Autor |
Título |
Año  |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Saguar García, Amaranta |
Los libros sapienciales y "Celestina": el caso paradigmático de Eclesiástico. |
2014 |
Capítulo de libro |
El texto infinito: reescritura y tradición en la Edad Media y el Renacimiento |
Biblia; Fuentes; Sententiae |
El autor extrae sus citas bíblicas no directamente de la Biblia, sino de un compendio de citas bíblicas característicamente laico. En esto actúa como con el "Index" de Petrarca. |
Saguar García, Amaranta |
La recepción de "Celestina" como objeto de meditación |
2014 |
Capítulo de libro |
De lo sobrenatural a lo fantástico. Siglos XIII-XIX |
Devotio moderna; Interpretación; Ortodoxia; Religión |
La lectura a finales del siglo XV estaba muy relacionada con las técnicas de visualización mental y meditación. En los paratextos de "Celestina" hay varias referencias a este tipo de lectura, que es uno de los implícitamente recomednados y posibles. Leyendo "Celestina" desde la perspectiva de la lectura meditativa, ésta se nos presenta necesariamente como un "exemplum ex contrariis". |
Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota |
El peligro moral de "La Celestina". Análisis interdiscursivo jurídico-económico y literario de la circularidad de los bienes |
2014 |
Artículo |
Castilla: Estudios de Literatura |
Interpretación; Economía |
En este artículo se propone la conexión entre elementos de carácter jurídico-económico y la obra literaria, en el caso de "La Celestina". Se lleva a cabo un análisis interdiscursivo para explicar un componente jurídico-económico que es necesario para la constitución textual y literaria de esta obra. La causalidad de "La Celestina" constituye una cadena comercial formada por una serie de contratos, y dotada de una finalidad y estructura irónicas: la equivalencia entre la prisa por vivir y la prisa por morir se deriva de la innata fatalidad que tiene el don de recibir un contra-don. La fortuna adversa es fruto de ese don inverso y esta conversión explica la ironía de las muertes de Melibea (la única que, no teniendo voluntad, la emplea en morir) y de Celestina (al no querer formar parte de la cadena que ella misma ha creado). Del negocio del amor, al que todos están abocados, se considera aquí el "riesgo moral", propio del registro de los seguros, llevándolo a un campo interdiscursivo de interpretación más amplio: el peligro que suponen las daciones económicas de mercaderías y los intercambios jurídicos verbales que suponen las promesas. |
Scott, Rachel |
"Nuevas sentencias sentía": la recepción de "La Celestina" y la miseria y la dignidad del hombre |
2014 |
Artículo |
Studia Aurea |
Humanismo; Recepción |
Este artículo pretende entender el significado de La Celestina a través de su recepción. Sostiene que surgen nuevos sentidos cuando cambia el contexto en el que la obra se imprima y se lee. Como sugiere el prólogo de la Tragicomedia, cada interacción textual resalta nuevos significados que pueden sobrepasar los del momento en el que se concibió. Utilizando un método sincrónico y comparativo, analiza el ‘horizonte de expectativas’ de la recepción de La Celestina en España e Italia del siglo dieciséis cuando alcanzó el momento cumbre de su popularidad. Se centra en los conceptos de nosce te ipsum y de la soledad, contextualizando su representación en los debates ideológicos sobre la miseria y la dignidad del hombre que circulaban en el Renacimiento y en un ambiente que examinaba la posibilidad del ateísmo. Yuxtapone La Celestina con otros textos que formaban parte de este debate supranacional tal como el Diálogo de la dignidad del hombre por Fernán Pérez de Oliva (1546). Mantiene que la representación del autoconocimiento y de la soledad por La Celestina y su relación con los debates sobre la condición humana superan sus origines medievales en este nuevo horizonte. |
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
Fernando de Rojas y la calidad literaria del planto de Pleberio |
2014 |
Artículo |
Etiópicas |
Planto de Pleberio |
Defiende lo accesorio del planto de Pleberio. |
Romero del Castillo, María del Pilar |
El léxico de los afeites en el "Corbacho" y la "Celestina" |
2014 |
Artículo |
Tonos Digital |
Arcipreste de Talavera; Léxico |
Estudia el léxico cosmético en "El arcipreste de Talavera" y "Celestina". |
Pérez Álvarez, David |
Sobre el "Don Juan" de Torrente Ballester: la juerga de un demonio en el burdel de Celestina |
2014 |
Capítulo de libro |
Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI |
Gonzalo Torrente Ballester; Pervivencia |
Análisis del segundo capítulo del "Don Juan" de Gonzalo Torrente Ballester, donde aparece el burdel de la vieja Celestina. |
Madrigal, José Luis |
De nombres y lugares: el corpus del licenciado Arce de Otálora |
2014 |
Artículo |
Lemir |
Celestina comentada; Citas |
Mediante el análisis de la recurrencia de algunos nombres propios y de lugares se ha atribuido a Arce de Otálora un sermón jocoso compuesto para las Navidades de 1550. Este sermón comparte con "Celestina comentada" y con el "Lazarillo de Tormes" muchos de estos nombres, así como la manera de emplearlos. |
Severin, Dorothy Sherman |
Lucas Fernández and Two of his Intertexts: Fernando de Rojas’s "La Celestina" and Diego de San Pedro’s "Passión trobada" |
2014 |
Artículo |
eHumanista/Conversos |
Lucas Fernández; Diego de San Pedro |
Busca la influencia de "Celestina" y de la "Pasión trovada" sobre dos pasajes de la "Égloga o farsa del nacimiento de nuestro Redentor" y del "Auto de la Pasión" de Lucas Fernández. |
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Las abreviaturas en cuatro ediciones tempranas de la "Celestina": Toledo 1500, Burgos 1499- 1502 (?), Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Catalogación, cuantificación y consecuencias editoriales |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Historia del libro; Historia editorial |
Mediante la comparación de las abreviaturas en las ediciones de la "Comedia" de Burgos y Toledo, y de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza 1507, llega a la conclusión de que la edición toledana es mucho más descuidada que la burgalesa y, por lo tanto, más antigua. |
Prieto de la Iglesia, María Remedios |
Erratas y corrector de la impresión: Alonso de Proaza y "Celestina" |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Alonso de Proaza; Historia editorial |
Puesto que las ediciones supuestamente corregidas por Alonso de Proaza llevan muchas erratas, defiende que Proaza en realidad ejerció como censor y no como corrector. |
Pedrosa Bartolomé, José Manuel |
"La media noche es passada, / y no viene": avatares de una canción, entre "La Celestina" y Alejo Carpentier |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia |
Estudia la perviviencia de la canción de Melibea hasta el siglo XX: |
Mancing, Edward |
"La Celestina": A Novel |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Género |
Defensa de "Celestina" como novela. |
Beltrán, Rafael |
La fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad y el monólogo de Areúsa sobre las vidas de las criadas |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Antecedentes |
Lee la diatriba de Areúsa sobre las criadas a la luz de la fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad. |
Canet, José Luis |
A vueltas con las ediciones de la "Comedia de Calisto y Melibea" |
2014 |
Capítulo de libro |
Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta |
Historia editorial; Historia del libro |
Estudio sobre las imprentas que imprimieron las tres ediciones conocidas de la "Comedia" y de las ediciones de la "Tragicomedia" impresas entre 1500 y 1502, que apoya la precedencia de la "Comedia" de Toledo sobre la de Burgos. Describe una serie de relaciones entre impresores, libreros y el poder (religios, político y social) que contribuyen a la tesis del autor de que "Celestina" fue impresa como libro de texto siguiendo un plan a gran escala. |
Canet Vallés, José Luis |
De nuevo sobre cajistas y correctores de las ediciones de la "Comedia de Calisto y Melibea" |
2014 |
Artículo |
Epos |
Historia editorial; Imprenta; Cajistas; Composición; Redacción |
|
Brown, Kenneth |
El acróstico de "La Celestina": ¿un artificio poético hispanohebreo? |
2014 |
Artículo |
eHumanista/Conversos |
Acróstico; Influencia; Literatura hispanohebrea |
|
López-Ríos, Santiago |
"La Celestina" en el Franquismo: en torno a una frustrada película de José Luis Sáenz de Heredia |
2014 |
Artículo |
Acta literaria |
Adaptación cinematográfica; Franquismo |
|
Illades Aguiar, Gustavo |
La ecuación oralidad-escritura en las letras hispánicas de los siglos XV-XVII (propuestas en torno a un diálogo en ciernes) |
2014 |
Artículo |
Criticón |
Oralidad; Diálogo |
