| 
Bibliografía
 | 
   web
Porras, G. Y. (2006). "La Celestina" (1499): Amor hereos y su terapia- causa musical en Calixto y Melibea. En R. de la Fuente Ballesteros, & J. Pérez Magallón (Eds.), El cuerpo enfermo. Representaciones e imágenes de la enfermedad (pp. 199–209). Valladolid: Universitas Castellae.
Expandir
Amasuno, M. V. (2000). Parodia y patología erótica en la "Celestina": el binomio Calisto-Sempronio. En M. Freixas, & S. Iriso Ariz (Eds.), Actas del VIII Congreso de la AHLM (pp. 153–174). Santander: Consejería de Cultura de Cantabria.
Expandir
Seniff, D. P. (1986). Bernardo Gordonio's "LiIio d Medicina": A possible source of "Celestina". Celestinesca, 10 (1), 13–18.
Expandir
Beltrán Llavador, R. (1988). Paralelismos en los enamoramientos de Calisto y Tirant lo Blanc: los primeros síntomas del mal de amar. Celestinesca, 12 (2), 33–54.
Expandir
Morros Mestres, B. (2010). La melancolía de Calisto. Celestinesca, 34, 75–97.
Expandir
Morros Mestres, B. (2009). Melancolía y amor hereos en "La Celestina". Revista de poética medieval, 22, 133–183.
Expandir
Amasuno, M. V. (2000). Calisto, entre amor hereos y una terapia falaz. Dicenda, 18, 11–49.
Expandir
Amasuno, M. V. (2001). La enfermedad de Melibea: Dos perspectivas médicas de la aegritudo amoris en "Celestina". Revista de Filología Española, 81, 5–47.
Expandir
Morros Mestres, B. (1999). La difusión de un diagnóstico de amor desde la antigüedad a la época moderna. Boletín de la Real Academia Española, 79 (276), 93–150.
Expandir
Sabec, M. (2020). Crueldad - piedad - concupiscencia: el sincretismo del discurso amoroso en la literatura castellana del siglo XV. Colindancias - Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 10, 65–80.
Expandir