Bataillon, M. (1989). "La Celestine" según Fernando de Rojas: el caballero de Olmedo. En A. Sánchez Romeralo (Ed.), Lope de Vega: el teatro (Vol. 2, pp. 101–117). Barcelona: Taurus.
|
Bataillon, M. (1960). La Celestina. En J. Jacquot (Ed.), Realisme et poésie au théâtre (pp. 11–22). Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.
Resumen: Alaba la adaptación de Escobar, en la versión representada en París en 1958.
|
Bataillon, M. (1961). "La Célestine" selon Fernando de Rojas. Études de Littérature Étrangére et Comparée, 42. París: Didier.
Resumen: Defensa de la finalidad didáctica de “Celestina” desde la perspectiva del contexto socio-histórico.
|
Bataillon, M. (1957). Structure et style dans le roman espagnol et portugais du XVI siècle. Annuaire du Collège de France, 57, 443–448.
Resumen: Defensa de la moralidad de “Celestina” desde el punto de vista de la recepción de sus lectores contemporáneos.
|
Bataillon, M. (1958). "La Celestina" primitive. En Silva: Studia Philologica in Honorem Isaias Lerner (pp. 39–55).
Resumen: Defiende la sinceridad de los paratextos al hablar de un manuscrito encontrado.
|
Bataillon, M. (1959). Pour une histoire exigeante des formes: Le cas de "La Celestina". En Proceedings of the International Comparative Literature Association (pp. 35–44). Chapel Hill: University of North Carolina.
Resumen: El lector no debe dejarse llevar por la historia romántica porque le impedirá ver las ironías y apreciar los proverbios y máximas que pueblan el texto.
|
Bataillon, M. (1964). ¿Melancolía renacentista o melancolía judía? En Varia lección de clásicos españoles (pp. 39–54). Madrid: Gredos.
Resumen: El pesimismo de la obra podría entroncar con una tradición melancólica de origen bíblico o con un modelo estético renacentista que se recrea en un mundo cruel.
|
Bataillon, M. (1952). ¿Melancolía renacentista o melancolía judía? En Homenaje a Archer M. Huntington (pp. 39–50). Massachussets: Wellesley College.
Resumen: El pesimismo de la obra podría entroncar con una tradición melancólica de origen bíblico o con un modelo estético renacentista que se recrea en un mundo cruel.
|
Bataillon, M. (1979). Tuteo, diálogo y aparte: de la forma al sentido. En F. Rico, & A. D. Deyermond (Eds.), Historia y crítica de la literatura española (Vol. 1.1, pp. 517–520). Barcelona: Crítica.
Resumen: Fragmento de “'La Célestine' selon Fernando de Rojas” en que se destaca el papel del tuteo, convención teatral que rompe con la estratificación de la sociedad; del diálogo cómico, más animado que el real a pesar de su apariencia realista, y de los apartes, a través de los cuales es posible el doble juego de los personajes.
|
Bataillon, M. (1957). Gaspar von Barth: Interprète de "La Celestina". Révue de Littérature Comparée, 31, 321–340.
Resumen: La traducción de Barth demuestra que la obra se seguía valorando por su finalidad moral y didáctica.
|