|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Lobera Serrano, Francisco |
Sobre la escritura del "hablar" en "La Celestina" y en el "Quijote" |
2017 |
Artículo |
Critica del Testo |
Lenguaje; Oralidad; Lengua oral; Diálogo |
La dificultad de definir qué tipo de lengua castellana usan los personajes de la "Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea" nos ayuda a reflexionar sobre la lengua hablada y la lengua hablada en literatura. Por otra parte, el tema del diálogo como género literario del Renacimiento y su relación y diferencia con el diálogo en la narrativa del siglo XVI puede hacernos entender aspectos fundamentales de la singularidad de "La Celestina" y una posible relación con el "Quijote" en la composición y naturaleza del diálogo. [Resumen del autor] |
|
|
Gómez Goyzueta, Ximena |
El encuentro imposible entre Celestina y Alisa: Una lectura mediante el adynaton |
2017 |
Artículo |
eHumanista |
Retórica; Caracterización |
Se analiza el adynaton como recurso retórico-poético que permite ver a Celestina como un personaje capaz de convocar a lo imposible: Alisa representaría una de las puertas de entrada para que la alcahueta cumpla con su cometido tras la inversión del mundo que ella misma provoca, y que caracteriza una de las formas en las que se representa
el mundo en la obra. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Saguar García, Amaranta |
La crítica sobre "Celestina" de los últimos años (2000�2016) |
2017 |
Artículo |
Romanistisches Jahrbuch |
Bibliografía |
Repaso de la crítica celestinesca desde 2000. |
|
|
François, Jéromine |
Celestina, mediadora espacial en Terra Nostra (1975), de Carlos Fuentes |
2017 |
Capítulo de libro |
Dimensiones: el espacio y sus significados en la literatura hispánica |
Terra Nostra; Carlos Fuentes |
|
|
|
François, Jéromine |
Antes del "monstruo" de Rojas: Las "conversiones" de José Martín Recuerda |
2017 |
Capítulo de libro |
Una llama que no cesa. Nuevas líneas de investigación en Filología Hispánica |
José Martín Recuerda |
|
|
|
Saguar García, Amaranta |
"Celestina": Documento bibliográfico. Desajustes entre la base de datos bibliográfica "Bibliografía celestinesca" y los suplementos bibliográficos de "Celestinesca" (primera revisión) |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
Se usa para asignar número a los registros bibliográficos que no lo tenían en esta base de datos. Por un error en el número 42 de Celestinesca, los números de registro se duplican. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
La metamorfosis de Melibea en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización |
Caracterización de Melibea como personaje coherente con uso de voluntad. |
|
|
Saguar García, Amaranta |
Las ilustraciones de las traducciones alemanas de "Celestina": Hans Weiditz y la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Traducción alemana; Hans Weiditz |
Busca una relación entre los grabados de las traducciones alemanas de "Celestina" y la de las ediciones españolas e italianas anteriores a 1520. Concluye que el grabador, Hans Weiditz, tuvo que conocer la iconografía de la "Comedia" y de la "Tragicomedia" españolas, o una edición desconocida que combinara ambas. |
|
|
Gutiérrez Coto, Amauri |
"La Celestina" de Fernando de Rojas en México durante los siglos XVI y XVII |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; México |
Se facilita información sobre la circulación y al recepción de "Celestina" en México. |
|
|
Gómez Estrada, Grissel |
"Postema y landre te mate": maldiciones, bendiciones y otras frases, y su función como presagio en "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Tiempo; Lengua |
Comenta toda una serie de expresiones hechas como frases premonitorias que afectan a la percepción del tiempo en "Celestina". |
|
|
Calderón de la Barca Fernández, Víctor |
Mar y mundo en el imaginario desiderativo de Melibea |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Interpretación |
Lee algunas alusiones de Melibea al viaje y el mar desde la perspectiva del "descubrimiento" de América. |
|
|
Byabartta, Debarati |
Tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: los cuerpos femeninos radicalmente subyugados en "La hija de Celestina" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Picaresca; Personajes femeninos |
Análisis de las tres anti-heroínas de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo en "La hija de Celestina". |
|
|
Azaustre Lago, Antonio |
Estilo y argumentación en los discursos de "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Retórica |
Análisis de la retórica de algunos parlamentos seleccionados de "Celestina" que se usa para pronunciarse sobre la cuestión de la autoría. |
|
|
Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota |
The Footprint Fallacy: "Celestina's" Resistance to Intention |
2017 |
Artículo |
Hispanic Review |
Interpretación |
Este estudio revisa el debate en torno a la intencionalidad de "Celestina". Para ello, pone en relación la intención con la ironía y la paralipsis, y estudia la relación entre intención, significado e interpretación. La ruptura entre la palabra y la intención se analiza desde las perspectivas del simbolismo financiero y de la manera en la que el autor se desvincula de las consecuencias de sus intenciones. Como resultado, en LC se descubre una resistencia intrínseca a la intencionalidad, que cristaliza en lo que la autora denomina "footprint fallacy". [Adaptación
del resumen de la autora] |
|
|
Ferrara, Enrica Maria |
The Reception of Fernando de Roja's "Celestina" in Italy: A Polyphonic Discourse |
2017 |
Artículo |
Renaissance and Reformation / Renaissance et Réforme |
Recepción italiana; Antecedentes; Coincidencias |
Estudio de la relación con la obra con el contexto italiano, tanto sus concomitancias como sus diferencias. |
|
|
Lázaro Reboll, Antonio |
