Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave (up) Resumen
Puértolas, Soledad Fascinante Celestina 2012 Artículo Hispania: A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese Actualización; Ediciones modernas; Modernización Reflexión personal de la autora sobre sus razones para emprender la adaptación de Celestina al español moderno, que vería la luz en la colección Odres Nuevos de la editorial Castalia en 2012. Exactamente el mismo texto se publicó el 28 de abril de 2012 en la sección de opinión del periódico español El País (https://elpais.com/cultura/2012/04/25/actualidad/1335349448_986403.html).
Iniesta, Ricardo "Celestina" o el teatro de la crueldad 2012 Artículo ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España Adaptación; Adaptación escénica; Adaptación teatral Ricardo Iniesta analiza su montaje de 2012.
Sabec, Maja El papel de la enfermedad de amor en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2012 Artículo Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Amor; Medicina; Enfermedad Se acerca al tema del amor desde la perspectiva médica y lo considera la causa del final de los amantes.
Giles, Ryan El Triunfo de Átropos en la "Celestina" 2012 Artículo Anales de Historia del Arte Antecedentes; Petrarca Las Parcas aparecen en "Celestina" al decir que "Cortaron las fadas sus hilos". Esto da pie a analizar la figura de las Parcas en la época, especialmente de Átropos, y la posible influencia de ésta sobre "Celestina" a través de los "Triunfos" de Petrarca.
Bernaldo de Quirós, José Antonio Efectos provocados por las adiciones primeras en la "Comedia de Calisto y Melibea". Una clasificación 2012 Artículo Etiópicas Autoría Defiende que los autos I a XIV son del mismo autor anónimo y que Fernando de Rojas hizo varias adiciones sobre esta base, que clasifica y analiza.
Infantes, Víctor La sombra escrita de los libros. Sobre el estudio de los inventarios de bibliotecas, con el ejemplo de las lecturas y la letra de Fernando de Rojas 2012 Capítulo de libro Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas Autoría; Fuentes; Fernando de Rojas; Historia del libro
Smith, Alan E. "La Celestina" y Galdós: Aspectos de la creación y la recreación artísticas 2012 Capítulo de libro Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH Benito Pérez Galdós; Pervivencia
Botta, Patrizia La Biblia en "La Celestina" 2012 Capítulo de libro La Biblia en el teatro español Biblia; Intertextualidad
Paolini, Devid "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 34) 2012 Artículo Celestinesca Bibliografía
Paolini, Devid ¿Recentiores (non) deteriores? Sobre la última edición de "La Celestina" de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española 2012 Artículo Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo Bibliografía; Historia del libro; Ejemplares; Ediciones Sigue la pista a una edición barcelonesa de 1566 de “Celestina”, que se creía desaparecida, y corrige un error de Simón Díaz. Duplicado de ID Snow 2012.
Beusterien, John The Celebratory Conical Hat in "La Celestina" 2012 Capítulo de libro Crime and Punishment in the Middle Ages and Early Modern Europe Brujería; Hechicería; Contexto histórico; Feminismo Aborda la coroza de Celestina no como un símbolo de infamia, sino como un símbolo de poder femenino.
Díaz Tena, María Eugenia "Que paresces serena" 2012 Artículo Celestinesca Caracterización Detallado análisis del personaje de Areúsa para intentar determinar en qué lugar de la sociedad debe colocarse.
Martí Caloca, Ivette Melibea: eje de la "scriptum ligata" de "La Celestina" 2012 Artículo Celestinesca Caracterización; Imaginería; Imágenes; Simbolismo Eleva a Melibea a verdadera protagonista de la obra a través del análisis de las imágenes relacionadas con la serpiente.
Velasco Ramos, Pedro Pármeno como personaje de "La Celestina" 2012 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Pármeno
Gastañaga Ponce de León, José Luis Silencio o blasón. Escribir entre dos extremos 2012 Artículo Celestinesca Caracterización; Recepción; Tópicos; Paratextos El autor intentó aplicar en "Celestina" el motivo del "justo medio" aristotélico. Lo encontramos en las reflexiones de los personajes antes de actuar, pero también en la propia actitud conciliadora del autor en el prólogo en prosa y en la propia decisión de dar la obra a la imprenta.
