios repetidos una y otra vez en la literatura medieval, aunque, por momentos, tales códigos no se adecúan del todo a la realidad de los enamorados. Para aquilatar sus singularidades, este trabajo explora al detalle el proceso de amores que siguen los protagonistas, desde su primer encuentro hasta llegar al tálamo venéreo, siempre teniendo en cuenta la tradición o el contexto en el que se enmarcan. Será en el tálamo venéreo donde el lector halle el culmen de la rebeldía erótica de Melibea, quien rechaza una tradición de siglos y propone a viva voz nada menos que nuevos modos de hacer el amor. [Resumen del autor]
|
Matos, K. (2021). A vueltas con el amor y el gozo en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Nueva Revista de Filología Hispánica, (69), 2.
|
Matos, K. (2021). Another look at love and pleasure in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Nueva revista de filología hispánica, 69 (2), 797–822.
|
Miaja de la Peña, M. T. (2017). La animación de la figura de la alcahueta: Trotaconventos y Celestina. En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 219–228). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Estudia la animalización de Celestina y de Trotaconventos.
|
Mier Pérez, L. (2010). Saber de amor en "La Celestina". En P. Civil, & F. Crémoux (Eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo (París, del 9 al 13 de julio de 2007). Frankfurt: Iberoamericana.
|
Miguel Martínez, E. de. (2000). Melibea en amores: vida y literatura: "Faltándome Calisto, me falte la vida". En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 29–66). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Análisis del personaje de Melibea y de los mecanismos teatrales y literarios por los que la descripción de su proceso de enamoramiento es tan convincente. Rompe una lanza por la sinceridad de sus sentimientos.
|
Mínguez Martín, L. (1998). Melibea o la enfermedad del amor. Zamora: Edintras.
|
Miranda Poza, J. A. (2018). (Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos. Revista Ártemis, 25 (1), 60–73.
Resumen: El pensamiento de la sociedad típicamente masculina de la Edad Media (re)presenta a la mujer a partir de dos vertientes: la glorificación -el amor cortés y sus derivaciones- y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como por ejemplo en el “Libro de buen amor”, el género del sermón, el Arcipreste de Talavera y algunos de los exempla recogidos en el Conde Lucanor. Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor -prohibido las más de las veces- desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la TCM de Rojas. Por último, la denominada “novela sentimental” nos devuelve a la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San
Pedro en “Cárcel de amor”. [Adaptación del resumen del autor]
|
Montero Moreno, A. M. (2017). La enfermedad de Areúsa en Celestina y la defensa de las mujeres en "Cárcel de amor". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 229–238). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Sugiere la presencia de una enfermedad similar al mal de madre de Areúsa en un personaje noble de “Cárcel de amor”, lo que se lee como una burla a la aristocracia.
|
Morros Mestres, B. (1999). La difusión de un diagnóstico de amor desde la antigüedad a la época moderna. Boletín de la Real Academia Española, 79 (276), 93–150.
|
Morros Mestres, B. (2009). Melancolía y amor hereos en "La Celestina". Revista de poética medieval, 22, 133–183.
Resumen: Revisa la distinción que la medicina intentó establecer entre la melancolía y la enfermedad de amor, y la caracterización de los personajes según sus diferentes complexiones y cómo estas se reflejan en su relación con el amor.
|