Lista
 |   | 
   web
Autor Título (up) Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Corfis, Ivy Ann "Cárcel de Amor" and "Celestina": Notes on Two Early Modern Bestsellers 2018 Artículo Bulletin of Spanish Studies Cárcel de Amor; Diego de San Pedro; Bestseller
Paolini, Devid "Celestina" e/en Italia (1500-1505) 2018 Capítulo de libro Literatura medieval (hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos Recepción; Italia Estudio que se enfoca en la recepción de la obra maestra española en la península italiana en los primeros años del siglo XVI. Se conjetura también una posible traducción italiana de la CCM.
Fernández-Rivera, Enrique "Celestina", a Tragic Music Comedy de Brad Bond: Creación y evolución de un musical de Broadway 2018 Artículo Celestinesca Adaptación escénica; Adaptación musical; Musical Se da a conocer el libreto de la adaptación de LC que compuso Brad Bond y que, con el título de "Celestina, a Tragic Music Comedy", se estrenó en Broadway en 1999. Se presenta también una breve historia textual de esa versión desde su creación hasta su llegada al escenario y se analizan los puntos en que sigue al original (argumento general de la obra y personajes) y los en que se aleja de él (la historia se desarrolla en el mundo moderno, en una ciudad costera de EE.UU., etc.).
Gernert, Folke "Cuanto va de la excellencia del alma a la del cuerpo": La legibilidad del cuerpo humano en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva 2018 Artículo Celestinesca Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Fisionomía El presente artículo estudia los signos corporales y su significado en la "Tragicomedia" de Rojas, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva y otras obras celestinescas. Esta legibilidad del cuerpo humano se explica por la amplia difusión de las teorías fisiognómicas a lo largo de los siglos XV y XVI. Por lo tanto, no sorprende que los propios personajes muestran una clara conciencia de la relación entre el aspecto exterior y la personalidad. En las obras analizadas, el hirsutismo femenino o las cicatrices pueden ser interpretados como alusiones al carácter de un personaje o de su estatus social marginado. Asimismo, las descripciones de la fealdad y de la hermosura de los personajes femeninos no responden sólo a los cánones poetológicos de la época, sino son susceptibles de ser leídos en clave fisiognómica. [Resumen de la autora]
Stabile, Valeria "En mi lengua": il gioco delle immagini e delle parole in "La Celestina" di Fernando de Rojas 2018 Capítulo de libro L'immagine nella parola, nella musica, e nella pittura Retórica; Lenguaje
Canavaggio, Jean "La Celestina" en el espejo del teatro español de los siglos XVI y XVII 2018 Capítulo de libro Doctos libros juntos, homenaje al profesor Ignacio Arellano Ayuso Dramaturgia; Teatro
Fredrick, Sharonah "La Celestina" y el colapso del mundo judeo-español 2018 Artículo Raíces: Revista Judía de Cultura Criptojudaísmo; Conversos; Heterodoxia; Contexto socio-histórico
Gargano, Antonio "Quando I' Fui Preso". Primeros encuentros amorosos, de Dante a Fernando De Rojas 2018 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Dante; Amor; Influencia; Reminiscencia Se analiza el tema del encuentro amoroso en tres obras maestras de la literatura europea; dos de ellas, la "Vita nuova" y la "Elegia di Madonna Fiammetta" (sin olvidar su relación con el "Filocolo"), se enfocan como paralelos formales y antecedentes temáticos del episodio del encuentro entre Calisto y Melibea en "La Celestina" de Fernando de Rojas. [Resumen del autor]
Matos, Kevin "Siempre muere y nunca acaba de morir el que ama". Sobre la muerte del amante en algunos textos del Medioevo español 2018 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Muerte Un repaso al tema de la muerte por amor en la literatura y en los tratados médicos, y a su remedio, el coito. LC se utiliza como ejemplo en varias ocasiones.
Miranda Poza, José Antonio (Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos 2018 Artículo Revista Ártemis Mujer; Brujería; Hechicería; Amor; Amor cortés; Antifeminismo El pensamiento de la sociedad típicamente masculina de la Edad Media (re)presenta a la mujer a partir de dos vertientes: la glorificación -el amor cortés y sus derivaciones- y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como por ejemplo en el "Libro de buen amor", el género del sermón, el Arcipreste de Talavera y algunos de los exempla recogidos en el Conde Lucanor. Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor -prohibido las más de las veces- desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la TCM de Rojas. Por último, la denominada "novela sentimental" nos devuelve a la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San Pedro en "Cárcel de amor". [Adaptación del resumen del autor]
Di Patre, Patrizia A la sombra del "De amore". Dante entre Capellanus y "La Celestina" 2018 Artículo Celestinesca Dante; Andreas Capellanus; Amor cortés Se muestra cómo la obra de Andreas Capellanus está organizada según el patrón clásico de una quaestio medieval y responde a los mismos objetivos de declaración formal y exhaustiva -en pro y contra- de una tesis finalmente llevada a su solución definitiva. La conclusión autorial en De amore es contraria a la apología del amor profano, cuyos efectos nefastos recorren toda la veta literaria que culmina con los desafortunados amores la TCM [adaptación del resumen de la autora]
Barreto Barbosa, Paula Beatriz A representação da mulher na tragicomédia "La Celestina" de Fernando Rojas 2018 Libro Mujer; Feminismo Análisis de las figuras femeninas de LC a través de la óptica feminista, interpretando sus deseos de independencia social, económica y financiera como manifestaciones de un feminismo adelantado a su época, pero intentando contextualizarlos también en su propia época.
