Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Prieto de la Iglesia, María Remedios |
Constricciones y libertades ortográficas de los impresores en cuatro ediciones tempranas de "Celestina" |
2015 |
Artículo |
Titivillus |
Historia editorial |
Estudia la grafía de cuatro ediciones tempranas de "Celestina" para concluir que las diferencias se deben a preferencias de los impresores y a criterios estéticos. |
Alonso, Álvaro |
Sobre el texto y las fuentes del romance “Mira Nero de Tarpeya” |
2015 |
Artículo |
Revista de Filología Española |
Antecedentes; Fuentes |
Examina las posibles fuentes clásicas, medievales y humanísticas del romance sobre e incendio de Roma. |
Álvarez-Moreno, Raúl |
Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Ilustraciones; Ciudad |
Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero. |
Gómez Canseco, Luis |
"El cuchillo de tu abuelo": En torno a la edición de un lugar oscuro en el auto I de "La Celestina" |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Locus criticus |
|
Cull, John T. |
Seeing with Sayings: The Visual Impact of Proverbs and Refrains in "La Celestina" |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Refranes; Proverbios |
|
Saguar García, Amaranta |
The Concept of "Imago Agens" in "Celestina": Text and Image |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Moralidad; Ilustraciones; Xilografías |
Analiza los grabados de las muertes de los personajes y sus descripciones verbales para concluir que en ambos caso se trata de "imagines agentes", unas físicas y otras mentales, destinadas a disuadir a los lectores de seguir su ejemplo. |
Gastañaga Ponce de León, José Luis |
"La Celestina", el humanismo vernáculo y la invención literaria |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Humanismo; Género; Contexto literario |
|
Pino Más, Dania del |
Paridades y conflictos: Analogía de dos mundos en "La Celestina" de Teatro "El Público" |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica |
|
Montero, Ana Isabel |
Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of "Celestina" |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Imaginería; Iconografía; Ilustraciones |
|
Álbalá Pelegrín, Marta |
Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Portadas; Ilustraciones; Iconografía; Imaginería; Gestualidad |
|
Fernández Rivera, Enrique |
Introducción a "La cultura visual de 'Celestina'" |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Monográfico |
Introducción al monográfico "La cutlura visual de 'Celestina'". |
Fernández-Rivera, Enrique |
Las dos celestinas de "Las galas del difunto" de Valle-Inclán |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Ramón María del Valle-Inclán; Las galas del difunto |
|
Schmidt, Rachel |
Celestinas y majas en la obra de Goya, Alenza y Lucas Velázquez |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Pintura; Caracterización |
|
Snow, Joseph Thomas |
Ilustrando "Celestina" en "Celestinesca" de 1977 a 2002: Un catálogo |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Ilustraciones |
Catálogo de las ilustraciones relacionadas con "Celestina" incorporadas en la revista Celestinesca. |
Duque, Adriano |
Algunas consideraciones sobre el motivo del jardín en "La Celestina" |
2015 |
Artículo |
La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures |
Jardín; Espacio; Sociedad; Relaciones sociales |
El presente estudio analiza el uso que "La Celestina" hace del jardín como espacio de poder y de inversión social. Tomando como referencia el uso de los términos huerto/huerta, el estudio se centra en la utilización del espacio del jardín como un espacio social en el que los personajes utilizan su propia presencia para negociar y recategorizar las diferentes relaciones sociales que se desenvuelven dentro de la "Tragicomedia". |
Bidwell-Steiner, Marlen |
Sex Acts in "La Celestina": An "ars combinatoria" of Desire |
2015 |
Artículo |
Renaissance and Reformation/Renaissance et Réforme |
Sexualidad; Amor cortés; Honra; Dinero; Ars combinatoria; Ramon Llull; Humor; Crítica social |
