Lista
 |   | 
   web
Autor Título (up) Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Álvarez-Moreno, Raúl "Celestina" según su lenguaje 2015 Libro Lengua; Lenguaje; Interpretación
Paolini, Devid "Celestina": documento bibliográfico (suplemento número 37) 2015 Artículo Celestinesca Bibliografía
Gómez Canseco, Luis "El cuchillo de tu abuelo": En torno a la edición de un lugar oscuro en el auto I de "La Celestina" 2015 Artículo Celestinesca Locus criticus Según casi todas las ediciones de La Celestina, Sempronio le dirige a Calisto la frase «Testigo es el cuchillo de tu abuelo» en el auto I. No obstante, conforme a algunos testimonios y a las costumbres tipográficas de la época, cabría leer «cuchillo» como «cuquillo» sin alterar la materialidad del texto original.
François, Jéromine "La Celestina" como hipotexto generador de rupturas narrativas en la literatura hispánica actual: el caso de "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera 2015 Artículo Revista Crítica de Narrativa Breve Manifiesto de Celestina; Marta Mosquera; Intertextualidad; Pervivencia El "Manifiesto de Celestina" (1995) de la escritora argentina Marta Mosquera representa una verdadera mise en abyme del texto clásico de Rojas. En esta novela fantástica, la intertextualidad con "La Celestina" genera además una serie de rupturas en la construcción de la novela. En este trabajo, veremos así que el cronotopo, la trama y el narrador se disgregan a medida que se multiplican las citas de la Tragicomedia. Se argumentará luego sobre la reflexión acerca de la literatura y su reescritura a la que da lugar tal proceso de rupturas. [Resumen de la autora]
Reyes Gómez, Fermín de los "La Celestina" en la imprenta: ¿es la de Burgos la primera edición? 2015 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Historia editorial; Editio princeps
Gastañaga Ponce de León, José Luis "La Celestina", el humanismo vernáculo y la invención literaria 2015 Artículo Celestinesca Humanismo; Género; Contexto literario Si la Celestina fue concebida en Salamanca a fines del siglo XV, las ideas humanistas que circulaban en ese medio debieron tener un impacto en esa concepción. En este ensayo se pone énfasis en algunas ideas contenidas en la obra -en particular las expuestas en la carta prólogo- y en las correspondencias que hallamos entre ellas y los postulados de autores castellanos representativos de la época, como Juan de Lucena (1431-1504) y Antonio de Nebrija (1441-1522). Las ideas sobre el valor didáctico de la ficción y la importancia del desarrollo de una tradición literaria en lengua vernácula son congruentes con los postulados del humanismo vernáculo que se manifestó en la Castilla de le época en traducciones, intercambios epistolares y en la difusión de la filosofía moral.
Saguar García, Amaranta "Por lo que dixistes del leer lo bueno y del no leer lo malo, pues basta saber ser tal, para lo huir": los peligros de la lectura imaginativa y la recepción de "Celestina" en el siglo XVI 2015 Capítulo de libro Los malos saberes Recepción; Moralidad Estudia el conflicto entre el poder didáctico-moral de la imaginación y su potencial peligrosidad para las costumbres tal y como se manifiesta en la recepción de "Celestina". La incapacidad de controlar la imaginación de los lectores acabará por convertir en un peligro a "Celestina", cuya lectura imagintativa en un principio habría sido concebida para moralizar.
Torregrosa Díaz, José Antonio "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Anotaciones críticas y textuales y versión modernizada 2015 Libro Ecdótica Partiendo de la edición de Lobera et al., se hace un recorrido por los veintiún actos del texto celestinesco (y también por los llamados paratextos) para analizar y explicar una multitud de pasajes de la obra que aún hoy presentan problemas de fijación textual o de comprensión. A las notas resultantes, les acompaña una versión actualizada de la TCM pensada para acercar la obra a lectores que no poseen preparación filológica. [Adaptación del resumen del autor]
Duque, Adriano Algunas consideraciones sobre el motivo del jardín en "La Celestina" 2015 Artículo La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures Jardín; Espacio; Sociedad; Relaciones sociales El presente estudio analiza el uso que "La Celestina" hace del jardín como espacio de poder y de inversión social. Tomando como referencia el uso de los términos huerto/huerta, el estudio se centra en la utilización del espacio del jardín como un espacio social en el que los personajes utilizan su propia presencia para negociar y recategorizar las diferentes relaciones sociales que se desenvuelven dentro de la "Tragicomedia".
Barrio García, Alejandra Aproximación a un tipo literario a través de su discurso: de Trotaconventos a Celestina 2015 Capítulo de libro Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica Alcahueta; Caracterización Análisis del personaje de la alcahueta en el LBA y LC que se centra, en particular, en su habilidad con el lenguaje. Todo eso con el objetivo de señalar la evolución que experimentó de una obra a otra.
Álvarez-Moreno, Raúl Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina 2015 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Ciudad Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero.
Schmidt, Rachel Celestinas y majas en la obra de Goya, Alenza y Lucas Velázquez 2015 Artículo Celestinesca Pintura; Caracterización Este artículo examina el desarrollo de dos endencias iconográficas de las imágenes de la Celestina y la maja en el arte del siglo XIX, ambas establecidas por Goya: la satírica, que a menudo se expresa en medios impresos y que muestra la prostitución como comercio entre seres humanos, conectándola a otros fenómenos sociales, como el matrimonio forzado y los pordioseros; y la sentimental o pintoresca, que a menudo usa el medio pictórico para visiones idealizadas o sensuales de la maja. Leonardo Alenza y Nieto (1807-1845) desarrolla la mirada crítica que Goya posa sobre la prostitución al incorporar figuras masculinas marginales en sus cuadros, retratando las relaciones entre las prostitutas, sus clientes, los pordioseros e incluso la prostitución masculina. Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870) pintó durante un periodo en el que la prostitución estaba legalizada y bajo vigilancia médica al ejercerse en burdeles controlados por el estado. Este pintor se aleja de la tradición sentimental para presentar a las majas como víctimas de celestinas bestializadas o como meras figuras folclóricas atractivas.