Gargano, Antonio A vueltas con Petrarca y La Celestina: el mundo como campo de batalla entre «conscripta remedia» y «laberinto de errores» 2018 Artículo Quaderns d'Italià Francesco Petrarca; De remediis utriusque fortunae
Kroll, Simon Amor cortés y amor mercantil: conceptos amatorios enfrentados 2018 Artículo Celestinesca Amor cortés; Amor; prostitución; Segunda Celestina Artículo que sitúa la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva en su contexto histórico, especialmente en el pensamiento económico de su época. Analiza los diferentes modelos amatorios presentes en el texto, en el que la mayoría de las relaciones amorosas se corresponden con un amor mercantil que reifica al otro. Frente a este amor economizado se dibuja una pareja de amor noble y cortés y un discurso de amor pastoril que pueden verse como contrastes de las relaciones mercantilizadas. Así el texto de Silva, lejos de propagar una vuelta a valores medievales, discute diferentes modelos amatorios e inserta su texto en el contexto de la creciente mercantilización del temprano siglo XVI. [Adaptación del resumen del autor]
Vázquez Cruz, Adam Alberto Ars memorativa, abejas y miel en "La Celestina" 2018 Artículo Nueva Revista de Filología Hispánica Memoria; Animales En este artículo se analiza el texto celestinesco desde la perspectiva del arte de la memoria. Gracias a la caracterización de la alcahueta como abeja y de los amantes como flores, se abre una posibilidad interpretativa que echa mano de una analogía ampliamente usada para describir los procesos intelectivos. Esta descansa en una comparación entre los procesos para elaborar miel y para generar discurso. Celestina, por medio de la palabra, manipulará a los personajes, pero su falta de prudencia la llevará a la muerte. Este artículo pretende ampliar nuestro entendimiento de LC al explorar una de las tradiciones que evoca. [Resumen del autor]
Kalashnikov, Anton Carnivalesque elements in "The Celestina" by Fernando de Rojas 2018 Libro Carnaval; Bajtín
François, Jéromine Celestina 2018 Capítulo de libro La mitificación del pasado español. Reescrituras de figuras y leyendas en la literatura del siglo XIX Actualización; Reescritura
François, Jéromine Celestina en Hispanoamérica: La nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera 2018 Artículo Celestinesca Recepción; Hispanoamérica; Pervivencia; Tópicos Un estudio intertextual del tópico celestinesco de la nostalgia de los "buenos viejos tiempos" y de cómo ha sido recibido, adaptado y recreado en tres obras hispanoamericanas, las tres reescrituras literarias de la obra maestra española, de la segunda mitad del siglo XX: "Razón y pasión de enamorados" (1973) de Fernando Toro-Garland, "Terra Nostra" (1975) de Carlos Fuentes y "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera.
Paolini, Devid Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 40) 2018 Artículo Celestinesca Suplemento bibliográfico
Guglielmi, Nilda Celestinas en el tiempo 2018 Artículo Temas Medievales Caracterización; Alcahueta Este artículo analiza el personaje de la alcahueta: de ordinario presentado como mujer vieja, pobre, con conocimientos de curandera, práctica en afeites, restauradora de «virgos», y también habilidosa en trámites amorosos, en general, prohibidos. Se centra, sobre todo, en la literatura italiana de los siglos XIV y XV, en autores como Francesco de Barberino, san Bernardino y, fundamentalmente, en la obra de Alessandro Piccolomini, "La Raffaella" (1539). También se analizan enfoques particulares relacionados con "Celestina" (por ejemplo, la vejez y la envidia) y otras cuestiones relevantes como las confrontaciones entre vieja-joven y madre-hija. [Adaptación del resumen de la autora]
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio Configuración y difusión de la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva. Presentación 2018 Artículo Celestinesca Segunda Celestina; Celestinesca; Feliciano de Silva Presentación del dossier sobre la "Segunda Celestina" en el número 42 de Celestinesca.
Santiago Álvarez, Cándido Cotejo de animales invertebrados en "La Celestina" y "La Lozana andaluza" 2018 Artículo Revista de Folklore Animales
Muñiz Muñiz, María de las Nieves Dal "Tirant lo Blanc" alla "Celestina" 2018 Capítulo de libro La "descriptio puellae" nel Rinascimento: Tirant lo Blanc; Descripción; Mujer
Melián, Elvira M. De la bilis negra a la escolástica: la "Celestina" como arquetipo de la melancolía maléfica en el Siglo de Oro 2018 Artículo Asclepio Melancolía; Medicina La tensión dialéctica entre cuerpo y espíritu, derivada de su propia naturaleza dual, ha articulado el discurso de la Melancolía desde sus orígenes. Como resultado encontramos distintos arquetipos bioculturales de melancolía, nacidos de la urdimbre secular entre el empirismo y las creencias del imaginario colectivo de cada sociedad. El análisis de los rasgos psicológicos y la fisonomía de la "Celestina", entendida como la representación literaria de la melancolía maléfica, nos permite reconstruir el itinerario de interrelaciones entre humoralismo y escolástica medieval que moldearon esta particular "encarnación" de la misma. [Resumen de la autora]
Matos, Kevin De Lucrecia a Melibea: la concepción del erotismo femenino en la "Historia de duobus amantibus" de Piccolomini y en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Rojas 2018 Artículo Celestinesca Erotismo; Mujeres La Lucrecia de la "Historia de duobus amantibus" de Eneas Silvio Piccolomini comparte con la protagonista rojana muchos más aspectos de los que se han identificado hasta ahora. En este trabajo se explora el proceso de amores de ambas protagonistas a fin de constatar cómo se insertan en la tradición literaria y qué novedad presentan con respecto a esta. Esto permitirá reflexionar sobre la particular concepción del erotismo femenino que presentan estas dos obras. [Adaptación del resumen del autor]