Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
François, Jéromine |
Celestina |
2018 |
Capítulo de libro |
La mitificación del pasado español. Reescrituras de figuras y leyendas en la literatura del siglo XIX |
Actualización; Reescritura |
|
Fredrick, Sharonah |
"La Celestina" y el colapso del mundo judeo-español |
2018 |
Artículo |
Raíces: Revista Judía de Cultura |
Criptojudaísmo; Conversos; Heterodoxia; Contexto socio-histórico |
|
Funes, Leonardo |
Hacia "Celestina": paradojas del ideal amoroso cortesano en los textos sentimentales castellanos |
2018 |
Artículo |
Letras |
Amor cortés; Antecedentes; Novela sentimental |
El trabajo es una indagación de ciertos aspectos de la ideología amorosa cortesana en la Castilla del siglo XV (de los tiempos de Juan II hasta los de Isabel I), específicamente la compleja construcción de la relación jerárquica entre el enamorado y su Dama en los textos de ficción sentimental. Se plantea como hipótesis que esa construcción es esencialmente paradójica y que esas paradojas conforman una suerte de subtexto sobre el cual se teje la trama de la "Tragicomedia de Calisto
y Melibea". A partir de la idea de Fernando Gómez Redondo de que la "Tragicomedia" pertenece al género de la ficción sentimental, y aprovechando ciertos planteos de Roger Chartier en su lectura de la obra de Norbert Elias, se buscará entender en qué horizonte deben interpretarse las resonancias de sentido del texto celestinesco. [Resumen del autor] |
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio |
Configuración y difusión de la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva. Presentación |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Celestinesca; Feliciano de Silva |
Presentación del dossier sobre la "Segunda Celestina" en el número 42 de Celestinesca. |
García Jambrina, Luis |
En busca del personaje reubicado: Celestina y Lazarillo en mis novelas |
2018 |
Capítulo de libro |
El personaje transficcional en el mundo hispánico |
Adaptación; Adaptación literaria; Caracterización |
|
García-Bermejo, Miguel |
Poder, experiencia y secretos en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Secreto; Poder; Experiencia |
Este trabajo estudia la transformación que experimentan la presencia y empleo de la magia y el conocimiento como fundamento del poder de la alcahueta en los textos de la "Comedia Thebayda" y la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva respecto de la TCM original. Para poder apreciar el cambio se establecen sus funciones en la acción del texto de Rojas, a partir del análisis de varios lugares de la acción que rodean a su aparición, y se revisa con minuciosidad el sentido que adquieren en los primeros textos extensos que se han conceptuado como la rama cómica de las imitaciones celestinescas. [Adaptación del resumen del autor] |
García-Bermejo, Miguel |
Los sigilosos secretos en la sanación: de Celestina a don Quijote con su bálsamo de Fierabrás |
2018 |
Capítulo de libro |
De la Magia al Escepticismo: Literatura, Ciencia y Pensamiento en los Siglos XVI-XVIII |
Medicina; Hechicería |
Ubica la receta del bálsamo de Fierabrás y los saberes médicos de Celestina en el contexto de los libros y los profesores de secretos, y de los sanadores y los empíricos, personajes históricos de los siglos XV y XVI. |
Gargano, Antonio |
A vueltas con Petrarca y La Celestina: el mundo como campo de batalla entre «conscripta remedia» y «laberinto de errores» |
2018 |
Artículo |
Quaderns d'Italià |
Francesco Petrarca; De remediis utriusque fortunae |
|
Gargano, Antonio |
"Quando I' Fui Preso". Primeros encuentros amorosos, de Dante a Fernando De Rojas |
2018 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Dante; Amor; Influencia; Reminiscencia |
Se analiza el tema del encuentro amoroso en tres obras maestras de la literatura europea; dos de ellas, la "Vita nuova" y la "Elegia di Madonna Fiammetta" (sin olvidar su relación con el "Filocolo"), se enfocan como paralelos formales y antecedentes temáticos del episodio del encuentro entre Calisto y Melibea en "La Celestina" de Fernando de Rojas. [Resumen del autor] |
Germeten, Nicole von |
From Whores to Prostitutes |
2018 |
Capítulo de libro |
Profit and Passion: Transactional Sex in Colonial Mexico |
Prostitución; Contexto socio-histórico |
Comenzando con LC, este capítulo de libro estudia la evolución de la terminología para designar a las mujeres públicas y, a través de la misma, los cambios en su status. [Adaptación del resumen de la autora] |
Gernert, Folke |
"Cuanto va de la excellencia del alma a la del cuerpo": La legibilidad del cuerpo humano en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Fisionomía |