Interpreta los tres encuentros sexuales descritos en la "Tragicomedia" como metáforas de los tres ejes principales del texto: el amor (cortés), el honor y el dinero. Asimismo, mientras que la crítica ha venido aplicando la imagen de la rueda de la Fortuna a "Celestina" de manera exclusivamente simbólica, este artículo la considera un elemento estructural de la obra y pone su finalidad en relación con la ars combinatoria de Ramón Llull. Al aplicar los principios menemotécnicos llullianos vemos cómo los valores del texto pasan de hombres a mujeres y, en consecuencia, alteran su significado e implicaciones. Estas alteraciones probablemente divirtieron a los lectores del momento, pero son también evidencias de una sociedad en proceso de cambio. [Adaptación del resumen del autor] |
Mallorquí-Ruscalleda, Enric |
Con la vida en el tablero: A vueltas con el juego, la estrategia y la economía de la amistad en "Celestina" |
2015 |
Artículo |
Crítica Hispánica |
Amistad; Juego; Interés; Estrategia |
|
Fernández-Rivera, Enrique |
El "De Secretis Mulierum" en "La Celestina" y en la biblioteca de Fernando de Rojas |
2015 |
Artículo |
Neophilologus |
De secretis mulierum; Medicina; Sexualidad |
Entre los libros consignados en el testamento de Fernando de Rojas había un ejemplar del "De secretis mulierum". Este artículo defiende que se trata de un libro adquirido por el personaje histórico durante sus años de formación en Salamanca y que en el acto séptimo de "Celestina" hay al menos dos citas indiscutibles del texto, por no mencionar que los conocimientos sobre el mal de madre que demuestra tener el autor probablemente provengan del mismo. Como abogado, Fernando de Rojas necesitaba un libro de estas características para poder usarlo en los casos en los que la fisiología femenina resultaba relevante como, por ejemplo, los contratos matrimoniales. [Adaptación del resumen del autor] |
Iglesias, Yolanda |
Implicaciones legales de las seis muertes en "La Celestina": Un acercamiento histórico-literario |
2015 |
Artículo |
Romance Quarterly |
Muerte; Legislación; Suicidio |
Examen de los diferentes tipos de muerte en "Celestina" desde el punto de vista de su significado sociológico y legal, basado en datos contemporáneos sobre el suicidio, el homicidio, las ejecuciones y las muertes accidentales. "Celestina" se revela como un importante documento histórico sobre estos asuntos, ya que refleja con fidelidad la jurisprudencia de su época y la actitud de la ley ante las muertes consideradas socialmente inaceptables. Asimismo, también ejerce cierta crítica social al denunciar que las autoridades no siempre cumplían con su deber en estos casos. [Adaptación del resumen de la autora] |
Galeano, Juan |
La magia y la mística: La locura como representación del placer femenino en "La Celestina" y "La mujer doble" |
2015 |
Artículo |
LL Journal |
La mujer doble; Mujer; Sexualidad; Próspero Morales Padilla |
El presente artículo hace un estudio paralelo de "La Celestina" y "La mujer doble", textos vinculados por la consideración de la entrega sexual de la mujer como un acto transgresor que, como cualquier revolución, desestabiliza el orden social. Para tales efectos, se considera críticamente la representación de esa entrega, amén de la manera como esta termina siendo mediada por lo sobrenatural (la magia, el misticismo) para demostrar que, tanto para Rojas como para Morales Pradilla, solo la mujer privada de la razón puede tomar parte activa en actos que transgreden los códigos morales preestablecidos, lo que necesariamente purga sus culpas. |
Saguar García, Amaranta |
¿Hubo otra traducción quinientista de "Celestina" al italiano? |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Traducción italiana |
Analiza una equívoca referencia a una traducción italiana de "Celestina" diferente a la de Hordognez y concluye que nunca existió. |
Torremocha Hernández, Margarita |
De la Celestina al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal |
2015 |
Artículo |
Tiempos Modernos |
Alcahuetería; Pervivencia |
El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la Celestina y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora] |
Montero, Ana Isabel |
The Elusive Threshold: Textual and Sexual Transgression in the 1499(?) Edition of "Celestina" |
2015 |
Artículo |
eHumanista |
Trangresción; Subversión; Sexualidad; Erotismo |
|
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
Sentencias y refranes en la hipotética "Celestina" primitiva |
2015 |
Artículo |
Tonos Digital |
Refranes; Proverbios |
|
Gómez-Ivanov, María Luisa |
El tahúr y la alcahueta, aliados de juegos prohibidos en Salamanca hacia 1497: Lucena, "Repetición de amores y arte de axedrez" |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Autoría; Juan Ramírez de Lucena |
|