Carmona, F. (2007). La recepción de "La Celestina" en Alemania en el siglo XVI. Ph.D. thesis, Universität Freiburg, Freiburg.
Resumen: Estudia a fondo los grabados de las traducciones alemanas de “Celestina” y la biografía de su autor. Asimismo, estudia la técnica traductora empleada y propone la edición de Milán 1514 de la traducción italina de “Celestina” como el texto base más probable. También analiza la repercusión del contexto luterano en que surge la segunda traducción.
|
Gimber, A. (2008). Estereotipos culturales y procesos de recepción: "La Celestina" en Alemania y Fausto en España. En M. Á. Vega Cernuda, P. Valero Cuadra, M. del R. Martí Marco, & J. A. Albadalejo Martínez (Eds.), Relaciones hispano-alemanas: prejuicios y estereotipos, encuentros y desecuentros: un balance (pp. 30–37). San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.
|
Kehren, T. (2022). Descente aux enfers: l'impact du romantisme allemand sur la réception de "La Célestine". En M. Kappès-Le Moing, & F. Platelle (Eds.), La réception du Siècle d'Or espagnol dans les pays de langue allemande (pp. 89–100). Würzburg: Königshausen & Neumann.
|
Saguar García, A. (2012). One Translator, Two Translations, Three Theories: Christof Wirsung and "Celestina". En J. Muñoz-Basols, C. Fouto, L. Soler González, & T. Fisher (Eds.), The Limits of Literary Translation: Expanding Frontiers in Iberian Languages (pp. 211–228). Kassel: Reichenberger.
Resumen: Las dos traducciones de Christof Wirsung aparecen con una diferencia de catorce años (1520 y 1534). Ambas son un fiel reflejo de las preocupaciones traductorias de su tiempo, la forja temprana del Nuevo Alto Alemán y las circunstancias histórico-sociales del convulso primer tercio del siglo XVI. En consecuencia, se trata de dos traducciones completamente diferentes en lo ideológico y lo lingüístico, pero también en lo que a técnicas traductorias se refiere.
|
Saguar García, A. (2019). El público de las traducciones alemanas de "Celestina". En I. Tomassetti (Ed.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico (pp. 1473–1482). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Resumen: En 1520 y en 1534 veían la luz sendas traducciones al alemán de “Celestina”. A pesar de ser obra de un mismo autor, Christof Wirsung, se trata de dos traducciones por completo diferentes: a nivel lingüístico, a nivel ideológico, a nivel estético, a nivel material y a nivel de la teoría traductoria en que se apoyan. A partir de estas diferencias intentaremos establecer el perfil del público lector de cada una de las dos traducciones y comprobaremos si la historia de los ejemplares conocidos,
conservados o no, confirma o contradice nuestro retrato. Finalmente, propondremos una explicación para la evolución del público lector de las traducciones alemanas de “Celestina” a lo largo del siglo XVI. [Resumen de la autora]
|
Snow, J. T. (2001). Historia de la recepción de "Celestina": 1499-1822. II (1499-1600). Celestinesca, 25, 199–282.
Resumen: Segunda entrega de la recopilación de referencias a “Celestina”, centrada en el siglo XVI.
|
Wirsung, C. (1984). Die "Celestina"-Übersetzungen von Christof Wirsung: "Ain hipsche Tragedia" (Augsburg 1520), "Ainn recht liepliches Buechlin" (Augsburg 1534) (K. V. Kish, & U. Ritzenhoff, Eds.). Hildesheim: Georg Olms.
Resumen: Edición facsímil de las dos traducciones quinientistas de “Celestina” al alemán, con un mínimo estudio previo que incluye la traducción de los preliminares a ambas obras al inglés.
|