Describo diversos estudios sobre la oralidad en la literatura española del Siglo de Oro como una especie de diálogo en ciernes, al cual agrego mis propias apostillas. La mayor parte de dichos estudios -filológicos y lingüísticos- identifican la oralidad -sin definirla- con la mímesis conversacional y la literatura efímera. Luego, con base en las ideas de Zumthor, Havelock y Ong, hago algunas propuestas teórico-metodológicas que diferencian la oralidad viva tanto del texto oral como de la voz en el escrito y de la mímesis conversacional. Por último, aplico tales propuestas al análisis de pasajes de "La Celestina" y "La Lozana Andaluza" con el fin de contextualizar el corpus literario áureo en cuanto conjunto de variables de la ecuación oral-escrito, es decir, como superposición e interpenetración de diversas técnicas de producción, transmisión y recepción textuales. [Resumen del autor] |
Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 36) |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
Iglesias, Yolanda |
Aspectos legales y sociales del matrimonio: Un acercamiento desde "La Celestina" y sus continuadores |
2014 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Crítica social; Matrimonio; Conflicto generacional |
La contribución de este trabajo es ilustrar la crítica social que tanto "La Celestina" como algunos continuadores del género celestinesco realizan del concepto del matrimonio que la Iglesia, el Estado y las familias influyentes querían imponer. El análisis tomará como punto de partida las circunstancias y evolución histórica del matrimonio durante la Edad Media y principios del Renacimiento. A partir de dicho referente histórico veremos cómo por medio de la literatura se pone de manifiesto que los intereses matrimoniales no eran los mismos entre quienes estaban en edad de casarse y las instituciones sociales del momento. Por un lado, veremos cómo los personajes toman como punto de partida en la relación de pareja, el amor, el afecto y el deseo sexual. Por otro, observaremos cómo las instituciones se empeñan en continuar con el control del matrimonio cohibiendo el deseo sexual, anulando el derecho a opinar de los jóvenes y haciendo de las alianzas una forma de beneficio económico. Igualmente se mostrará cómo las obras tratan el descontento de algunos eclesiásticos con el celibato y la prohibición del matrimonio, que en el pasado se había consentido, poniéndose de relieve que dichas prohibiciones no eran cumplidas. |
Fernández-Rivera, Enrique |
Celestina as Closet Drama |
2014 |
Capítulo de libro |
A Companion to Early Modern Hispanic Theater |
Teatro; Lectura dramatizada; Celestinesca; Género |
Rápido repaso de la historia del teatro y de la representación teatral medievales y de las similitudes y las diferencias de "Celestina" con la comedia humanística. Interpreta la lectura dramatizada en alto propuesta en las octavas finales del editor Alonso de Proaza como una actividad dirigida a un público selecto, reducido, con un mismo perfil perfil intelectual, en un ambiente relajado, íntimo y privado, lo que le permite poner Celestina en relación con el género del teatro para ser leído. Acaba con una presentación mínima del género de la celestinesca y de la influencia de la obra en textos teatrales posteriores, así como de sus múltiples adaptaciones escénicas. |
Saguar García, Amaranta |
"¿Cuál dolor puede ser tal/que se iguale con mi mal?": entre la poesía de cancionero y la intertextualidad bíblica |
2014 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Biblia; Hipérbole sagrada; Cancionero; Fuentes |
Análisis de la canción de Calisto y de sus posibles antecedentes líricos y bíblicos. |
Zurdo Ruiz-Ayúcar, Maria I. Teresa |
Acerca de la transferencia interlingüística del "saber compartido": La versión de los refranes de "La Celestina" en las traducciones de Christof Wirsung |
2014 |
Capítulo de libro |
"Se ha hecho camino al andar". Homenaje a Mª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar - Festschrift für Mª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar |
Refranes; Traducción alemana; Christof Wirsung |
Reimpresión del artículo con ID 2755. La autora analiza tanto los refranes de la traducción italiana de "Celestina", que sirvió de base para ambas traducciones quinientistas al alemán, como los que introduce espontáneamente el traductor. Christof Wirsung pasa por la traducción literal o casi literal de algunos de ellos, la paráfrasis, la omisión total y la sustitución por una frase hecha equivalente en alemán antes de atreverse a utilizar él mismo los refranes con intenciones artísticas. |
Corfis, Ivy Ann |
Celestina Remembered |
2014 |
Capítulo de libro |
"Vir Bonus Dicendi Peritus": Studies in Honor of Charles B. Faulhaber |
Memoria |
|