Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Franz, Thomas R. |
Juan Valera and Juan Ruiz: The Reliance of "Pepita Jiménez" on the "Libro de buen amor" and "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
Decimonónica: Journal of Nineteenth Century Hispanic Cultural Production |
Influencia; Pervivencia; Pepita Jiménez; Juan Valera |
|
Blini, Lorenzo |
"La Celestina" in versi di Juan Sedeño (1540) |
2013 |
Capítulo de libro |
"Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles |
Juan Sedeño; Adaptación en verso |
Repaso a los resultados de la investigación doctoral del autor sobre la TCM en verso de Juan de Sedeño, con una perspectiva de 25 años que aporta cierta actualización, sobre todo bibliográfica, al tema. Comienza con lo sabido sobre el autor, continúa con la fidelidad al texto en prosa y las adaptaciones necesarias para transformarlo en verso, y finaliza con una reflexión sobre la edición de la TCM que pudo servir de modelo. |
Palma Villaverde, Mariel Aldonza |
El hilo del que está tejido el manto de Celestina |
2013 |
Artículo |
Celestinesca |
Léxico |
Utiliza el campo léxico del vestido para relacionar la muerte de Celestina con su deseo de tener un manto nuevo, como signo de estatus. |
Villegas, Simón Andrés |
"Exempla": la función didáctica en el "Libro de Buen Amor" y "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
Lingüística y Literatura |
Libro de buen amor; Didactismo |
|
Bernabé, Estefanía |
Del "Buen Amor" a "La Celestina": apuntes sobre dos siglos de mujeres bajomedievales |
2013 |
Artículo |
Roda da Fortuna |
Libro de buen amor; Mujer |
La autora analiza cómo se representa el rol femenino en el "Libro de buen amor" y LC para proponer algunas conclusiones sobre la mujer en la Edad Media, por un lado, y sobre los oficios o profesiones que esta desarrollaba, por otro. Sin embargo, al etiquetar las actividades profesionales femeninas medievales se solapan a menudo varias ocupaciones, muy especialmente en el caso de la tercera o medianera (Trotaconventos y Celestina). [adaptación del resumen de la autora] |
Campos García Rojas, Axayácatl |
Ecos de "La Celestina" en el "Primaleón": Objetos mágicos y prendas de amor |
2013 |
Artículo |
Celestinesca |
Libros de caballerías; Influencia |
Postula influencia de "Celestina" sobre los libros de caballerías y, en concreto, analiza los elementos celestinescos que pueden encontrarse en el
Primaleón (1512), pero también en otras obras del género. |
Torregrosa Díaz, José Antonio |
Cuando andan a pares los diez mandamientos (Celestina, IX). Interpretación |
2013 |
Artículo |
Celestinesca |
Locus criticus |
Intenta dar sentido a la frase "Cuando andan a pares los diez mandamientos". |
Hermida-Ruiz, Aurora |
María Rosa Lida y el control de la posteridad: o de cómo Rafael Lapesa reseñó "La originalidad artística de 'La Celestina'" |
2013 |
Capítulo de libro |
Two Spanish Masterpieces. A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel |
María Rosa Lida |
Cuenta las razones de Yakov Malkiel para pedirle a Rafael Lapesa una reseña de "La originalidad artística de 'La Celestina'" y un prólogo a Ramón Menéndez Pidal para el homenaje a María ROsa Lida en Romance Philology. |
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina" Scholarship Since the Appearance of "La originalidad artística de 'La Celestina'" (1962-2012): Fifty Years and Counting |
2013 |
Capítulo de libro |
Two Spanish Masterpieces. A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel |
María Rosa Lida; Crítica celestinesca |
Repasa las aportaciones de María Rosa Lida a la crítica celestinesca y su influencia posterior. |
Snow, Joseph Thomas |
Confederación e ironía: crónica de una muerte anunciada (Celestina, autos I-XII) |
2013 |
Artículo |
Celestinesca |
Muerte |
Describe el papel que la alcahueta desempeña en su propia muerte y atribuye a su decisión de asociarse con los criados un rol fundamental en el final trágico de la obra. |
Gatland, Emma |
"Reyna y señora mía": Fernando de Rojas' "Celestina" as Parodic Construct |
2013 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Parodia; Isabel la Católica |
En varios estudios se ha considerado Celestina como una representación paródica de la Virgen María. Sin embargo, en la época en que se sitúa la obra de Rojas, ha decaído el poder de la alchueta y, en el Auto XII, encuentra su muerte. Este artículo sugiere que el hecho de que Celestina es mortal y su poderío disminuye trae consecuencias para una interpretación de la obra dentro del marco de la parodia. Pensando en su influencia en la sociedad, propongo que se podría considerar Celestina no como una parodia sacra, sino como una parodia secular; que Rojas establece una analogía no entre Celestina y la Virgen, sino entre Celestina y la versión secular de la Virgen en la Edad Media en España, es decir, la contemporánea "reyna y señora", Isabel I de Castilla. |
Illades Aguiar, Gustavo |
El carácter delictivo de los personajes celestinescos a la luz de "Las siete Partidas" |
2013 |
Artículo |
Celestinesca |
Partidas; Hampa; Crimen |
Enfrenta los crímenes que tienen lugar en "Celestina" con las "Partidas" y concluye que las muertes de los personajes corresponden a criterios jurídicos. Asimismo, relaciona la conducta delictiva de los personajes con la desesperación. |
Macías de Yoon, Claudia |
Pedro Henríquez Ureña y su edición de "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
Sincronía |
Pedro Henríquez de Ureña; Ediciones modernas |
Analiza la edición preparada por Pedro Henríquez de Ureña en 1938. |
Snow, Joseph Thomas |
Historia crítica de la recepción de "Celestina" 1499-1822. Entrega IV |
2013 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción |
Ampliación de los estudios anteriores que recoge referencias a "Celestina" de entre 1515 y 1816. |
Corfis, Ivy Ann |
Readers and Comedy in "Celestina" |
2013 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción |
Destaca la importancia del público lector en la ampliación de la "Comedia" a "Tragicomedia", si bien indica que las dos versiones encajan mejor dentro de la definición de "comedia". |
Fernández-Rivera, Enrique |
El cordón de Melibea y los remedios de amor en "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures |
Remedios de amor; Enfermedad de amor |
|
Nadeau, Carolyn A. |
Transformation and Transgression at the Banquet Scene in "La Celestina" |
2013 |
Capítulo de libro |
Objects of Culture in the Literature of Imperial Spain |
Transgresión; Subversión; Banquete |
|
Gargano, Antonio |
"Sacarle he lo suyo y lo ajeno del buche". Segretezza d'amore desiderio di vendetta nella "Celestina" |
2013 |
Capítulo de libro |
"Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles |
Venganza; Secreto |
Relaciona la transgresión del secreto en LC con la transgresión de las convenciones del amor cortés por parte de Calisto y la de las convenciones morales sociales por parte de Melibea, pero también con su alto estado social. Paralelamente, el secreto se asocia con actividades no aceptables socialmente, que por su carácter reprobable precisamente tienen que realizarse lejos de las miradas de la sociedad, en las cuales prima la satisfacción del deseo, un sentimiento también problemático a ojos de la colectividad y una motivación mucho menos noble que las del amor y la reputación que caracterizan la primera clase de deseo. El secreto también resulta fundamental para el Auto de Centurio, ya que es gracias a la traición del mismo que la venganza de las prostitutas es posible. En todos estos casos, el secreto se degrada, hasta acabar comparado a las funciones corporales básicas. |