Epicentro de "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Puebla de Montalbán; Localización |
|
|
|
Aragüés, José |
Ejemplos desiguales. Petrarca-Rojas-Erasmo |
2017 |
Capítulo de libro |
"La razón es Aurora": estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido |
Exempla; Fuentes |
Tras exponer los principios retóricos clásicos básicos sobre el exemplum e introducir el concepto de los exempla ex maioribus ad minora y su recurrencia en el género de la consolatoria, repasa las reinterpretaciones de este mismo procedimiento de Erasmo (en "De copia") y Petrarca ("Epístola a Felipe de Cabassole") para desembocar en un análisis de la subversión de dicho recurso hacia la mitad del planto de Pleberio. Acaba calificando este pasaje de contrafactum de la epístola petrarquesca y viéndolo como la culminación del proceso de cuestionamiento y relativización del valor ejemplar de este tipo de comparaciones de mayor a menor iniciado por el italiano, gracias al cual Erasmo podría más tarde formular una teoría poética del exemplum que explora las similitudes y las diferencias entre los hombres extraordinarios de los exempla y los hombres corrientes que recurren a ellos. |
|
|
Acierno, Alyssa |
From Quest to Brothel: The Demise of the Courtly Love Tradition in "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
IAFOR Journal of Arts & Humanities |
Amor cortés; Amor |
El autor de LC comparte el código del amor cortés con sus lectores y utiliza esta comunidad para transmitir significados en su obra. El contexto cortés es evidente en el lenguaje y en las situaciones de la obra que afectan a los personajes principales, pero muy pronto se traslada igualmente a los personajes no corteses, introduciendo nuevas connotaciones: el significado del lenguaje y de los actos corteses se pone en duda, se relativiza, y sirve para oponer sistemas de valores completamente diferentes. En concreto, se opone el modelo idealizado del amor cortés a un modelo más realista, basado en las necesidades de la vida diaria, el interés y el provecho. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Kilian, Sven Thorsten |
Opening Spaces for the Reading Audience: Fernando de Rojas's "Celestina" (1499/1502) and Niccolò Machiavelli's "Mandragola" (1518) |
2017 |
Capítulo de libro |
Dramatic Experience. The Poetics of Drama and the Early Modern Public Sphere(s) |
Recepción |
|
|
|
Rala, Ana Laura |
Breve panorama acerca da crítica religiosa nas obras "La Celestina" e "Lazarillo de Tormes" |
2017 |
Artículo |
La Junta |
Lazarillo de Tormes; Crítica social; Crítica religiosa |
Trabajo que traza un breve panorama de la crítica religiosa presente en LC y El Lazarillo de Tormes. A través de este se quiere reflejar el momento de transición que supone el paso al Renacimiento, centrándose en autores que, sin exagerar, pueden ser considerados adelantados a su tiempo por su concepción artística y por su manera de cuestionar el orden establecido. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Simon, Julien J. |
A Wild Fable: Affect and Reception of Fernando de Rojas' "Celestina" (1499) |
2017 |
Capítulo de libro |
The Palgrave Handbook of Affect Studies and Textual Criticism |
Recepción; Afectos; Cognición; Psicología |
LC es uno de los primeros libros de ficción en prosa escritos en español después de la adopción de la imprenta manual. La historia de la literatura española considera LC el texto más influyente después del "Quijote", tanto por su valía literaria como por su éxito editorial en España y en Europa. En este trabajo se explora cómo LC y el personaje homónimo lograron conmover a sus lectores hasta el punto de convertirse en una de las obras literarias más exitosas de la temprana Modernidad. Se identifica, asimismo, dos tipos de lectores de LC: primero, el público objetivo original, una comunidad de lectores cultos y humanistas, conformada principalmente por estudiantes de la Universidad de Salamanca, y, segundo, un público mayor de lectores legos, que consagraron el éxito de la obra. Mediante la combinación
de aspectos socio-histórico-literarios de la recepción de LC con los resultados de las investigaciones sobre los mecanismos cognitivos y afectivos en marcha durante la lectura de ficción, este trabajo arroja una nueva mirada a la historia de la recepción de la obra, a la vez que pone de manifiesto cómo el estudio de la mente de aquellos siglos nos ofrece un retrato más completo e integrado de la cognición y la cultura temprano modernas. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Albujar-Escuredo, Miguel Ángel |
Anatomía comparada de la representación de la muerte en la literatura española transatlántica durante el ocaso de la edad media y el Renacimiento |
2017 |
Libro |
|
Muerte |
Comparación diacrónica de obras literarias seleccionadas de entre el canon hispánico medieval y tempranomoderno con la finalidad de determinar cómo se representaba la muerte en las épocas correspondientes. Entre esas obras se encuentra "Celestina", a la que se dedica por completo el capítulo 3 (pp. 86-170). Resulta especialmente interesante como estado de la cuestión e introducción al tema de la muerte en la obra. |
|
|
Torres Martínez, José Carlos de |
La pura comicidad en una continuación celestinesca: "La Lena" o "El celoso" de Diego Alfonso Velázquez de Velasco (Milán 1602) |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Continuaciones |
|
|
|
Sánchez Pérez, Claudia Isabel |
La inteligencia emocional de La Trotaconventos. Buhoneras, alcahuetas y sanadoras en la Baja Edad Media |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Alcahuetería |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Titulada "Tragicomedia de Calisto y Melibea", y después "Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Título; Historia editorial |
Propone razones por las que el título original de "Tragicomedia de Calisto y Melibea" deja paso al de "Celestina". |
|