Velasco Ramos, Pedro Claudina 2015 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Personajes; Claudina; Ubicación real; Espacio
Mallorquí-Ruscalleda, Enric Con la vida en el tablero: A vueltas con el juego, la estrategia y la economía de la amistad en "Celestina" 2015 Artículo Crítica Hispánica Amistad; Juego; Interés; Estrategia
Prieto de la Iglesia, María Remedios Constricciones y libertades ortográficas de los impresores en cuatro ediciones tempranas de "Celestina" 2015 Artículo Titivillus Historia editorial Estudia la grafía de cuatro ediciones tempranas de "Celestina" para concluir que las diferencias se deben a preferencias de los impresores y a criterios estéticos.
Piqueras Flores, Manuel De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación 2015 Artículo Edad de Oro Género; Celestinesca Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, "La hija de Celestina" y "La ingeniosa Elena", en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en "La ingeniosa Elena" -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor]
Torremocha Hernández, Margarita De la "Celestina" al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal 2015 Artículo Tiempos Modernos Alcahuetería; Pervivencia El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la "Celestina" y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora]
Torremocha Hernández, Margarita De la Celestina al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal 2015 Artículo Tiempos Modernos Alcahuetería; Pervivencia El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la Celestina y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora]
Pedrosa, José Manuel El ajuar de Centurio ("Celestina" 18), el "Convite" de Manrique y la "Almoneda" de Encina, con otras dotes, testamentos y disparates 2015 Artículo eHumanista Auto de Centurio
Velasco Ramos, Pedro El planto de Pleberio 2015 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Pleberio; Planto de Pleberio
Gómez-Ivanov, María Luisa El tahúr y la alcahueta, aliados de juegos prohibidos en Salamanca hacia 1497: Lucena, "Repetición de amores y arte de axedrez" 2015 Artículo Celestinesca Autoría; Juan Ramírez de Lucena Lucena, autor de Repetición de amores y arte de axedrez, fue un ajedrecista afamado de origen converso. Pese a ser su Repetición una obra fría, descarnada, propia del género que manipula, el célebre ajedrecista, estudiante de leyes en Salamanca, se detiene a recrear su amistad con una vieja, buena amiga, que parece conocía de primera mano. Este artículo interpreta la relación entre el tahúr y la alcahueta con intención de respaldar la hipótesis de la existencia real en Salamanca de una vieja Celestina, cuyas primeras artimañas impresas en 1497 se debieron no tanto a sus artes en la tercería ilícita de amores sino sobre todo a su labor como corredora de lucrativos juegos de mesa clandestinos.
Fernández-Rivera, Enrique El "De Secretis Mulierum" en "La Celestina" y en la biblioteca de Fernando de Rojas 2015 Artículo Neophilologus De secretis mulierum; Medicina; Sexualidad Entre los libros consignados en el testamento de Fernando de Rojas había un ejemplar del "De secretis mulierum". Este artículo defiende que se trata de un libro adquirido por el personaje histórico durante sus años de formación en Salamanca y que en el acto séptimo de "Celestina" hay al menos dos citas indiscutibles del texto, por no mencionar que los conocimientos sobre el mal de madre que demuestra tener el autor probablemente provengan del mismo. Como abogado, Fernando de Rojas necesitaba un libro de estas características para poder usarlo en los casos en los que la fisiología femenina resultaba relevante como, por ejemplo, los contratos matrimoniales. [Adaptación del resumen del autor]
Álbalá Pelegrín, Marta Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages 2015 Artículo Celestinesca Portadas; Ilustraciones; Iconografía; Imaginería; Gestualidad Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones.
Snow, Joseph Thomas Ilustrando "Celestina" en "Celestinesca" de 1977 a 2002: Un catálogo 2015 Artículo Celestinesca Ilustraciones Se presenta aquí un catálogo de las ilustraciones que Joseph Snow, fundador y editor de la revista Celestinesca, incluyó en ella con propósitos decorativos o informativos desde la aparición de su primer número en 1977 hasta el número 26, en 2002, en que la composición de la revista pasó a otro editor. Las imágenes, tanto de ediciones antiguas de Celestina como de otras procedencias, están catalogadas por el número en que se publicaron, su origen, su temática, nombre de su autor, etc. Se incluyen también reproducciones de algunas de estas imágenes.
Iglesias, Yolanda Implicaciones legales de las seis muertes en "La Celestina": Un acercamiento histórico-literario 2015 Artículo Romance Quarterly Muerte; Legislación; Suicidio Examen de los diferentes tipos de muerte en "Celestina" desde el punto de vista de su significado sociológico y legal, basado en datos contemporáneos sobre el suicidio, el homicidio, las ejecuciones y las muertes accidentales. "Celestina" se revela como un importante documento histórico sobre estos asuntos, ya que refleja con fidelidad la jurisprudencia de su época y la actitud de la ley ante las muertes consideradas socialmente inaceptables. Asimismo, también ejerce cierta crítica social al denunciar que las autoridades no siempre cumplían con su deber en estos casos. [Adaptación del resumen de la autora]