El presente artículo estudia los signos corporales y su significado en la "Tragicomedia" de Rojas, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva y otras obras celestinescas. Esta legibilidad del cuerpo humano se explica por la amplia difusión de las teorías fisiognómicas a lo largo de los siglos XV y XVI. Por lo tanto, no sorprende que los propios personajes muestran una clara conciencia de la relación entre el aspecto exterior y la personalidad. En las obras analizadas, el hirsutismo femenino o las cicatrices pueden ser interpretados como alusiones al carácter de
un personaje o de su estatus social marginado. Asimismo, las descripciones de la fealdad y de la hermosura de los personajes femeninos no responden sólo a los cánones poetológicos de la época, sino son susceptibles de ser leídos en clave fisiognómica. [Resumen de la autora] |
Gonzalo Sánchez Molero, José Luis |
Las obras de Feliciano de Silva en los inventarios de las bibliotecas hispánicas del Siglo de Oro: lectura y presencia |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda celestina; Feliciano de Silva; Inventarios; Recepción |
En este artículo se aborda la presencia de la obra literaria de Feliciano de Silva en los inventarios y catálogos españoles e indianos durante el siglo XVI. Para ello se analiza la tipología social de los lectores de las obras de Silva, la distribución comercial de sus ejemplares y sus formas de lectura. También se indaga, a la luz de los lectores, sobre las vinculaciones del propio autor con las cortes española y portuguesa y se analiza cómo la presencia y posteriores ausencias de sus obras en los inventarios, permiten comprobar el papel de los libros de caballerías como lectura de consumo y entretenimiento, sufriendo los avatares
de las modas lectoras. [Adaptación del resumen del autor] |
Guardiola Morillas, Juan |
Una lucha contra la bilis negra: "La Lozana Andaluza" y los analgésicos del amor y la parodia |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
La Lozana andaluza; Enfermedad; Medicina; Enfermedad de amor |
En el estudio se señala cómo tanto Francisco Delicado como la misma Lozana lograrían mitigar, a través de las continuas referencias al amor y al erotismo y a su representación, su dolencia melancólica y el malestar causado por la sífilis. Se indican también algunos antecedentes y modelos (tratados amorosos y médicos y la ficción sentimental) con el objetivo de mostrar cómo el autor logra subvertir su
mensaje con fines paródicos. |
Guglielmi, Nilda |
Celestinas en el tiempo |
2018 |
Artículo |
Temas Medievales |
Caracterización; Alcahueta |
Este artículo analiza el personaje de la alcahueta: de ordinario presentado como mujer vieja, pobre, con conocimientos de curandera, práctica en afeites, restauradora de «virgos», y también habilidosa en trámites amorosos, en general, prohibidos. Se centra, sobre todo, en la literatura italiana de los siglos XIV y XV, en autores como Francesco de Barberino, san Bernardino y, fundamentalmente, en la obra de Alessandro Piccolomini, "La Raffaella" (1539). También se analizan enfoques particulares relacionados con "Celestina" (por ejemplo, la vejez y la envidia) y otras cuestiones relevantes como las confrontaciones entre
vieja-joven y madre-hija. [Adaptación del resumen de la autora] |
Illades Aguiar, Gustavo |
Poética de la voz: calas en las obras de Fernando de Rojas, Miguel de Cervantes y sor Juana Inés de la Cruz |
2018 |
Capítulo de libro |
Don Quijote en Azul 10 : Actas selectas de las X Jornadas Cervantinas celebradas en Azul, Argentina, en 2017 |
Voz |
|
Kalashnikov, Anton |
Carnivalesque elements in "The Celestina" by Fernando de Rojas |
2018 |
Libro |
|
Carnaval; Bajtín |
|
Kowalsky, Lisa Marie |
Ilustraciones interpretativas: espacios, repetición de imágenes y animales en cien años de "La Celestina": ediciones españolas de 1500 a 1600 |
2018 |
Libro |
|
Ilustraciones |
|
Kroll, Simon |
Amor cortés y amor mercantil: conceptos amatorios enfrentados |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor cortés; Amor; prostitución; Segunda Celestina |
Artículo que sitúa la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva en su contexto histórico, especialmente en el pensamiento económico de su época. Analiza los diferentes modelos amatorios presentes en el texto, en el que la mayoría de las relaciones amorosas se corresponden con un amor mercantil que reifica al otro. Frente a este amor economizado se dibuja una pareja de amor noble y cortés y un discurso de amor pastoril que pueden verse como contrastes de las relaciones mercantilizadas. Así el texto de Silva, lejos de propagar una vuelta a valores
medievales, discute diferentes modelos amatorios e inserta su texto en el contexto de la creciente mercantilización del temprano siglo XVI. [Adaptación del resumen del autor] |
Leonetti, Francesca |
Las enmiendas de los doctos: nuevo estudio crítico y textual de la edición de "La Celestina" de Salamanca 1570 |
