Lista
 |   | 
   web
Autor (down) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Xiao, Yang Las similitudes y diferencias entre los inicios del teatro español y del teatro chino 2015 Artículo Sinología Hispánica China; Antecedentes Análisis de los orígenes del teatro español en paralelo con el teatro chino temprano. El objetivo es proporcionar una comprensión más amplia de las características históricas y temáticas de los teatros de las dos culturas. Entra las obras analizadas aparece también LC. [Adaptación del resumen del autor]
Velasco Ramos, Pedro El planto de Pleberio 2015 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Pleberio; Planto de Pleberio
Velasco Ramos, Pedro Claudina 2015 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Personajes; Claudina; Ubicación real; Espacio
Ugarte i Ballester, Xus Llicències paremiològiques (i altres) dels tres torsimanys catalans de Franklin, Rojas i Rabelais: Gaietà Vidal 1868, Antoni Bulbena 1914 i Lluís Faraudo 1929 2015 Artículo Anuari de Filologia: Estudis de Lingüística Refranes; Traducción Estudia las estrategias traductológicas del traductor de LC al catalán, Antoni Bulbena, quien se enfrenta a los 383 refranes de la TCM. [Adaptación del resumen de la autora]
Torremocha Hernández, Margarita De la "Celestina" al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal 2015 Artículo Tiempos Modernos Alcahuetería; Pervivencia El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la "Celestina" y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora]
Torremocha Hernández, Margarita De la Celestina al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal 2015 Artículo Tiempos Modernos Alcahuetería; Pervivencia El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la Celestina y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora]
Torregrosa Díaz, José Antonio "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Anotaciones críticas y textuales y versión modernizada 2015 Libro Ecdótica Partiendo de la edición de Lobera et al., se hace un recorrido por los veintiún actos del texto celestinesco (y también por los llamados paratextos) para analizar y explicar una multitud de pasajes de la obra que aún hoy presentan problemas de fijación textual o de comprensión. A las notas resultantes, les acompaña una versión actualizada de la TCM pensada para acercar la obra a lectores que no poseen preparación filológica. [Adaptación del resumen del autor]
Snow, Joseph Thomas La metamorfosis de Celestina en el imaginario poético del siglo XVI: el caso de los testamentos 2015 Capítulo de libro Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media Actas de congreso
Snow, Joseph Thomas Ilustrando "Celestina" en "Celestinesca" de 1977 a 2002: Un catálogo 2015 Artículo Celestinesca Ilustraciones Se presenta aquí un catálogo de las ilustraciones que Joseph Snow, fundador y editor de la revista Celestinesca, incluyó en ella con propósitos decorativos o informativos desde la aparición de su primer número en 1977 hasta el número 26, en 2002, en que la composición de la revista pasó a otro editor. Las imágenes, tanto de ediciones antiguas de Celestina como de otras procedencias, están catalogadas por el número en que se publicaron, su origen, su temática, nombre de su autor, etc. Se incluyen también reproducciones de algunas de estas imágenes.
Schmidt, Rachel Celestinas y majas en la obra de Goya, Alenza y Lucas Velázquez 2015 Artículo Celestinesca Pintura; Caracterización Este artículo examina el desarrollo de dos endencias iconográficas de las imágenes de la Celestina y la maja en el arte del siglo XIX, ambas establecidas por Goya: la satírica, que a menudo se expresa en medios impresos y que muestra la prostitución como comercio entre seres humanos, conectándola a otros fenómenos sociales, como el matrimonio forzado y los pordioseros; y la sentimental o pintoresca, que a menudo usa el medio pictórico para visiones idealizadas o sensuales de la maja. Leonardo Alenza y Nieto (1807-1845) desarrolla la mirada crítica que Goya posa sobre la prostitución al incorporar figuras masculinas marginales en sus cuadros, retratando las relaciones entre las prostitutas, sus clientes, los pordioseros e incluso la prostitución masculina. Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870) pintó durante un periodo en el que la prostitución estaba legalizada y bajo vigilancia médica al ejercerse en burdeles controlados por el estado. Este pintor se aleja de la tradición sentimental para presentar a las majas como víctimas de celestinas bestializadas o como meras figuras folclóricas atractivas.
Salus, Carol Picasso and "Celestina": The Artist's Vision of the Procuress 2015 Libro Picasso; Pintura
Saguar García, Amaranta Intertextualidades bíblicas en "Celestina": devotio moderna y humanismo cristiano 2015 Libro Biblia; Religión; Hipérbole sagrada; Humanismo; Universidad; Devotio moderna; Contexto socio-cultural; Contexto socio-histórico; Contexto intelectual A partir del análisis de las citas bíblicas de "Celestina" la autora concluye que el texto se puede encuadrar dentro de la corriente intelectual del Humanismo cristiano. Esto es posible gracias a las deudas para con la "devotio moderna" que revela el uso de algunas citas bíblicas, procedimientos mentales y conceptos asociados a ésta (la "meditatio humanitatis Christi", sobre todo) y a la actitud ante la manipulación de la palabra de Dios por parte de los personajes en el texto.
Saguar García, Amaranta The Concept of "Imago Agens" in "Celestina": Text and Image 2015 Artículo Celestinesca Recepción; Moralidad; Ilustraciones; Xilografías Analiza los grabados de las muertes de los personajes y sus descripciones verbales para concluir que en ambos caso se trata de "imagines agentes", unas físicas y otras mentales, destinadas a disuadir a los lectores de seguir su ejemplo.
