Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo (up) Revista Palabras clave Resumen
Prieto de la Iglesia, María Remedios Constricciones y libertades ortográficas de los impresores en cuatro ediciones tempranas de "Celestina" 2015 Artículo Titivillus Historia editorial Estudia la grafía de cuatro ediciones tempranas de "Celestina" para concluir que las diferencias se deben a preferencias de los impresores y a criterios estéticos.
Alonso, Álvaro Sobre el texto y las fuentes del romance “Mira Nero de Tarpeya” 2015 Artículo Revista de Filología Española Antecedentes; Fuentes Examina las posibles fuentes clásicas, medievales y humanísticas del romance sobre e incendio de Roma.
Torremocha Hernández, Margarita De la Celestina al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal 2015 Artículo Tiempos Modernos Alcahuetería; Pervivencia El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la Celestina y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora]
Montero, Ana Isabel The Elusive Threshold: Textual and Sexual Transgression in the 1499(?) Edition of "Celestina" 2015 Artículo eHumanista Trangresción; Subversión; Sexualidad; Erotismo
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio Sentencias y refranes en la hipotética "Celestina" primitiva 2015 Artículo Tonos Digital Refranes; Proverbios
Gómez-Ivanov, María Luisa El tahúr y la alcahueta, aliados de juegos prohibidos en Salamanca hacia 1497: Lucena, "Repetición de amores y arte de axedrez" 2015 Artículo Celestinesca Autoría; Juan Ramírez de Lucena Lucena, autor de Repetición de amores y arte de axedrez, fue un ajedrecista afamado de origen converso. Pese a ser su Repetición una obra fría, descarnada, propia del género que manipula, el célebre ajedrecista, estudiante de leyes en Salamanca, se detiene a recrear su amistad con una vieja, buena amiga, que parece conocía de primera mano. Este artículo interpreta la relación entre el tahúr y la alcahueta con intención de respaldar la hipótesis de la existencia real en Salamanca de una vieja Celestina, cuyas primeras artimañas impresas en 1497 se debieron no tanto a sus artes en la tercería ilícita de amores sino sobre todo a su labor como corredora de lucrativos juegos de mesa clandestinos.
Álvarez-Moreno, Raúl Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina 2015 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Ciudad Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero.
Gómez Canseco, Luis "El cuchillo de tu abuelo": En torno a la edición de un lugar oscuro en el auto I de "La Celestina" 2015 Artículo Celestinesca Locus criticus Según casi todas las ediciones de La Celestina, Sempronio le dirige a Calisto la frase «Testigo es el cuchillo de tu abuelo» en el auto I. No obstante, conforme a algunos testimonios y a las costumbres tipográficas de la época, cabría leer «cuchillo» como «cuquillo» sin alterar la materialidad del texto original.
Navarro Durán, Rosa Metamorfosis de las lecturas en la creación literaria áurea: de "La Celestina" a San Juan de la Cruz 2015 Artículo eHumanista Imitación; Reescritura En el Renacimiento español el escritor culto no solo lee con admiración a los clásicos y los imita, sino también a los escritores en lengua romance del siglo XV o a sus mismos contemporáneos; no hay más que mirar al fondo de sus textos para descubrir objetos, ideas o palabras imitadas de esas obras: en "La Celestina" podemos descubrir versos de Jorge Manrique; en el "Lazarillo", huellas del "Arte cisoria" de Villena o de la "Historia de Enrique fijo de doña Oliva"; e incluso en los poemas de fray Luis de León o de san Juan de la Cruz asoma el "Orlando furioso" de Ariosto en la traducción de Jerónimo de Urrea. [Resumen de la autora]
Paolini, Devid "Celestina": documento bibliográfico (suplemento número 37) 2015 Artículo Celestinesca Bibliografía
Pedrosa, José Manuel El ajuar de Centurio ("Celestina" 18), el "Convite" de Manrique y la "Almoneda" de Encina, con otras dotes, testamentos y disparates 2015 Artículo eHumanista Auto de Centurio
Cull, John T. Seeing with Sayings: The Visual Impact of Proverbs and Refrains in "La Celestina" 2015 Artículo Celestinesca Refranes; Proverbios Muchos proverbios, paremias o adagios se usan en La Celestina como actos perlocutivos es decir, para influir las acciones y pensamientos de otro. Para conseguir este efecto, muchas de estas expresiones incluyen un importante ingrediente visual. Los actos de habla de casi todos los personajes están repletos de alusiones a un peligro implícito o real, que es expresado a menudo mediante paremias que a primera vista parecen inofensivas. Los proverbios y refranes funcionan frecuentemente como recordatorios subversivos de que los que los oyen o leen, tanto dentro como fuera del texto, tienen que estar siempre en guardia al procesar las palabras de los malvados y egoístas personajes principales de la obra. Este artículo se cierra con una lista de paremias incluidas en Celestina que son comparadas con la forma original de éstas en los repertorios de la época.