Velasco Ramos, Pedro Sempronio como personaje de "La Celestina" 2012 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Sempronio
Martí Caloca, Ivette M. De la imagen sublime a la representación del caos: Melibea como eje de la "scriptum ligata" de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2012 Libro Caracterización; Simbolismo; Melibea; Protagonismo; Caos Estudio del personaje de Melibea desde el punto de vista de la cohesión estructural de "Celestina", generada a partir de todo un sistema de símbolos y metáforas: el hilado, el cordón, la cadena y la serpiente. El personaje se analiza igualmente desde la perspectiva del caos monstruoso descrito en el prólogo, y se compara su relevancia con al del personaje de Celestina. La autora concluye que la joven es la verdadera protagonista de la obra y el eje en torno al cual gira todo el texto. [Adaptación del resumen de la autora]
Velasco Ramos, Pedro Los otros criados en "La Celestina": Tristán y Socias o Sosia 2012 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Tristán; Sosia
Rincón González, María Dolores El término "tragicomedia" en el drama humanístico 2012 Capítulo de libro De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura Carlo Verardi; Género Los humanistas meditaron y discutieron sobre la naturaleza del teatro. Carlo Verardi utiliza los prólogos a sus dramas humanísticos para reflexionar al respecto y posiblemente Fernando de Rojas aprendió en ellos qué era una tragicomedia.
Gang Chung, Mi Las perspectivas vanguardistas desde "La segunda Celestina" de Sor Juana hasta "La señora en su balcón" de Elena Garro en el movimiento surrealista en México 2012 Capítulo de libro A través de la vanguardia hispanoamericana: orígenes, desarrollos, transformaciones Celestinesca Estudio que se ocupa de "La segunda Celestina" como ejemplo del género teatral mejicano escrito por mujeres. Dando por segura la autoría de sor Juana Inés de la Cruz, se centra en su ruptura con los estereotipos femeninos y su potencial denuncia de la situación de la mujer en el Méjico de su época, pero ocupa un lugar secundario frente a otras obras de la autora y la obra de la segunda autora comentada.
Villagrá Terán, María Montserrat La literatura celestinesca en la clase de traducción: Estrategias didácticas destinadas a estudiantes italianos 2012 Capítulo de libro Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH Celestinesca; Didáctica
Críez Garcés, Pedro Luis El códice de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina" (Madrid: Real Biblioteca ms. II-1591) 2012 Capítulo de libro Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas Celestinesca; Tragicomedia de Polidoro y Casandrina Estudia el manuscrito de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina".
Paolini, Devid La comedia humanística, "La Celestina" y España 2012 Capítulo de libro Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH Comedia humanística; Género Destaca la ausencia de la comedia humanística en España en el momento de composición de "Celestina" y se pregunta por qué este hecho no parec ehaber importado mucho para su adscripción genérica.
Tuscano, Pasquale Corrado Alvaro, lettore ed editore de "La Celestina" 2012 Capítulo de libro La traducción en las relaciones ítalo-españolas Corrado Alvaro
Harst, Joachim Making Love: Celestinesque Literature, Philology and "Marranism" 2012 Artículo Modern Language Notes Cripto-Judaísmo; Heterodoxia; Subversión El autor cuestiona y matiza la pertinencia de interpretar "Celestina" como una manifestación del sentimiento de alienación habitualmente relacionado con los conversos. Concretamente, comenta la finalidad de la máscara que llevan todos los personajes en la obra (su necesidad de mostrarse a través de su lenguaje y acciones diferentes a lo que en realidad son) y de las alusiones al martirio que Stephen Gilman identificó como rasgos que evidencian el carácter converso del autor, concluyendo que subvierten tanto lo cristiano como lo converso. El autor encuentra algunos paralelos en "Cárcel de amor", "La Lozana andaluza" y "La segunda Celestina", para acabar concluyendo que es un error leer estas obras en busca de rasgos conversos, ya que no sólo la misma esencia del converso puede estar siendo subvertida, sino que además deriva nuestra atención hacia lo puramente contextual, eclipsando lo textual.