Saguar García, Amaranta "Por lo que dixistes del leer lo bueno y del no leer lo malo, pues basta saber ser tal, para lo huir": los peligros de la lectura imaginativa y la recepción de "Celestina" en el siglo XVI 2015 Capítulo de libro Los malos saberes Recepción; Moralidad Estudia el conflicto entre el poder didáctico-moral de la imaginación y su potencial peligrosidad para las costumbres tal y como se manifiesta en la recepción de "Celestina". La incapacidad de controlar la imaginación de los lectores acabará por convertir en un peligro a "Celestina", cuya lectura imagintativa en un principio habría sido concebida para moralizar.
Saguar García, Amaranta Las "imagenes agentes" de "Celestina" 2015 Capítulo de libro Actas del XV congreso internacional de la AHLM Recepción; Muerte; Moralidad A partir del análisis de las descripciones de las muertes de los personajes de "Celestina" concluye que están concebidas como "imagines agentes" destinadas a impactar al lector y a disuadirle de los malos comportamientos a través del miedo, el asco y el rechazo.
Saguar García, Amaranta ¿Hubo otra traducción quinientista de "Celestina" al italiano? 2015 Artículo Celestinesca Traducción italiana Analiza una equívoca referencia a una traducción italiana de "Celestina" diferente a la de Hordognez y concluye que nunca existió.
Reyes Gómez, Fermín de los "La Celestina" en la imprenta: ¿es la de Burgos la primera edición? 2015 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Historia editorial; Editio princeps
Prieto de la Iglesia, María Remedios Constricciones y libertades ortográficas de los impresores en cuatro ediciones tempranas de "Celestina" 2015 Artículo Titivillus Historia editorial Estudia la grafía de cuatro ediciones tempranas de "Celestina" para concluir que las diferencias se deben a preferencias de los impresores y a criterios estéticos.
Piqueras Flores, Manuel De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación 2015 Artículo Edad de Oro Género; Celestinesca Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, "La hija de Celestina" y "La ingeniosa Elena", en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en "La ingeniosa Elena" -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor]
Pino Más, Dania del Paridades y conflictos: Analogía de dos mundos en "La Celestina" de Teatro "El Público" 2015 Artículo Celestinesca Adaptación escénica En 2002, la compañía Teatro El Público llevó a escena una adaptación de La Celestina que obtuvo un enorme éxito en Cuba. Este artículo examina cómo esta adaptación se sirvió de diversas técnicas dramáticas para darle al texto clásico de Rojas una serie de nuevos significados que eran muy pertinentes para el público cubano en las circunstancias históricas precisas de la isla en esos momentos. El texto original de la obra fue respetado en su mayoría, con la excepción de la supresión de los largos pasajes eruditos incluidos en los diálogos. Otros ingredientes de la producción, como el vestuario, la desnudez de algunos actores, una forma de actuar erotizada, la inclusión de piezas musicales de origen tradicional español y cubano, y la disposición espacial del escenario sirvieron para subrayar interesantes paralelismos y contrastes entre el mundo medieval en que se originó La Celestina y la situación de Cuba en la época.
Pedrosa, José Manuel El ajuar de Centurio ("Celestina" 18), el "Convite" de Manrique y la "Almoneda" de Encina, con otras dotes, testamentos y disparates 2015 Artículo eHumanista Auto de Centurio
Paolini, Devid "Celestina": documento bibliográfico (suplemento número 37) 2015 Artículo Celestinesca Bibliografía
Navarro Durán, Rosa Metamorfosis de las lecturas en la creación literaria áurea: de "La Celestina" a San Juan de la Cruz 2015 Artículo eHumanista Imitación; Reescritura En el Renacimiento español el escritor culto no solo lee con admiración a los clásicos y los imita, sino también a los escritores en lengua romance del siglo XV o a sus mismos contemporáneos; no hay más que mirar al fondo de sus textos para descubrir objetos, ideas o palabras imitadas de esas obras: en "La Celestina" podemos descubrir versos de Jorge Manrique; en el "Lazarillo", huellas del "Arte cisoria" de Villena o de la "Historia de Enrique fijo de doña Oliva"; e incluso en los poemas de fray Luis de León o de san Juan de la Cruz asoma el "Orlando furioso" de Ariosto en la traducción de Jerónimo de Urrea. [Resumen de la autora]
Montero, Ana Isabel Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of "Celestina" 2015 Artículo Celestinesca Imaginería; Iconografía; Ilustraciones Ya sea en su formato original de Comedia en dieciséis actos publicada por primera vez alrededor de 1499, o en su posterior encarnación en la Tragicomedia de 1501, las numerosas ediciones y traducciones que circularon durante el siglo XVI ponen de manifiesto la enorme popularidad y el profundo impacto literario de Celestina a lo largo de Europa. Se han escrito estudios incontables sobre la recepción de Celestina desde el siglo XV hasta el momento presente. Sin embargo, no se ha dicho mucho sobre la influencia de los grabados de la primera edición conocida en el éxito de la obra: ¿Cómo los interpretaron los lectores? ¿Fueron las ilustraciones tomadas en cuenta por los editores e ilustradores de las ediciones sucesivas? Este artículo explorará la importancia de los grabados en la difusión y el éxito editorial de la obra de Rojas, así como en la creación y divulgación de la saga inmortal de Celestina, reencarnada de modo incesante gracias a la imprenta.
Montero, Ana Isabel The Elusive Threshold: Textual and Sexual Transgression in the 1499(?) Edition of "Celestina" 2015 Artículo eHumanista Trangresción; Subversión; Sexualidad; Erotismo