François, Jéromine "La Celestina" como hipotexto generador de rupturas narrativas en la literatura hispánica actual: el caso de "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera 2015 Artículo Revista Crítica de Narrativa Breve Manifiesto de Celestina; Marta Mosquera; Intertextualidad; Pervivencia El "Manifiesto de Celestina" (1995) de la escritora argentina Marta Mosquera representa una verdadera mise en abyme del texto clásico de Rojas. En esta novela fantástica, la intertextualidad con "La Celestina" genera además una serie de rupturas en la construcción de la novela. En este trabajo, veremos así que el cronotopo, la trama y el narrador se disgregan a medida que se multiplican las citas de la Tragicomedia. Se argumentará luego sobre la reflexión acerca de la literatura y su reescritura a la que da lugar tal proceso de rupturas. [Resumen de la autora]
Ugarte i Ballester, Xus Llicències paremiològiques (i altres) dels tres torsimanys catalans de Franklin, Rojas i Rabelais: Gaietà Vidal 1868, Antoni Bulbena 1914 i Lluís Faraudo 1929 2015 Artículo Anuari de Filologia: Estudis de Lingüística Refranes; Traducción Estudia las estrategias traductológicas del traductor de LC al catalán, Antoni Bulbena, quien se enfrenta a los 383 refranes de la TCM. [Adaptación del resumen de la autora]
Xiao, Yang Las similitudes y diferencias entre los inicios del teatro español y del teatro chino 2015 Artículo Sinología Hispánica China; Antecedentes Análisis de los orígenes del teatro español en paralelo con el teatro chino temprano. El objetivo es proporcionar una comprensión más amplia de las características históricas y temáticas de los teatros de las dos culturas. Entra las obras analizadas aparece también LC. [Adaptación del resumen del autor]
Cáceres Aguilar, Dagoberto Realismo incesante: desde "Celestina" hacia su recepción 2015 Artículo Edad de oro Recepción Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII la élite político-religiosa fundamentada en la cosmovisión judeocristiana rechazó con vehemencia LC. Mediatizados por nuevos marcos de referencia, la recepción crítica de los siglos XX y XXI ha interpretado la obra como una transgresión de los discursos oficiales y la ha usado para celebrar, rechazar o subvertir ideas del espacio social y la subjetividad dentro del complejo cultural hispánico. El propósito del presente artículo es determinar cómo LC afecta a las concepciones de realidad de sus lectores. A través del análisis de la interacción texto-receptor este estudio ofrece un mejor entendimiento de la lectura realista [adaptación del resumen del autor].
Torremocha Hernández, Margarita De la "Celestina" al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal 2015 Artículo Tiempos Modernos Alcahuetería; Pervivencia El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la "Celestina" y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora]
Piqueras Flores, Manuel De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación 2015 Artículo Edad de Oro Género; Celestinesca Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, "La hija de Celestina" y "La ingeniosa Elena", en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en "La ingeniosa Elena" -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor]
Saguar García, Amaranta The Concept of "Imago Agens" in "Celestina": Text and Image 2015 Artículo Celestinesca Recepción; Moralidad; Ilustraciones; Xilografías Analiza los grabados de las muertes de los personajes y sus descripciones verbales para concluir que en ambos caso se trata de "imagines agentes", unas físicas y otras mentales, destinadas a disuadir a los lectores de seguir su ejemplo.
Reyes Gómez, Fermín de los "La Celestina" en la imprenta: ¿es la de Burgos la primera edición? 2015 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Historia editorial; Editio princeps
Velasco Ramos, Pedro Claudina 2015 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Personajes; Claudina; Ubicación real; Espacio
Velasco Ramos, Pedro El planto de Pleberio 2015 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Pleberio; Planto de Pleberio