2018 |
Artículo |
Critica del testo |
Historia editorial; Historia textual; Locus criticus |
Dentro de los complejos problemas de transmisión textual de LC, la edición publicada por Mathias Gast y financiada por Simón Borgoñón en Salamanca en 1570 es conocida como una revisión culta de la obra que restaura algunas de las lecturas originales. Esta edición encaja dentro de la tendencia a mejorar el texto por conjetura y librarlo "de muchos errores que antes tenía", como se puede leer en la portada. El objetivo de este trabajo es demostrar mediante algunos ejemplos
que, a pesar de esta afirmación, las enmiendas introducidas en dicha edición se limitan a la revisión de un número muy limitado de loci critici, en los que, efectivamente, se restaura el texto y su lectio difficilior. [Adaptación del resumen de la autora] |
López González, Luis F. |
Lucrecia's Role as a Classical Nursemaid in "Celestina" |
2018 |
Artículo |
Hispania |
Caracterización; Lucrecia; Personajes |
La crítica celestinesca no ha prestado suficiente atención al papel de Lucrecia en el desarrollo de la relación entre Calisto y Melibea y en la TCM, limitándose a considerarla el arquetipo de la criada desleal. Sin embargo, en este trabajo se defiende que Lucrecia comparte más rasgos con la nodriza clásica, con unos vínculos afectivos mayores que los de la dinámica sirviente-señora. Lucrecia actúa como una madre protectora que, al contrario que Alisa, nunca abandona a Melibea. [Adaptación del resumen del autor] |
Mañero Lozano, David |
Melpómene con Talía. Formas de la tragicomedia en el teatro español anterior a la Comedia nueva |
2018 |
Artículo |
Bulletin Hispanique |
Tragicomedia; Género |
Este trabajo ofrece una aproximación a los desarrollos de la tragicomedia en el teatro español del siglo XVI, así como sus relaciones con la tradición europea. [Resumen del autor] |
Matos, Kevin |
De Lucrecia a Melibea: la concepción del erotismo femenino en la "Historia de duobus amantibus" de Piccolomini y en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Rojas |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Erotismo; Mujeres |
La Lucrecia de la "Historia de duobus amantibus" de Eneas Silvio Piccolomini comparte con la protagonista rojana muchos más aspectos de los que se han identificado hasta ahora. En este trabajo se explora el proceso de amores de ambas protagonistas a fin de constatar cómo se insertan en la tradición literaria y qué novedad presentan con respecto a esta. Esto permitirá reflexionar sobre la particular concepción
del erotismo femenino que presentan estas dos obras. [Adaptación del resumen del autor] |
Matos, Kevin |
"Siempre muere y nunca acaba de morir el que ama". Sobre la muerte del amante en algunos textos del Medioevo español |
2018 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Muerte |
Un repaso al tema de la muerte por amor en la literatura y en los tratados médicos, y a su remedio, el coito. LC se utiliza como ejemplo en varias ocasiones. |
Melián, Elvira M. |
De la bilis negra a la escolástica: la "Celestina" como arquetipo de la melancolía maléfica en el Siglo de Oro |
2018 |
Artículo |
Asclepio |
Melancolía; Medicina |
La tensión dialéctica entre cuerpo y espíritu, derivada de su propia naturaleza dual, ha articulado el discurso de la Melancolía desde sus orígenes. Como resultado encontramos distintos arquetipos bioculturales de melancolía, nacidos de la urdimbre secular entre el empirismo y las creencias del imaginario colectivo de cada sociedad. El análisis de los rasgos psicológicos y la fisonomía de la "Celestina", entendida como la representación literaria de la melancolía maléfica, nos permite reconstruir el itinerario de interrelaciones entre humoralismo y escolástica medieval que moldearon esta particular "encarnación" de la misma. [Resumen de la autora] |
Miranda Poza, José Antonio |
(Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos |
2018 |
Artículo |
Revista Ártemis |
Mujer; Brujería; Hechicería; Amor; Amor cortés; Antifeminismo |
El pensamiento de la sociedad típicamente masculina de la Edad Media (re)presenta a la mujer a partir de dos vertientes: la glorificación -el amor cortés y sus derivaciones- y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como por ejemplo en el "Libro de buen amor", el género del sermón, el Arcipreste de Talavera y algunos de los exempla recogidos en el Conde Lucanor. Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor -prohibido las más de las veces- desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la TCM de Rojas. Por último, la denominada "novela sentimental" nos devuelve a la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San
Pedro en "Cárcel de amor". [Adaptación del resumen del autor] |